La iniciativa de Beatriz Varela (UCR), aprobada por unanimidad, reconoce la “excelencia” de la agrupación independiente que interpreta repertorio sacro universal.
La Cámara de Diputados declaró de interés legislativo la labor artística de la agrupación coral Estudio Vocal Universitario, que fuera creada en 1993 por su actual director Guido Vacca y que interpreta obras del repertorio sacro universal.
La diputada radical Beatriz Varela –autora de la iniciativa- presidió hoy un acto en el que se reconoció a quienes integran el coro por su “excelencia” y por sus aportes a la cultura y el arte mendocino.
“La música coral es un arte de encuentro e interacción” manifestó Varela y puso como ejemplo de esto a los integrantes de la agrupación destacada y a sus familias que los acompañaron.
A su truno, el director, Guido Vacca agradeció el reconocimiento de la Cámara Baja al que definió como “un mimo y un incentivo muy importante” y sumó que “nos sentimos tenidos en cuenta”.
Además se recalcó que quienes integran el Estudio Vocal Universitario lo hacen ad honorem, incluido su director.
Antes de finalizar el acto, los coreutas interpretaron Ascendit Deus de Jacobus Gallus y el Himno a la Alegría de Friedrich Schiller en su versión alemana.
La comisión de Diputados se reunió con Enrique Soler, quien se presentó espontáneamente. Los legisladores volverán a invitarlo para analizar una iniciativa referida a acuerdos paritarios.
La comisión de Obras Públicas de Diputados recibió hoy al titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Enrique Soler, quien espontáneamente se presentó para analizar y exponer ante los legisladores sobre un acuerdo paritario homologado en el proyecto de ley con número de expediente 69172.
El texto de la iniciativa ingresó a la comisión hoy de acuerdo con la decisión de los integrantes de la Cámara Baja en la sesión de tablas de la semana pasada.
En función del ingreso reciente es que la comisión decidió, junto al representante de Vialidad, concretar una nueva reunión la semana entrante para continuar con el análisis de la homologación.
El programa radial que incluye a la comunidad educativa fue reconocido por iniciativa de la legisladora Beatriz Varela (UCR) y declarado de interés legislativo.
Por iniciativa de la diputada Beatriz Varela, la Cámara Baja destacó la labor de las integrantes del programa radial “La mala palabra”, transmitido desde 2008 con el objetivo de dar un espacio a la comunidad educativa.
“La mala palabra” es un emprendimiento de un equipo de personas que incluye profesores, alumnos y periodistas y está encabezado por la profesora de lengua y literatura Teresa Becerra y la licenciada en comunicación social Nimsi Franciscangeli, quienes iniciaron la emisión en Radio Libertador y luego transmitieron desde Lv10, Estación Mendoza, Radio Nacional y –actualmente- en Radio Noticias.
En función de la labor y el objetivo del programa es que la diputada Varela destacó “el esfuerzo constante” del equipo y subrayó que “no hay muchos programas que incluyan a la comunidad educativa y hagan participar a la juventud como ‘La mala palabra’”. En base a esto presentó la iniciativa que declara de interés legislativo la emisión y que fue aprobada por unanimidad.
De hecho, en los fundamentos del proyecto de Varela se resalta el acceso de la comunidad educativa a la comunicación mediática a través de la literatura, la cultura, los juegos y los concursos.
Por su parte, Nimsi Franciscangeli agradeció el apoyo de la diputada y puso en valor la participación de la comunidad de la escuela Antonio Sarelli de Maipú, además de destacar que “ya hay muchos alumnos y alumnas que han elegido la comunicación social” e incluso “ya hay jóvenes que hacen sus prácticas profesionales universitarias en el programa”.
A su turno, Teresa Becerra manifestó que “la educación no es sólo tarea de la escuela, sino de toda la comunidad educativa” e instó a que “escuchen a los adolescentes, tienen mucho que decir”.
Por iniciativa de los legisladores radicales Beatriz Varela y Víctor Scattareggia, la Cámara de Diputados hizo un reconocimiento a los jugadores mendocinos de hockey sobre patines, Valentín Grimalt y Federico Sánchez.
Estos jóvenes deportistas son los únicos mendocinos que integraron la selección argentina de hockey sobre patines que se coronó campeona del mundo en Francia, al vencer a España por 6 a 1 en la final. Además, Valentín Grimalt es el mejor portero del mundo en esta modalidad deportiva.
Los patinadores no pudieron asistir al acto que se desarrollo en su honor en el Salón Azul de la cámara baja, pero estuvieron sus padres, y familiares quienes recibieron el reconocimiento legislativo.
El diputado Scattareggia remarcó el “orgullo que significa para los mendocinos tener dos representantes como Valentín y Federico en el Hockey sobre Patines” y reflexionó sobre la importancia que el deporte tiene en la vida de los jóvenes. “El deporte puede sacar al adolescente, al joven de las adicciones proporcionándoles posibilidades y esperanza en el futuro”, dijo en ese sentido.
El legislador felicitó a los padres de los deportistas reconocidos al señalar que “sin ninguna duda el acompañamiento de la familia y la trasmisión de valores como el esfuerzo y el trabajo , han hecho posible este logro deportivo y humano”.
Por su parte la diputada Varela rescató también “el orgullo que nos hacen sentir” e instó a “ promover y trasmitir a otros jóvenes que los objetivos se pueden lograr. El deporte no solo trae disciplina sino también fortalece el espíritu de equipo”.
Gonzalo Lencioni recorrió en Europa 281 kilómetros y quedó tercero en una competencia. La distinción de la Cámara Baja fue impulsada por Gustavo Villegas (UCR).
La Cámara de Diputados reconoció a Gonzalo Lencioni, quien participó de la ultramaratón de 281 kilómetros que se realizó en Portugal en agosto y quedó en tercer puesto tras recorrer el trayecto en 63 horas con apenas siete paradas de descanso.
Gustavo Villegas, fue el legislador que impulsó el reconocimiento aprobado de forma unánime por la Cámara Baja.
Justamente Villegas, acompañado por el vicepresidente de Diputados, Diego Guzmán (UCR) otorgargó el diploma de reconocimiento al deportista de Alvear.
“Con este reconocimiento buscamos destacar que el deporte es una parte importante de la formación de los individuos” manifestó Villegas y agregó un agradecimiento a Lencioni. “Gracias por llevar a Alvear, a Mendoza y Argentina a Europa” le dijo el diputado al deportista.
A su turno, el ultramaratonista agradeció a la Cámara y destacó que “hoy tengo grandes amigos gracias a este deporte” al tiempo que destacó la necesidad de tener una “mentalidad fría” para poder correr 63 horas y cubrir 281 kilómetros.
Miembros de la Comisión Especial dedicada al análisis de los expedientes referidos a las autonomías municipales y otros legisladores, se trasladaron al distrito de Palmira, en San Martín, con el fin de estudiar junto a los vecinos del lugar, la viabilidad de las propuestas, los expedientes y modificaciones necesarias para ser tratados luego en el recinto de sesiones.
Si bien los vecinos de Palmira vienen solicitando ser declarados departamento desde hace muchos años, manifestaron que aceptarían seguir trabajando con la iniciativa que establece la autonomía, pero de no aprobarse seguirán con su lucha por lograr ser departamento.
En este sentido, solicitaron celeridad y definición en el tratamiento de esta iniciativa.
Los legisladores presentes manifestaron que esto se debe a que coinciden con los intereses de los vecinos palmirenses de lograr autonomía en la elección de autoridades, en lo administrativo y el manejo de su presupuesto propio.
Esto les permitirá entre otras cosas, decidir cuales son las obras que necesitan y priorizan, sin tener que esperar la autorización del municipio.
Jorge Tanús, presidente de la Cámara de Diputados y autor de uno de los proyectos de ley que está en debate, señaló la importancia de analizar y trabajar con cada uno de los distritos que desean ser autónomos y animarse un poco en Mendoza para poder llevar adelante las reformas que son necesarias.
A continuación, Rómulo Leonardi (PD), explicó que “escuchar a los vecinos nos permite enriquecer el proyecto” y es por ello que “continuaremos realizando visitas a los distintos distritos que lo pidan”.
Por último, la comisión informó que la próxima semana viajarán a Carrodilla, para escuchar las necesidades y postura de sus pobladores
Estuvieron presentes los diputados radicales Daniel Llaver, Jorge Sosa y Gustavo Villegas y los justicialistas Gustavo Majstruk y Alejandro Viadana.
La Cámara de Diputados dio media sanción al Proyecto de Ley de los diputados radicales Diego Guzmán y Tadeo García Zalazar, a través del cual se crea la “Beca de Incentivo Estudiantil”.
Estará dirigido al alumno/a que obtenga la máxima calificación promedio de egreso secundario de cada Departamento de la provincia de Mendoza y que decidan realizar sus estudios superiores o universitarios en establecimientos públicos.
El Proyecto considera además, que cuando la carrera universitaria o de educación superior no exista en la oferta de establecimientos públicos de la provincia o que el alumno/a no logre ingresar en carreras públicas con ingresos o cupos limitados, podrá inscribirse en centros de educación privados.
El financiamiento del premio estimulo, será incorporado en el presupuesto anual de la Dirección General de Escuelas y durará igual período que la carrera seleccionada por el alumno.
El monto del premio será de mil quinientos pesos mensuales para los jóvenes pertenecientes al Gran Mendoza y de dos mil pesos mensuales para el resto de los departamentos de la provincia.
El alumno que reciba el estímulo deberá mantener su condición de alumno regular y presentar semestralmente a la autoridad competente la documentación que lo acredite, caso contrario la beca será rescindida. Asimismo, deberá aprobar como mínimo el 50 por ciento de las materias de cada ciclo académico.
La Comisión Bicameral de Seguridad, que preside el senador Gustavo Cairo (PRO), se reunió con el Jefe de Policía, Juan Carlos Calleri, el Director de Infraestructura Deportiva, Carlos Marini, y el Director de Administración del Ministerio de Deportes, Eduardo Lapiana, para analizar los hechos que se produjeron durante el partido de fútbol de Primera División que jugaron el pasado fin de semana Godoy Cruz Antonio Tomba y Racing Club de Avellaneda.
Calleri informó sobre cómo se llevó adelante el operativo “teniendo en cuenta –señaló- que ellos tenían conocimiento del malestar que había entre la hinchada de Godoy Cruz, con los jugadores y los directivos de la institución deportiva. Por esa razón, los que primeros arribaron al estadio, alrededor de 400 hinchas de fútbol, quienes fueron demorados antes de permitirle el ingreso a las tribunas”.
El Jefe de Policía, detalló ante los legisladores, todos los aspectos que desde el Ministerio de Seguridad tienen en cuenta para cada una de estos partidos.
Por su parte, los funcionarios del área de Deportes indicaron que las autoridades de Godoy Cruz tienen firmado un convenio con la Provincia, por el cual se hacen cargo de los daños que puedan ocasionarse en el estadio.
Además de cumplir con el canon previsto para cada partido de $46.650, ahora tendrán que pagar por los daños provocados en el baño y la rotura de algunas de butacas. La primera valuación arrojó un monto de $26.000 que deberá abonar el club Godoy Cruz Antonio Tomba.
También, indicaron que la entidad deportiva se encuentra al día con los pagos y siempre han cumplido con todas las exigencias para abrir el Estadio Malvinas Argentinas.
Al término del encuentro, el senador Gustavo Cairo, se mostró satisfecho con las respuestas de los funcionarios, pero remarcó la necesidad que “desde el Poder Judicial, se apliquen las sanciones para todos los que fueron detenidos y se pueda trabajar en la prohibición del ingreso de estas personas nuevamente a las canchas. Hoy existe un vacío legal en este aspecto y los violentos conocen esta situación por eso vuelven a cometer desmanes, porque saben que no van a permanecer detenidos”, indicó Cairo.
Finalmente, manifestó que “las cámaras de seguridad que están en el estadio, alrededor de 19, deben funcionar perfectamente. En esta ocasión no pudieron grabar los hechos y hubo que traer a otra persona del Ministerio para grabar. Hay que corregir estas falencias e insistir con las sanciones efectivas para que estos hechos no se repitan, porque perjudican a la provincia en la imagen nacional”.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa del diputado Aldo Vinci (MC), al que se le acumulan propuestas similares de los diputados Luis Petri (MC) y Daniel Cassia (PJ-FPV), mediante el cual se incorporará el “Taller de Prevención de Adicciones” en los establecimientos educativos de Educación Primaria (sexto y séptimo año),de Educación Secundaria, Centros de Educación Básica de Adultos (CEBA) y Centros de Educación de Nivel Secundario (CENS), en todo el ámbito de la Provincia de Mendoza.
La norma establece que la Dirección General de Escuelas cubrirá las horas cátedras con profesionales especializados en las áreas de Psicología, Trabajo social y / Medicina.
Además, el taller se dictará en un período semestral, donde el alumno deberá rendir un examen parcial y global que será incluido en los contenidos curriculares.
Los objetivos de la norma son prevenir conductas adictivas en los jóvenes y adultos que asisten a la escuela; detectar posibles casos de riesgos adictivos, con el fin de realizar derivaciones, promocionando el trabajo en red comunitaria; concientizar a los alumnos de las problemáticas y las consecuencias que genera la adicción en su contexto social, psicológico y cognitivo y disminuir el posible consumo de drogas.
Además, propender a la inclusión social de los jóvenes consumidores de drogas; tender a la prevención de posibles hechos delictivos, como consecuencia del consumo de sustancias adictivas y propender a la disminución de la violencia en las escuelas.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el cual se dona con cargo a la Cooperativa de Vivienda, Urbanización, Servicios Públicos y Consumo “La Ripiera” Limitada, un terreno en el distrito de Mayor Drumond, para la construcción de viviendas.
Se trata de poco más de 4 hectáreas propiedad de la Dirección Provincial de Vialidad, ubicado sobre calle Vieytes s/n, del distrito Mayor Drumond, en el departamento Luján de Cuyo.
El cargo impuesto consiste en la obligación, por parte de la beneficiaria, de llevar a cabo su plan de construcción de viviendas en un plazo de 10 años, contados a partir de la publicación de esta ley – una vez que obtenga sanción definitiva en el Senado - en el Boletín Oficial.
Las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, mantuvieron un nuevo encuentro co el titular de la ATM, Claudio Gil, para continuar analizando el acuerdo celebrado entre YPF y la provincia y que contempla ajustes por inspecciones, por la alícuota de Ingresos Brutos y regalías petroleras en lo que hace a renta extraordinaria.
En esta oportunidad, Gil explicó distintos aspectos relacionados al pago de los 150 millones de pesos que la petrolera estatal hizo a la provincia a través del acuerdo transaccional, indicando que la pretensión inicial del gobierno era de 224 millones.
El funcionario señaló al respecto que en el primer acta se reclamaba poco más de 59 millones de pesos de los cuales se incorporaron al acuerdo 5,9 millones, porque YPF adujo que hay conceptos que no son deducibles, como las donaciones. Según dijo Gil, “eso produce un ajuste en el coeficiente y de ese acta, tomamos casi 6 millones de pesos. El resto se sigue discutiendo”.
En la segunda, el reclamo era por 31 millones de pesos en concepto de combinaciones de ajustes técnicos y diferencias de alícuota de Ingresos Brutos, de los cuales se acuerdan 20 millones; y en la tercera, “que son todas diferencias de alícuotas”, “se terminan de liquidar las diferencias pretendidas por la provincia”, por 110,6 millones.
Además se entregó una distinción al autor, Ignacio Cloppet. El libro fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados.
En el Salón Rojo de la Legislatura se llevó a cabo la presentación de esta obra literaria que recopila la estadía, sensaciones y pensamientos de Juan Domingo Perón en Italia, visto desde su propia óptica, y es fruto del estudio realizado por Cloppet sobre el intercambio epistolar enviado por el líder desde Roma.
A través de una Resolución, autoría de la diputada Silvia Ramos, Presidenta del Bloque Justicialista, se declaró de interés legislativo el libro. Participaron del encuentro legisladores y público en general.
El libro “Perón en Roma. Cartas inéditas (1939-1940). Amores y política”, de Ediciones Fabbro, sintetiza "una larga investigación basada en 43 documentos inéditos, vírgenes, que nunca antes habían sido trabajados, entre los que se destacan una serie de cartas que el propio Perón mandó desde Roma", aseguró Cloppet.
Prosiguió el autor “es un libro que trata sobre hechos desconocidos o poco tratados de la vida de Perón, y retrato sobre períodos anteriores a que fuera un hombre público”.
"Es la primera vez que tenemos de boca de Perón qué hizo, qué vio y qué sintió en esos dos años en los que estuvo como agregado militar en Roma, años en los que fue testigo del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo", explicó Cloppet, quien también tuvo la oportunidad de mostrar el libro al Papa Francisco.
Motivada por la presentación de una obra inspiradora y que recoge elementos fundamentales del pensamiento justicialista, es que Silvia Ramos indicó “es muy importante este libro porque contiene la propia percepción que tuvo Juan Perón al momento de vivir en aquella localidad italiana” y recomendó su lectura. Remarcó además que Perón es “una fuente inagotable” por lo que conocer estos aspectos de su vida son de suma importancia.
La Cámara de Diputados dio sanción inicial al proyecto de ley, iniciativa del diputado Omar Sorroche (UCR), que crea una Defensoría de Pobres y Ausentes con competencia en materia civil y una Codefensoría de Familia con competencia en materia de familia en el ámbito de la Cuarta Circunscripción Judicial, ambas con asiento en la ciudad de San Carlos, departamento del mismo nombre. Estas dependencias tendrán actuación ante los Juzgados de Paz Letrado existentes en el departamento San Carlos en las materias de su competencia.
La iniciativa establece que ambas oficinas tendrán la misma cantidad de funcionarios y personal que disponen las demás Defensorías de Pobres y Ausentes y Codefensorías de Familia que actúan en los ámbitos de las demás circunscripciones judiciales de la Provincia, estando sometida al mismo sistema de funcionamiento operativo, subrogancias, remoción, integración, jurisdicción y competencia, conforme lo establecido en las leyes 6.354 y 8.008.
Además, en caso de inhibición o recusación del Defensor de Pobres y Ausentes en materia civil, corresponderá entender al Defensor de Pobres y Ausentes de la Cuarta Circunscripción Judicial que por sorteo se determine.
De igual manera se procederá en caso de inhibición o recusación del Codefensor de Familia.
Cuando por disposiciones legales sea necesaria la intervención del Ministerio Público de la Defensa, en las causas radicadas en alguno de los Juzgados de Paz Letrado del departamento de San Carlos, la misma se efectuará por intermedio de la Defensoría de Pobres y Ausentes o la Codefensoría de Familia, según sea el ámbito de su competencia.
A partir de la puesta en funcionamiento de las dependencias creadas por esta ley, las Defensorías de Pobres y Ausentes y Codefensorías de Familia existentes en la Cuarta Circunscripción Judicial, dejarán de entender en aquellas causas cuya intervención corresponda a la Defensoría de Pobres y Ausentes o Codefensoría de Familia que se crearán.
La Comisión de Salud Pública, presidida por el diputado Luis Francisco (PJ-FPV) recibió al médico Jorge D´ambola para analizar el expediente que manifiesta el deseo de que el Poder Ejecutivo reconozca a la flebología y la linfología como especialidades de medicina y autorice la realización de residencias médicas en estas prácticas en 1° nivel. La iniciativa corresponde al diputado Cristian González (PJ-FPV).
D’ambola explicó que al ser declarada de primer nivel significaría que “sea reconocida como una especialidad autónoma, no dependiente de otras especialidades madre como puede ser la cirugía. Lo que permitiría al flebólogo, después de 3-4 años de preparación salir al ámbito académico y ámbito asistencial preparado para atender la enfermedad”.
Al ser consultado por los diputados si esto había sido solicitado en el Consejo de Deontología, D’ambola señaló que “fue apoyado, pero con ciertas disquisiciones que llevaron a que pidiéramos que fuera una especialidad, que fuera nombrada como una residencia de primer nivel”.
En este sentido, señaló que “de ser declarado sería un hito importante. Sería la primera en la Nación en tener una residencia en flebología en primer nivel. No existe en ningún otro lugar”.
También resaltó que ayudaría a tener más médicos especializados y sin necesidad de tener que dejar su lugar de origen, permitiendo “que diversos hospitales tuvieran un servicio de flebología autónomo con la posibilidad de hacer los proceso de rehabilitación, de diagnóstico precoz y tratamiento del paciente venoso”
Al respecto, D’ambola resaltó que “en la Provincia existe certificados entre 15 y 20 flebólogos solamente para una población de semejante envergadura, no es nada”, si se tiene en cuenta que “esto bajaría costos, ya que las internaciones son de corta estadía, de dos a cuatro horas, lo cual significaría que la ocupación cama seria muchísimo menor. Asimismo, el diagnóstico primario rápido evitaría la de ambulación de los pacientes por los centros de salud, por los hospitales, de manera que el costo sería a favor de la Provincia, y no en contra”.
La Cámara de Diputados dio sanción inicial al proyecto de ley, iniciativa del diputado Leonardo Giacomelli (PJ-FPV), por el cual se crea la Cámara Segunda del Trabajo en la Cuarta Circunscripción Judicial, con asiento en la Ciudad de Tunuyán, a los efectos de descomprimir el trabajo del personal que presta servicios en la única Cámara Laboral existente en la región y de facilitar el acceso al servicio de justicia a obreros, empleados, patrones y/o empresas que tengan que litigar y que sean del Valle de Uco y su zona de influencia.
“Sustenta este pedido el repetido reclamo de diversos gremios, obreros, empleados y también empleadores y empresarios del Valle de Uco, quienes vienen reclamando desde hace muchos años”, explican los fundamentos del proyecto.
En este sentido, la norma facultaría al Poder Ejecutivo a disponer de la creación de los cargos necesario para dar cumplimiento y al Poder Judicial, a través de la Suprema Corte de justicia, a dictar las normas pertinentes, tendientes a disponer acercad de la competencia territorial del Tribunal que se crea.
Las erogaciones que demande serán financiadas con fondos provenientes de rentas generales e incluidas en la Ley de Presupuesto, correspondiente al año siguiente de promulgada esta norma, con la pertinente asignación de partidas.
Participó Malena Giglio, hermana de Paula, quién murió en manos de Ezequiel Paredes, enfermo psiquiátrico, mientras realizada un trámite en la municipalidad de San Carlos
Los integrantes de la Bicameral de Seguridad, que preside el senador Gustavo Cairo (PRO) se reunieron para analizar la Ley Nacional de Salud Mental y como se está aplicando en la provincia.
Participó especialmente invitada Malena Giglio, hermana de Paula, que fue muerta por un enfermo psiquiátrico.
Malena explicó que “a partir de este hecho comenzaron a trabajar junto a otras personas para saber cómo se implementaba la ley nacional de salud mental y descubrimos que la norma tiene muchas fallas, porque se basa en un organismos de control que no funciona”. Sostuvo que “la ley no se aplica porque el Estado no ha dado los elementos para que su funcionamiento sea óptimo”.
Indicó que “nos se trata de discriminar a aquellos enfermos, sino ayudarlos para que mejoren su salud y que cada pacientes pueda ser tratado y que exista un real acompañamiento desde el Estado, priorizando su salud”.
Al referirse al caso de su hermana Paula Giglio, dijo que “ella no tendría que haber muerto, porque la persona que la mató no estaba controlada, no había un seguimiento del estado siquiátrico y tampoco había una contención a la familia, que muchas veces no tienen las capacidades terapéuticas que se requieren para estos pacientes”.
Desde el área de Salud Mental de la Provincia, el licenciado Carlos Cabo, Coordinador Hospitalario, señaló que “hoy se cumplen algunos de los aspectos de ley, porque existen los agentes terapéuticos que realizan un seguimiento de los pacientes hospitalizados y los que se encuentran con su familia”. Si reconoció la necesidad de una partida presupuestaria más amplia para poder cubrir todos los aspectos que se requieren para cada uno de los casos.
Por su parte el diputado nacional Luis Petri (UCR), subrayó que “la ley nacional está bien, pero se aleja de la realidad que se vive en cada una de las provincias y eso hay que cambiarlo. Por ejemplo a lo mejor haciendo una ley provincial, que atienda más específicamente a los enfermos mentales de Mendoza”. También destacó que “los controles deben ser distintos según cada paciente, pero con la debida preparación y con infraestructura para tratar cada una de las patologías. Esta ley pensada desde el laboratorio cuando se lleva a la práctica no se ve reflejada en la mejora de los pacientes y nos enfrentamos a hechos como el de Paula Giglio”.
Por iniciativa del diputado radical, Jorge López en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de Mendoza, se llevó a cabo el acto de reconocimiento a los deportistas que participaron de los Primeros Juegos Nacionales para Deportistas Trasplantados Mendoza 2015, que se desarrollaron desde el 21 al 26 de abril del corriente año.
El evento deportivo contó con la participación de delegaciones de México, Chile, Uruguay y Perú, además de los representantes de 17 provincias argentinas. Comprendió 11 disciplinas: natación, atletismo, ciclismo, tenis, tenis de mesa, vóley, squash, bowling, tejo, petanque y golf.
En esta primera edición de los juegos en Mendoza, se seleccionó a los deportistas trasplantados que integraron el equipo argentino, en el XX Mundial para trasplantados 2015 que tuvo lugar en Mar del Plata.
Este torneo, además de lo deportivo, tiene como objetivo difundir la donación de órganos y tejidos mostrando la calidad de vida que puede obtenerse después de un trasplante.
El diputado López señaló que el objetivo de la distinción “es sensibilizar a la sociedad respecto del trasplante de órganos” mencionando que las donaciones “se ha duplicado en Argentina, pero aún queda mucho por hacer”, enfatizo el legislador.
Por su parte la Lic. Jessica Estalella, coordinadora de los Juegos para Trasplantados de Mendoza destacó “la valentía de las personas que a pesar de haber sido trasplantadas continuaron con la actividad deportiva. Tenemos deportistas de ato rendimientos que han traído muchas medallas y siempre nos llenan de orgullo”.
Mencionó a “los ángeles donantes” e instó a la población a donar vida y los trasplantados a realizar actividad deportiva , recalcando que “ mil cuatrocientos trasplantados en Mendoza se han sumado al deporte”.
En la oportunidad fueron distinguidos los deportistas mendocinos: Rosana Mateos, Nadya Mastrosimón , Ariel Amat, Carlos Poujade, Mariano Basualto, Sergio Díaz, Daniel Fernández, Julio Carrillo, Humberto Cier, Agustina Zambrano, Tomás Alzamora, Juan Cortes, Nélida Medina, Víctor Sarcillo, Omar Callo y Cristian Delú Suárez.
Mario Alejandro Borghese diputado del parlamento italiano para Sudamérica, fue recibido por diputados mendocinos en el Salón Azul de la Cámara Baja.
El joven, de 32 años, representa a los ciudadanos italianos en el exterior, luego de que Italia reformara su constitución, y diera 12 diputados y seis de senadores al mundo; y dentro de ello a Sudamérica le corresponden cuatro diputados, dos argentinos y dos brasileños.
Acompañado por el Cónsul General de la República Italiana, Paquale Pede y por Marcelo Romanello, Consejero del CGIE, Consejo General de los Italianos en el Extranjero el legislador visitante explicó que el mundo se dividió en cuatro distritos electorales: América del Sur; Centroamérica, Estados Unidos y Canadá; Europa; y África, Asia y Oceanía.
Lo que permitió que este argentino forme parte del congreso extranjero y tenga los mismos derechos y obligaciones que un parlamentario italiano.
Según expresó Borghese la idea es “lograr intercambios culturales entre ambos países e interesar a Italia para que realice inversiones en Argentina “ ya que afirmo que nuestro país “ es la puerta de entrada de Italia al MERCOSUR”.
Borghese sostuvo: “Estamos enfocados en abrir oficinas parlamentarias en toda América, para tomar contacto con los italianos, cámaras empresariales y políticos que son de origen italiano”.
“Italia tiene un sistema parlamentario donde tiene mucho peso ser diputado o senador, y para ser presidente o primer ministro antes hay que haber sido legislador”, describió. Esto es así porque Italia tiene un sistema parlamentario de gobierno
Argentina cuenta con la mayor población de italianos con derecho a voto, casi la mitad del padrón total de Sudamérica, que es de 1.283.078.
Diputados de la comisión de Salud Pública, que preside Luis Francisco (PJ-FPV), se reunieron con los médicos Alfredo Dantiacq Sanchez y Marta Fracapani para analizar aspectos referidos al expediente que contiene el proyecto de Ley de Ética Médica para Mendoza.
Los ejes de debate se plantearon en torno a los conceptos volcados en el expediente, algunos artículos referidos a las labores específicas de los galenos y el objeto de la regulación, a través de una ley, de prácticas y acciones médicas específicas.
Más allá de las diferencias de origen semántico que pudieron verse al momento de analizar el proyecto, legisladores e invitados acordaron que “no puede haber contradicciones” y que la búsqueda de aprobación de una norma de estas características está orientada a la optimización de los recursos, que sea abarcativa y que regule ciertos funcionamientos con criterios que perduren en el tiempo.
Durante el encuentro, los invitados como los diputados acordaron volver a reunirse y volcar aportes de sectores de profesionales médicos que ya han tomado conocimiento del tema, para alcanzar la redacción final del texto.
Asimismo, se invitará a sectores académicos a debatir sobre el expediente.
Por iniciativa de la radical Pamela Verasay, las deportistas que participaron del mundial en Rosario fueron distinguidas por su dedicación y entrega.
La Cámara de Diputados distinguió a Marina Meneses, María Ignacia Reina y Victoria Palero, mendocinas que integraron la selección argentina de hockey en línea (también conocido como “roller hockey”) en el mundial de Rosario que se realizó en junio de este año.
La distinción fue propuesta por la diputada radical Pamela Verasay y aprobada por unanimidad en el recinto y se fundamentó en la importancia del quehacer deportivo en el desenvolvimiento y desarrollo integral de la persona en el marco social.
“En definitiva es un reconocimiento al deporte como herramienta de educación y progreso social e, incluso, al desarrollo de la paz y la integración cultural”, manifestó la legisladora antes de otorgar los diplomas a cada una de las jugadoras.
Victoria Palero, a su turno, habló en representación de las deportistas y expresó su agradecimiento por la distinción de la Cámara Baja.
Por su parte, la directora general de Deportes de la Universidad Nacional de Cuyo, Isabel Orrico, agradeció también la iniciativa de Verasay y aseguró que la universidad comprende al deporte como parte de la formación integral del estudiante e hizo especial hincapié en la cancha reglamentaria de hockey en línea que la institución de altos estudios ha instalado y que ha permitido a las deportistas entrenar en un campo de juego apto para la disciplina.
Página 246 de 413