Diputados remitió en segunda revisión al Senado una iniciativa de Leonardo Giacomelli (PJ-FPV) por la que se establece la asignación de una suma de $250.000 (doscientos cincuenta mil pesos) a la Institución “Liga de Lucha contra el Cáncer del Valle de Uco” (LI.L.C.E.C.), que serán en carácter de subsidio y con destino a financiar sus erogaciones.
En los fundamentos de la iniciativa, se pondera el alto grado de compromiso social de la institución y que “desde su creación y hasta el presente, gestiona, colabora y realiza todo tipo de actividades sociales, culturales y recreativas destinadas a recaudar fondos para alcanzar los objetivos propuestos, los cuales consisten en concienciar a la población de los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos acerca de la necesidad de diagnóstico y tratamiento precoz de esta enfermedad; colaborar con los profesionales de la salud que dedican sus esfuerzos a combatirla y prestar ayuda, acompañamiento y asistencia social a los enfermos que la padecen, tanto en sus domicilios como en los hospitales, clínicas y centros de mayor complejidad a los que deben trasladarse periódicamente para realizar las prácticas médicas indicadas”.
La norma establece, también, que el Poder Ejecutivo deberá realizar las modificaciones pertinentes en las partidas presupuestarias necesarias para poder dar cumplimiento de esta ley, una vez obtenida su sanción definitiva.
Las cámaras de seguridad, el horario de los policías y la puesta en marcha del registro provincial de ADN, algunos de los temas analizados
Los legisladores que integran la Bicameral de Seguridad se reunieron con el ministro del área Leonardo Comperatore, para analizar una serie de temas que involucra a ambas reparticiones.
En esta primera reunión luego de asumir como presidente el senador Gustavo Cairo (PRO), se avanzó en las mediadas necesarias para poner en práctica el Registro Provincial de ADN, cuya norma esta sancionada y falta la reglamentación, también se interiorizaron por el funcionamiento de las cámaras de seguridad y acordaron la próxima reunión de la Mesa de Enlace, para la semana próxima.
Al término del encuentro, el senador Cairo indicó que “la reunión fue fructífera se pudo hablar de distintos temas que preocupan a los legisladores y hemos asumido el compromiso de trabajar con la Mesa de Enlace, donde están representados todos los poderes”.
Destacó Cairo, “hablamos del horario de los policías, creemos que puede modificarse y debe lograrse con el consenso de los uniformados, para eficientizar el trabajo de los mismos”.
También un punto especial de análisis fueron las cámaras de seguridad y el Ministerio acercó datos sobre la licitación que se lleva a cabo que permitirá la adquisición de nuevas videocámaras para abarcar más territorio.
En este punto, Cairo sostuvo que “es fundamental ampliar y mejorar el sistema de cámaras de seguridad, porque por ejemplo de 100 delitos que son denunciados sólo el 3%, tiene condena, según los datos proporcionados por el Poder Judicial. Estos elementos, como las cámaras aportan las pruebas para el esclarecimiento de los hechos delictivos”.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Silvia Ramos (FPV), por el cual se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2017 la imposibilidad de ejecución de sentencias contra puesteros.
Se trata de una modificación del artículo 1° de la Ley 8621, que establecía como plazo para tal suspensión el 31 de diciembre de este año, con lo cual, con la nueva redacción, se dispone ampliar “hasta el 31 de diciembre de 2.017 la suspensión de los procesos iniciados, cualquiera sea su estado, incluidos aquellos que se encuentren en ejecución de sentencia”.
Ramos explica al respecto que la Ley 6.086, “comúnmente denominada “Ley de Arraigo de Puesteros” estableció, respecto de los alcanzados por los beneficios en ella dispuestos, la puesta en vigencia de una real política de Estado que instituye disposiciones de carácter social, económico y también ambiental”.
Esta norma entre otros fines, “particularizó mantener una precisa protección para evitar la erradicación de la población rural dispersa que desarrolla, en sus afincamientos alejados de los centros urbanos, actividades pecuarias y artesanales, con el fin de evitar que se los obligue al abandono de las mismas en forma coercitiva, preservando sus derechos, cultura y forma de vida”, añade en la fundamentación.
Integrantes de la Bicameral de Seguridad, y de la Mesa de Enlace se reunieron en el Ministerio de Seguridad, para concluir el análisis y discusión de la ley que contempla el Registro de Huellas Genéticas.
Para implementar esta ley, aprobada en 2013 y que todavía no se aplica, el senador Gustavo Cairo impulsa que sea el Procurador el que tenga a su cargo el Registro, que hoy está bajo la responsabilidad de la Corte de la Provincia,
En este sentido Cairo, presidente de la Bicameral expresó: “Es lógico que este registro esté en manos de la Procuración, puesto que el Cuerpo Médico Forense está bajo su orbita y los delitos son investigados por los fiscales cuyo jefe es el procurador”.
Además el senador manifestó: “Es urgente que se tome el perfil genético a todos los condenados y a quienes vayan siendo imputados por delitos, al cabo de unos meses la provincia contará con información vital a la hora de investigar, considerando el alto índice de reincidencia”. “En la escena del crimen puede haber rastros de ADN hasta en el picaporte o en los objetos tocados por los delincuentes, además de rastros de sangre, semen o cabellos”. “No se podía demorar mas este tema, felizmente hemos llegado a un acuerdo para avanzar urgentemente”.
Además se pretende con este registro identificar y favorecer la determinación del paradero de personas extraviadas, desaparecidas o fallecidas.
La norma también dispone que la totalidad de los agentes policiales y penitenciarios actualmente activos, y, en lo sucesivo, la de los ingresantes a dichas fuerzas, para que en caso que sea necesario discriminar las huellas del personal que interviene en el lugar de hecho para determinar posible casos de contaminación biológica de la evidencia.
Asimismo, la información contenida en el registro tendrá carácter reservado y será de acceso restringido a las autoridades públicas competentes en materia de prevención y represión de los delitos.
Según la ley el registro constituirá un sistema integrado por huellas genéticas asociadas a la evidencia que hubiera sido obtenida en excurso de una investigación policial o en proceso penal y que “nos se encuentren asociadas a personas determinadas”.
La actividad fue organizada por Marina Femenía (PJ-FPV) quien recalcó la amplia participación de diferentes sectores de la sociedad. El diputado nacional justicialista Guillermo Carmona y Florisvaldo Fier (Dr. Rosinha), Alto Representante General del Mercosur, integraron también la mesa expositora.
En el Salón de los Pasos Perdidos se desarrolló la conferencia “Mercosur y Parlasur, los desafíos del Bloque Regional”, actividad en la que se expusieron diferentes líneas teóricas referidas a las necesidades de los países miembros del bloque continental, desafíos presentes y futuros, y la búsqueda de integración plena entre los países. También se abordaron tópicos relacionados al Parlamento del Mercosur cuyos integrantes, representantes argentinos, serán electos de manera directa por la ciudadanía en las próximas elecciones generales.
Al hacer uso de la palabra, la diputada Marina Femenía, quien es presidenta de la comisión de Relaciones Internacionales, Mercosur e Integración Regional de la Cámara Baja mendocina, indicó que se están obteniendo respuestas a las reflexiones que se realizan hacia el interior de la comisión en relación a la situación actual del Mercosur y cuáles son las necesidades de cada uno de los países miembros.
Agregó la legisladora que “debemos comprender cuáles son los desafíos principales como región de cara al futuro y cuáles serán las funciones a cumplir por el Parlamento del Mercosur”. Rescató además que a partir de los contactos que se tienen con la ciudadanía (con actividades como ésta también) se confeccionan listas de temas imprescindibles a tratar a escala continental ya que en el Parlamento estará “la voz de los pueblos”.
Remarcó positivamente Femenía, la “amplia participación de diferentes sectores y organizaciones de la sociedad mendocina” junto a las inquietudes y consultas realizadas como temas fundamentales a ser debatidos a escala internacional en el Parlamento. También ponderó la posibilidad que tendremos los argentinos de elegir a nuestros representantes en este espacio de manera directa a través del voto popular.
A su turno, el Dr. Rosinha puso el acento en la importancia que tiene la representación de los ciudadanos a través de sus legisladores en el Parlamento del Mercosur; explicó “este espacio fue creado para aumentar la institucionalidad del bloque, aumentar la seguridad jurídica del mismo, intentar disminuir el déficit democrático del bloque (por ello la elección directa de los representantes), debatir y negociar sobre las barreras arancelarias, las fitosanitarias; como así también la obligación del Parlamento de realizar un informe anual sobre la situación de Derechos Humanos y el Mercosur”.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa de la diputada Silvia Ramos (PJ-FPV), que prorroga hasta el treinta y uno de diciembre de 2016, la suspensión de todo trámite de ejecución de sentencias que recaigan sobre deudas hipotecarias cuyos titulares se encuentren comprendidos en el articulo 2º de la ley 8182.
Este articulo “comprende a los deudores hipotecarios inscriptos en el Registro elaborado por el Poder Ejecutivo, el Movimiento de Defensa de la Vivienda Familiar y la Comisión de Seguimiento de Deudores Hipotecarios creada por Decreto N° 689/05, el cual abarca a los deudores de los ex Bancos de Mendoza y de Previsión Social cuyos mutuos se hallen en poder de Seguro de Depósito S.A. (SEDESA), y a todos los deudores del sistema financiero y/o privados, que se encuentren comprendidos en el mismo”.
La Comisión de Salud, presidida por el diputado Luis Francisco (PJ-FPV), se reunió con representantes del Ministerio de Salud con el fin de comenzar a analizar el proyecto de ley, enviado por el Poder Ejecutivo, sobre ética médica.
La iniciativa está compuesta por 30 capítulos y 220 artículos. Tiene por objetivos generar un marco normativo para el desarrollo ético de la profesión médica; mejorar las condiciones de atención a los pacientes en general; fomentar las sanas y científicas prácticas médicas desalentando los posibles vicios o desvíos en la misma y poner a la dignidad de la persona y el respeto al profesional como eje del tema en cuestión.
Entre las temáticas que surgen en el proyecto se puede mencionar la calidad de la atención médica; la reproducción humana; la donación y transplante de órganos; la terminación de la vida humana; la investigación y experimentación médica; las relaciones científicas, gremiales y con otras instituciones; los derechos del médico; el secreto profesional; el tribunal ético médico; las conductas y sanciones, entre otros.
Walter Valle, jefe de gabinete del Ministerio de Salud, señaló que con este proyecto se generará “una ronda de discusión”, que permitirá lograr “una ley de fondo”, que requiere “de un gran consenso para que sea una política pública”.
Los diputados presentes coincidieron en la necesidad de adecuar el proyecto con el nuevo Código Civil y Comercial y debatir sobre la creación de comités de ética médica; la escala de sanciones; la relevancia o no judicial del juramento hipocrático y la reproducción humana, entre otros.
Además, señalaron la necesidad de analizar la propuesta que surge del proyecto de sancionar la práctica médica gratuita como también la investigación clínica.
Francisco señaló que se configurará una agenda con el fin de convocar a distintos actores de la sociedad que permitirán una visión más enriquecedora sobre el presente proyecto, que permitirá alcanzar la mejor ley.
Participaron de la reunión los diputados Liliana Pérez (UCR), Rómulo Leonardi (PD), Juan Dávila (PJ-FPV) y Daniel Llaver (UCR).
La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley venido en revisión del Senado, por el cual se crean en la segunda y cuarta circunscripción judicial, Comisarías de la Mujer, con la finalidad de atender la problemática de violencia de género.
La iniciativa del senador Samuel Barcudi (FPV), establece que “sin perjuicio de las funciones específicas que le asigne el Poder Ejecutivo”, tendrá por objeto “la atención especializada, profesionalizada y direccionada de las problemáticas derivadas por denuncias a la violación de las normas vigentes, y que se dicten en el futuro, en materia de violencia de género y discriminación de la mujer”.
Bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, las Comisarías de la Mujer serán una dependencia de la Policía de Mendoza, en tanto que por su intermedio, el Poder Ejecutivo deberá garantizar que, “en cada uno de los departamentos” de esas circunscripciones – zona sur y Valle de Uco -, “funcione, como mínimo, una Comisaría de la Mujer, número que podrá variar en más”, teniendo en cuenta las necesidades operativas de cada uno de ellos.
Además, se faculta al Poder Ejecutivo a reglamentar y poner en vigencia operativa la presente ley, “atribución que deberá ejecutar en un plazo de un (1) año contado a partir de la fecha de su sanción”.
Dicha reglamentación deberá atender, especialmente, “sin perjuicio de aspectos funcionales, operativos y presupuestarios, el funcionamiento de la Comisaría de la Mujer en espacios físicos independientes de las comisarías locales, con personal femenino capacitado profesionalmente para el abordaje de las problemáticas que, en sus aspectos policiales, tutelares, judiciales, sociales y médicos, se presenten en el marco de denuncias por violación a las normas de violencia de género y discriminación de la mujer”, dice el texto.
La Cámara de Diputados desarrolló un plenario de comisiones donde participaron las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales; Hacienda y Presupuesto; Desarrollo Social y Especial de Género, con el fin de tratar varios expedientes vinculados con la temática de género.
En esta oportunidad, distintas organizaciones y representantes de mujeres que han sufrido violencia de género en San Rafael reclamaron y solicitaron a los legisladores presentes la aprobación y puesta en funcionamiento del proyecto de ley, iniciativa del senador Samuel Barcudi (PJ-FPV), por el cual se crearía, para todo el territorio de Mendoza, la Comisaría de la Mujer.
La misma tendría por objeto, sin perjuicio de las funciones específicas que le asigne el Poder Ejecutivo Provincial al reglamentar su funcionamiento, la atención especializada, profesionalizada y direccionada de las problemáticas derivadas por denuncias a la violación de las normas vigentes, y que se dicten en el futuro, en materia de violencia de género y discriminación de la mujer.
El autor del proyecto señaló que la iniciativa surgió del trabajo en conjunto con las mujeres del departamento sureño y ante la necesidad de generar un lugar de coordinación entre los distintos organismos, que permitan “celeridad” en cada uno de los casos, como también una atención integral que no revictimice y “agilice sobre todo lo legal”.
Con el fin de evidenciar la situación que se vive, las mujeres presentes relataron las distintas situaciones vivenciadas como víctimas de violencia de género, y solicitaron a los diputados que “hagan el ejercicio de ponerse en el lugar del otro”, ya que en muchos casos “la victima tiene que volver a la casa del agresor”, exponiendo también a sus hijos. No se respeta “la prohibición de acercamiento” y los problemas psicológicos que se producen en la mujer, llevan a “un promedio de entre 5 y 7 años hasta que hacen la denuncia”.
Los integrantes de la Bicameral de Seguridad visitaron junto al Procurador de la Corte , doctor Rodolfo González el Cuerpo Médico Forense, para interiorizarse sobre los dispositivos técnicos y poder avanzar con la puesta en marcha del Registro de Huellas Genéticas.
El presidente de la comisión el senador Gustavo Cairo (PRO) y el diputado Jesús Riesco (PD), fueron informados sobre el funcionamiento de este organismo y el equipamiento de última generación con el que cuentan.
En este punto, el director del Cuerpo Médico Forense, Gerardo Maziotti, informó que el laboratorio que cuenta la provincia es de primer nivel y uno de cinco que existen en todo el país. Fue conseguido a través de fondos nacionales y luego de las gestiones llevadas adelante por el Consejo de Procuradores Nacionales que han trabajado para la adquisición de todos los elementos. Los encargados de las distintas áreas, el ingeniero Fernando Zalazar, el técnico en laboratorio Rafael Rieche y el doctor Miguel Marino, Jefe del Laboratorio de Genética Forense, fueron los encargados de explicar cual es el proceso que se lleva a cabo cuando llega una muestra para analizar y todas los exámenes que se pueden realizar con los equipos técnicos que poseen.
Con respecto a la puesta en marcha del Registro de Huellas Genéticas, el Procurador Rodolfo González indicó que “el Ministerio Público esta en condiciones de llevar adelante este registro, que de hecho se está haciendo, lo único que se necesita es un cambio en la ley y que sea el Procurador el que esté al frente y no la Suprema Corte ”.
Por su parte el senador Cairo sostuvo que “fue positivo el recorrido y saber que se cuenta con un laboratorio que tiene un equipamiento de primer nivel y que puede analizar, archivar y proteger todo tipo de material y poder llevar adelante el registro de huellas genéticas”.
Diputados otorgó sanción final a la iniciativa de la senadora justicialista Wanda Paredes que establece la creación del Observatorio de Violencia de Género “en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos de la Provincia de Mendoza, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización de datos e información sobre la violencia contra las mujeres”.
Establece el articulado de la norma que “el observatorio tendrá por finalidad el desarrollo de un sistema de información permanente que brinde insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres”.
Agrega que serán funciones del Observatorio: Impulsar estudios e investigaciones sobre la evolución, prevalencia, tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, sus consecuencias y efectos, identificando factores sociales, culturales, económicos y políticos; recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información periódica y sistemática y comparable diacrónica y sincrónicamente sobre violencia contra las mujeres, para su prevención y erradicación.
También establece que se podrán celebrar convenios de cooperación con organismos públicos o privados, nacionales o internacionales; articular acciones con organismos gubernamentales con competencia en materia de derechos humanos a los fines de monitorear la implementación de políticas de prevención y erradicación de la violencia, para evaluar su impacto y elaborar propuestas de actuaciones o reformas; fomentar y promover la organización de debates públicos, con participación de centros de investigación, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales con competencia en la materia, fomentando el intercambio de experiencias; entre otras.
En el mismo sentido se indica que el Observatorio tendrá la función de evaluar la adecuación de los protocolos de actuación de las distintas instituciones implicadas y/o proponer la elaboración o modificación de los mismos, y brindar capacitación, asesoramiento y apoyo técnico a organismos públicos y privados para la puesta en marcha de los Registros y los protocolos.
La Cámara de Diputados, por iniciativa de Pamela Verasay (UCR), entregó una distinción a los integrantes mendocinos de la Selección Argentina de Hockey en línea, por su participación el Campeonato Mundial 2015, desarrollado entre el 7 y el 21 de junio, en la ciudad de Rosario.
“El Hockey en línea, conocido popularmente también como “Roller Hockey” es un deporte derivado del hockey sobre hielo” y “una actividad que está sumando adeptos a nivel mundial desde hace más de 25 años”, explica la legisladora en los fundamentos del proyecto.
La Selección Argentina de Seniors Hombres de dicha disciplina tiene entre sus integrantes a 7 mendocinos, Sebastián Marengo, Sebastián Echeverría, Emanuel Lombardo, Ignacio Portabella, Agustín Marengo, Gabriel Petasny y Horacio Grispo, “hecho que debe hacernos regocijar de orgullo”, dijo Verasay.
“El objetivo es reconocer el desarrollo de esta actividad y del deporte como una herramienta de inclusión, de crecimiento y de igualación en la sociedad”, señaló la diputada, quien destacó además el valor del trabajo en equipo.
Además, indicó que desde el punto de vista de la salud, “también es un incentivo para que las personas tengan una vida saludable y todo ello, va más allá del desempeño en un torneo”.
Se trabaja sobre una iniciativa de Jorge Tanús (PJ-FPV) referida a una enmienda constitucional que posibilitaría la autonomía municipal. Las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales de ambas Cámaras se abocarán al análisis.
Legisladores de la Cámara Baja recibieron a vecinos autoconvocados de la localidad sureña de Bowen, General Alvear, con quienes se dialogó sobre la inquietud manifiesta de lograr “autonomía plena en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
Los tópicos expresados por los vecinos ya son abordados por una iniciativa presentada por el justicialista Jorge Tanús (Presidente de la Cámara) y acompañada por la coautoría de los diputados Gustavo Majstruk y Cristian Gonzalez (PJ-FPV). La misma se encuentra en la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales y es analizada allí por los legisladores de los distintos bloques.
Fruto de los diálogos mantenidos en la reunión de hoy, legisladores y vecinos acordaron que el tema y las iniciativas sean trabajadas y estudiadas por las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales de ambas cámaras con el objeto de incorporar propuestas, modificar otras y alcanzar el acuerdo político necesario para su sanción legislativa.
Asimismo, acordaron reunirse nuevamente el martes 11 de agosto del corriente. En este sentido, el diputado Gustavo Majstruk (PJ-FPV) hará la convocatoria en la próxima Sesión de Tablas de Diputados.
El proyecto de ley mencionado, autoría de Tanús, contempla la modificación del artículo 197 de la Constitución de la Provincia de Mendoza, el cual, con esta nueva redacción, permitiría que “la administración de los intereses y servicios locales de la capital y de cada uno de los departamentos de la Provincia, estarán a cargo de los municipios y comunas con arreglo a las prescripciones de esta Constitución, de las Cartas Orgánicas y de la Ley Orgánica en su caso”.
La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley, iniciativa de la diputada Lorena Saponara (PJ-FPV), que tiene por objeto implementar una modificación al Régimen de Licencias para el Personal de la Administración Pública Provincial -Ley 5811-, en lo referido a incorporar en el apartado de licencias especiales, la figura de licencia por violencia de género.
De esta manera, por razón de Violencia de Género debidamente acreditada por autoridad competente, se otorgará la licencia correspondiente conforme a lo dispuesto por los profesionales que asistan a la víctima.
En los casos en los que la empleada o empleado público, víctima de violencia de género deba ausentarse por tal motivo de su puesto de trabajo, esta inasistencia sea total o parcial, contará con la debida justificación emitida por los servicios de atención y asistencia a las víctimas de tal flagelo, los que evaluarán las condiciones y tiempo de la referida licencia.
Asimismo, el personal víctima de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a ser asistido integralmente, tendrá derecho a la reducción de la jornada o a la reordenación del tiempo de trabajo o del lugar de origen del mismo, mediante la certificación pertinente acreditativa del hecho.
La presidenta de la comisión de Relaciones Internacionales, Mercosur e Integración Regional de la Cámara Baja, Marina Femenía (PJ-FPV) participó de la Cumbre Social en Brasilia y destacó al Parlasur como forma de representación ciudadana y el lugar central de Mendoza en la región.
La diputada mendocina y presidenta de la comisión de Mercosur de la Legislatura provincial, Marina Femenía, participó de la edición número 18 de la Cumbre Social del Mercosur que se desarrolló en Brasilia.
En la cumbre, la legisladora de Mendoza fue expositora y destacó al Parlasur como “la forma de participación de los ciudadanos del Mercado Común del Sur” y como el “órgano de representación de los pueblos de la región, por excelencia”.
Pero además, Femenía celebró la representación de la provincia en la Cumbre, lo que permitió comenzar la elaboración de una agenda común para intensificar las relaciones de Mendoza y Brasil.
“Mendoza es protagonista en la región” recordó la diputada y subrayó los avances en las conversaciones con autoridades del Congreso de Brasil y representantes de la rama femenina del bloque oficialista (Partido de los Trabajadores).
Más allá de la cumbre, la diputada acentuó también que Mendoza tendrá un representante en el Parlasur luego de las elecciones de octubre en las que la ciudadanía determinará los enviados de Argentina.
De hecho, Femenía espera que la elección de los miembros argentinos provoque un “efecto dominó” y los países miembros que restan elegir sus representantes lo hagan en breve.
Es que, si bien el Parlasur se constituyó en 2006, los parlamentarios que actualmente lo componen fueron elegidos de modo indirecto por los cuerpos legislativos de cada país y luego de las elecciones de octubre, Argentina cumplirá con el Protocolo Constitutivo del Mercosur, que prevé que la integración del parlamento deberá surgir de la elección por los ciudadanos a través de sufragio directo, universal y secreto.
Los integrantes de las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados recibieron a las representantes de los gremios de la salud, ATE y AMPROS que apoyan un proyecto de Ley que modifica la base de cálculo para la deducción del impuesto a las ganancias y que evitaría que estos trabajadores tributen a los valores que hoy lo están haciendo.
Isabel Del Pópolo, titular de AMPROS señaló al respecto que el Impuesto a las Ganancias “se lleva los aumentos salariales obtenidos en paritarias y que cada vez hay más descontento en el sector porque sienten que son discriminados”, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Suprema Corte de la provincia de Mendoza declararon la inaplicabilidad de la Ley 20.628 sobre las remuneraciones percibídas por los empleados públicos dependientes del Poder Judicial.
Lo que lo que se busca con la iniciativa es que sólo se contemplen a los efectos del tributo, los ítems Asignación de Clase, adicional por Antigüedad y Presentismo.
No obstante, los legisladores acordaron con los trabajadores de la salud de la provincia, volver a reunirse dentro de 15 días, una vez que se reciban los dictámenes de los organismos que participan en la liquidación del impuesto (AFIP, Fiscalía de Estado y Asesoría Letrada) .
“Si en ese tiempo no se han expedido estos organismos quedará a criterio de los legisladores y de los bloques elaborar los despachos correspondientes para llevar al recinto”, indicó el diputado José Muñoz, presidente de la Comisión de Hacienda.
Por su parte desde el radicalismo los legisladores Néstor Parés y Martín Kerchner coincidieron al remarcar que “es necesario tener estos informes en el seno de las comisiones, para estar seguros de que tomar una decisión, de estas características, no traerá consecuencias económicas negativas para las arcas provinciales en el mediano plazo ya que el Estado mendocino es agente de retención del Impuesto a las Ganancias”.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa de la diputada Beatriz Varela (UCR), que crearía el “Programa Dispositivo de Alerta por Violencia” (DAV) en la Provincia de Mendoza, que tiene por objetivo proveer un dispositivo a las víctimas de Violencia Familiar, que acrediten la existencia de medidas cautelares dispuestas judicialmente.
Las funciones del programa son fortalecer el trabajo conjunto entre Ministerio de Seguridad y el Poder Judicial con el propósito de dar respuesta a los problemas de violencia de género; proteger la integridad física y psicológica de mujeres expuestas a situaciones de intimidación y garantizar la presencia del Estado Provincial brindando asistencia a mujeres expuestas a la violencia de género.
La iniciativa establece como requisitos tener domicilio y/o residencia en la Provincia de Mendoza; presentar copia emitida por la autoridad competente de la resolución judicial que dispone medidas cautelares de Protección contra la Violencia familiar y/o de Género y conformidad brindada por la víctima y/o su representante para la incorporación al sistema.
Para su implementación el Poder Ejecutivo dispondrá la tecnología necesaria para que el “Programa del Dispositivo de Alerta por Violencia” funcione en el Centro Estratégico de Operaciones (CEO) 911 de la Provincia de Mendoza.
Este deberá detectar en tiempo real el geo-posicionamiento de la persona víctima de agresión al momento de oprimir su dispositivo. En dicha oportunidad el CEO cuando detecte una señal de pánico, deberá de inmediato, comunicar al móvil más cercano al lugar geo-referenciado por el dispositivo.
El Poder Judicial a través de la nueva Dirección de Asistencia Jurídica de Violencia contra Mujeres, confeccionará un registro de víctimas de violencia familiar que cuenten con una medida de exclusión del hogar o restricción de acercamiento del agresor. Posteriormente entregará en forma gratuita un DAV, los cuales contarán con conexión directa al CEO.
La Bicameral de Seguridad cambió sus autoridades y fue elegido presidente el senador Gustavo Cairo (PRO), como vicepresidente primero fue designado el diputado Jesús Riesco (PD) y como vicepresidente segundo el senador Néstor Márquez.
El presidente saliente el diputado Héctor Quevedo (UCR) realizó el informe final del año que estuvo al frente de la misma. Destacó el acompañamiento de todos los legisladores y resaltó el trabajo plasmado a través de muchas iniciativas que se transformaron en leyes, como por ejemplo posibilitar de presupuesto a las Víctimas de Delitos, la implementación de cámaras de seguridad en distintos puntos de la provincia, la creación de destacamentos policiales, la aprobación de la norma para la construcción de una unidad penitenciaria con aportes mixtos y la adquisición de dispositivos “pulseras” para control de internos extramuros.
También el diputado Quevedo indicó que “quedaron pendientes de resolución diversas acciones motorizadas desde esta comisión, como la aprobación de la emergencia en seguridad pública y penitenciaria, la regularización de diversos ítems judicializados referidos a deudas relacionados con el personal penitenciario y policial y la actualización de los programas del Instituto Universitario de Seguridad Pública”.
A su turno el senador Cairo , quién presidirá la Bicameral de Seguridad, dijo que “ continuaremos con el trabajo que se ha llevado a cabo haciendo hincapié en las visitas a las comisarías, a los penales y nos hemos trazado como premisas para esta etapa buscar las soluciones para un tema muy complejo como son los enfermos mentales que han cometido algún delito y más allá de la ley nacional que hoy rige este tema, encontrar la forma de llevar tranquilidad a las familias que han sido víctimas de estos hechos”. Recordó la marcha que hace unos días llevaron adelante familiares y amigos de Paula Giglio, que murió cuando fue atacada por un enfermo siquiátrico mientras realizaba trámites en la municipalidad de San Carlos.
La Legislatura invita a todas las entidades públicas y privadas con personería jurídica, a las escuelas y municipios de la Provincia, a postular a aquellas personas que crean merecedoras de la distinción legislativa anual “General Don José de San Martín” 2015.
La recepción se realizará desde el 27 de julio hasta el 9 de agosto, en la mesa de entrada del Senado, en calle Patricias Mendocinas 1141, de lunes a viernes de 9 a 13 hs.
Los requisitos solicitados para las postulaciones a la distinción son:
a)- Áreas en las cuales se otorgarán las distinciones: ciencia y tecnología, artes, humanidades, servicio a la comunidad, deportes, desarrollo sustentable y educación.
b)- Condiciones a cumplir por parte de los postulantes: residir en Mendoza y haber realizado la mayor parte de su labor en la Provincia; traer fotocopia del D.N.I. con domicilio actualizado de los postulantes; ser propuestos por una entidad pública o privada con personería jurídica y contar con al menos dos avales. La presentación de kis antecedentes debe ser en sobre cerrado.
Sin perjuicio de la distinción, la Legislatura podrá otorgar entre los galardonados hasta cuatro pensiones graciables por año. Quienes se postulen a la “pensión graciable” deberán presentar, además de sus antecedentes, una declaración jurada patrimonial y en el caso de tener otros ingresos además de los que indica la ley 6010, por actividades independientes, la declaración jurada de impuestos a las ganancias ante la AFIP o, en caso de ser monotributistas, el encuadre en la categoría correspondiente.
La Cámara de Diputados dio media sanción a la iniciativa de Tadeo García Zalazar y otros (UCR), mediante la cual se crea el Programa de sustitución de vehículos de tracción animal y desarrollo de alternativas socioeconómicas, para la población de recuperadores urbanos que desarrollan sus actividades de recolección en las calles de la Provincia de Mendoza.
Dicho programa, cuya aplicación será de jurisdicción Provincial, tiene como principales objetivos: reconocer bajo la figura legal de “Recuperador Urbano” a aquellos ciudadanos que desempeñan tareas de cirujeo en relación a residuos sólidos urbanos; minimizar los riesgos de accidentes viales en el territorio provincial; sustituir gradualmente la tracción a sangre animal en los municipios adherentes, en pos de la vida digna de humanos y caballos; y contrarrestar la formación de basurales y microbasurales ilegales.
La media sanción incluye a todos los recolectores de residuos sólidos, reciclables o reutilizables y los demás trabajadores tales como “areneros”, “ladrilleros”, repartidores de productos varios y otros que puedan existir que, aunque realicen otras actividades, lo hagan utilizando a esos fines vehículos de tracción a sangre animal.
La autoridad de aplicación del programa será el Ente Provincial A.C.C.T.A.S (Autoridad Central Coordinadora de la Tracción a Sangre) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, en trabajo articulado con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Entre las principales funciones de este ente se pueden nombrar, la de Coordinación General y Secretaría Técnica del Programa; suscripción de convenios con nación y con los diferentes municipios; capacitación a municipios sobre la implementación del programa; creación en cada municipio que adhiera de un ente de análogas características que se encargue de coordinar la implementación del programa; elaboración de informes semestrales para el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y la sociedad civil; la elaboración del registro de los trabajadores afectados por el programa, relevamiento de los datos obtenidos en el registro, elaboración de presupuestos generales, contrataciones, etc.
Además, podrá coordinar acciones con los Ministerios, Secretarias o Subsecretarias correspondientes a las áreas de Medio Ambiente, Desarrollo Social, Trabajo, Transporte, Niñez, Industria, Educación, y otras que puedan encontrarse involucradas en el Programa, a nivel nacional y provincial, a fin obtener fuentes de financiamiento, programas educativos para los trabajadores, asesoramiento sobre las diferentes tecnologías que resulten idóneas para la sustitución de los vehículos, etc.
Página 248 de 413