Más de 30 preadjudicatarios participaron de la reunión. El martes 14 de julio se desarrollará un nuevo encuentro.
Integrantes de la comisión de Obras Públicas, que preside Cristian Gonzalez (PJ-FPV), se trasladaron al departamento sureño de General Alvear con el objeto de mantener reuniones con vecinos y beneficiarios de los barrios SPUNC, en la búsqueda de soluciones conjuntas por las irregularidades observadas en los emprendimientos.
El encuentro mantenido se programó en la última reunión de la comisión de Obras en la ciudad de Mendoza, en la que se acordó con vecinos, constituirse en el Sur para conocer detalles de los sucesos y aportar las soluciones que la Legislatura pueda ofrecer.
El diputado justicialista Luis Francisco sostuvo “una vez más nos ponemos en conocimiento de las irregularidades que se han cometido en perjuicio de los preadjudicatarios” y señaló “estamos trabajando a favor de los vecinos para que se puedan superar los inconvenientes y puedan escriturar sus lotes”.
Explicó el diputado, además, que la Municipalidad de General Alvear ha colaborado en lo que ha estado a su alcance como es la titularidad de los terrenos, las mensuras y los planos de catastro aunque se espera que la situación contractual pueda solucionarse para continuar con el emprendimiento.
La comisión acordó mantener una nueva reunión el día martes 14 de julio con los vecinos que ya constituyeron su Unión Vecinal y responsables del Sindicato SPUNC con el objeto de dejar ordenada la situación de los preadjudicatarios y los dineros que han aportado. Según el legislador, se espera que con estas acciones de mediación de la Legislatura, se puedan ya escriturar los terrenos a nombre de los beneficiarios.
Por iniciativa del diputado del Frente para de la Victoria Alejandro Viadana fueron distinguidos en la Cámara de Diputados el doctor Horacio González por su labor como director de la Biblioteca Pública Nacional “Mariano Moreno” y la licenciada Flavia Inés Helguero por su labor como directora del Departamento de Trabajo Comunitario de dicha institución.
El intendente de Maipú Alejandro Bermejo saludó a los presentes y alabó el trabajo comunitario que se realiza a través de las bibliotecas públicas señalando que este programa, el día 15 de junio comenzó el armado de una Biblioteca Comunitaria en Santa Blanca, Maipú y otra en City Fader, Godoy Cruz.
El reconocimiento concretado a través de una Resolución subraya en sus fundamentos que “la primera biblioteca de nuestro país fue la Biblioteca Nacional, creada por un decreto de la Primera Junta el 13 de septiembre de 1810, bajo el nombre de Biblioteca Pública de Buenos Aires. Su ubicación inicial fue, durante dos años, el edificio del Cabildo; en 1812 abre sus puertas al público en una sala del edificio que se encuentra en la esquina formada por las calles Moreno y Perú, dentro de la zona que actualmente se conoce como la Manzana de las Luces. El Dr. Mariano Moreno, considerado su primer Director fue designado Protector de la Biblioteca ese mismo año. Luego y a pesar del largo camino y tantas circunstancias político-culturales, siguió con sus puertas abiertas y nombres como el de Marcos Sastre, José Mármol, Paul Groussac o Jorge L. Borges figuraron entre sus directores.”
En el año 2005 asume la dirección de la Biblioteca el Dr. Horacio González y ese mismo año produce un cambio de paradigma: la Biblioteca empieza a salir a la comunidad.
Con la conducción de Flavia Helguero empezó este logro que hoy, cuenta en planta con 20 integrantes más 12 talleristas: El Departamento de Trabajo Comunitario.
Trabajadores del Instituto Provincial de Juegos y Casinos de Mendoza, pidieron hoy ante el titular de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, y Raúl Guerra (FPV), integrante de la comisión de Juegos de la Cámara Baja, que se rechace el proyecto de ley impulsado por el senador Gustavo Cairo (PRO), por el que se busca derogar la ley que declara de interés Social, Histórico y Cultural, el Casino de Mendoza.
Si bien la iniciativa se encuentra en el Senado, representantes del gremio UPJCM – Unión Personal de Juegos y Casinos de Mendoza –, acompañados por el gerente de Legales del Instituto, Diego Zacca, pidieron a los diputados que adelanten “la postura que adoptarán si la iniciativa prospera”, de manera tal “de llevar tranquilidad a los trabajadores del Casino”.
El proyecto, busca derogar la Ley 8245 porque según Cairo, no hay “fundamentación que amerite haber declarado de interés social y mucho menos histórico y cultural el Casino de Mendoza y sus anexos”.
Según indicó Martín Caín, titular del gremio, la ley que pretende dejarse sin efecto “beneficia a los trabajadores y a los organismos del Estado, por lo que pedimos que se expresen para trasladar su opinión a los compañeros”, a lo que agregó que “cada vez que se logran herramientas para combatir el juego clandestino y privado, aparecen estas cosas”.
El presidente de la Cámara, Jorge Tanús, anticipó por su parte que si el proyecto pasara a Diputados “vamos a ser coherentes con lo votado en su oportunidad, para que se mantenga la declaración de interés social, cultural y patrimonial, porque tiene que ver con una defensa de los ingresos que produce el Instituto” y evitar cualquier posibilidad de que “pasara a manos privadas”.
“No vamos a cambiar nuestra opinión”, sostuvo Tanús, tras lo cual adelantó que “cuando ingrese a Diputados, se trataría pero para archivarlo. Esa es nuestra opinión”.
La Legislatura mendocina distinguió a trabajadores que este año cumplen 25 años de servicio en esta institución, en el marco de la celebración del Día del Empleado Legislativo que se celebra el 6 de julio.
Con la presencia del vicegobernador de la provincia, Carlos Ciurca, el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, y autoridades con mandato cumplido, se homenajeó a 17 empleados de ambas Cámaras: Emilia Parra, Rubén Vargas, Jorge Alberto Segura, Clarisa del Carmen Viladrich, Alfredo Alejandro García, Claudia Cara, Patricia Chalampa, María Amelia Correa, Sandra Domínguez, Beatriz Evans, María de los Ángeles Gibeaud, Juan Carlos Girotti, Pablo Pacheco, Carolina Pont, Fabián Rodatto, Blanca Sierra y Armando José Vargas.
Tanús, hizo un reconocimiento “al personal que sostiene este trabajo en este Poder, en la Casa de las Leyes, porque son los que día a día hacen el esfuerzo para que las cosas salgan bien y los legisladores puedan cumplir su mandato”.
“Ustedes son los empleados que han ayudado a fortalecer este Poder que muchas veces es criticado, pero que es el Poder donde los partidos políticos que no ganan las elecciones, pueden expresar sus ideas, su voz y ejercer su control. Aquí están representados todos, y eso tiene un valor”, acotó.
Por iniciativa de Néstor Majul (UCR), la Cámara Baja reconoció al grupo de empleados que mediante el arte transmiten a sus compañeros nociones, estrategias y objetivos de la institución desde hace 10 años.
La Cámara de Diputados distinguió al elenco “Versión Teatro”, integrado por empleados del Tribunal de Cuentas de Mendoza y que realizan desde hace 10 años obras que difunden los objetivos y funciones de la institución estatal.
De hecho, según explicó el director del elenco, Diego Ríos, el grupo actoral surgió como una herramienta para comunicar las políticas de calidad del Tribunal y en base a eso estrenaron su primera obra que se tituló “Vamos por más”.
Luego, y en base a la aceptación del resto del personal decidieron presentar más piezas e incluso intercalar obras sobre el desenvolvimiento de la entidad con otras escritas por autores nacionales contemporáneos.
“Anhelamos que los demás organismos del Estado tengan espacios de expresión porque esto forma mejores empleados y personas”, manifestó Ríos como síntesis de un proyecto que ha resultado exitoso para quienes lo integran y para la dependencia encargada de las cuentas de la Provincia.
En base a esto es que Diputados, a través de Néstor Majul reconocieron al elenco porque, según expresó el legislador, “tuvieron una buena idea y esa idea hay que alentarla” ya que “utilizar el arte para transmitir a los empleados el espíritu de la institución es muy bueno”.
Además, Majul destacó la “pasión y el compromiso” del director del elenco, quien, a su vez, agradeció a la Cámara de Diputados y al autor del reconocimiento.
Las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, analizaron hoy la homologación de las actas paritarias de los trabajadores estatales, tema que será debatido mañana, durante la sesión de tablas.
Según explicó el titular de LAC, Alejandro Viadana (FPV), el expediente ingresó a la Cámara Baja “pero no tiene estado parlamentario”, no obstante, la idea es que mañana en el recinto, “el Cuerpo se constituya en comisión, acordemos y se estamos de acuerdo lo aprobemos sobre tablas”.
El proyecto de Ley remitido por el Ejecutivo, incluye la ratificación de los Decretos 767; 768; 769; 770; 771; 772; 773; 774; 775; 776; 777; 778 y 779, de fecha 28 de mayo de 2015, mediante los cuales se homologan los acuerdos paritarios por los cuales se convinieron incrementos salariales y mejoras en las condiciones de trabajo a los empleados del Estado Provincial.
El legislador, dijo que se dará tratamiento “por la importancia que tiene” el tema, a lo que agregó que el Frente para la Victoria “está absolutamente de acuerdo, de hecho ha sido parte porque las ha firmado (a las actas paritarias), sin necesidad de ningún listado porque nunca vino un listado” a la Legislatura cuando se debatieron en otras oportunidades, acuerdos de este tipo.
Para el titular del bloque de la UCR, Néstor Parés, “con el aumento salarial no tenemos ninguna duda, tampoco con que la gran mayoría (de los trabajadores estatales) que están incluidos pasen a planta. Pero hay un puñado de ellos que nos genera ruido”.
Sin embargo, admitió que si bien están analizando “cómo hacer para salvar esta situación”, “entendemos que hay que darle pronto tratamiento”.
Las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales de ambas Cámaras legislativas analizarán el próximo 28 de julio en plenario, distintas iniciativas relacionadas con la autonomía municipal pero teniendo como base un proyecto impulsado por los diputados Jorge Tanús y Gustavo Majstruk, por el que se busca modificar el artículo 197° de la Constitución Provincial.
La decisión fue adoptada durante una reunión mantenida por legisladores con miembros de la comunidad de Bowen – del departamento de General Alvear -, quienes plantean la necesidad de tener autonomía política, económica y administrativa.
La reunión fue encabezada por el presidente de la Cámara Baja, Jorge Tanús, quien indicó que un caso similar al expuesto por los bowenses es el de Palmira, en San Martín. “Palmira quiere ser departamento y si bien se han presentado proyectos al respecto, siempre chocan con la organización económica y política de la provincia. Mendoza está pensada hace cien años, creo que es injusta y que la Constitución es imperfecta”, dijo.
Por su parte, la constitucionalista Gabriela Avalos, indicó que el régimen municipal “requiere una reforma integral (de la Constitución provincial), no poner parches, pero ante la imposibilidad de llegar a una reforma amplia, se apela a esta modificación que es un camino que se inicia en ese sentido”.
“Mendoza hace 20 años que está incumpliendo con la Constitución Nacional, con una regla básica” como es la autonomía municipal, manifestó la jurista.
Al respecto, Tanús añadió que “todos los gobiernos intentaron algunos cambios en la Carta Magna y no pudieron, sólo prosperan las enmiendas”, por lo que al haber voluntad política de tratamiento de este tema, la idea es convocar a un plenario de las comisiones de LAC de ambas Cámaras, para el 28 de julio, para luego tentativamente, aprobar la enmienda el 5 de agosto en Diputados, y el 11, en el Senado.
Además, por ley complementaria, se establecería que el referéndum se realice en octubre, en oportunidad de la elección de presidente y legisladores nacionales, en urnas separadas porque la “naturaleza del sufragio es distinta”, según explicó Ávalos.
En la Cámara de Diputados se realizó una jornada de concientización en el marco del día nacional de la seguridad vial, por iniciativa del diputado Néstor Majul (UCR), con el fin de analizar la problemática desde diversos puntos de vista y brindar una mirada proactiva que ayude a mejorar la situación en la Provincia.
“Con todos los actores, que me parecían importantes para hablar sobre la problemática, es que invitamos a representantes del Estado, del sector privado y de las organizaciones civiles. Todos coincidimos que es un tema que se viene debatiendo y que tiene que ver con el tipo de política de Estado que queremos” y agregó que actualmente “no se ven reflejadas las acciones realizadas por el Estado en la disminución de los accidentes viales”.
Al respecto, Majul expresó que “Argentina es la única que no ha producido cambios significativos en los accidentes de tránsito”, y señaló que es importante “desarrollar una ley integral, que no sufra modificaciones permanentes” y que “si bien eso no nos va a solucionar el tema, vamos a ser capaces de hacer controles más severos”, ya que “estamos fallando con qué ley nos regimos y al hacer el control”.
Participó de la jornada el ministro de Transporte, Pablo Rousseau, quien puso en relieve la importancia de realizar estos encuentros, que permiten debatir un tema que hoy en día preocupa a la ciudadanía y al Gobierno.
A continuación, la contadora Marcela Neme, de Sancor Seguros presentó el programa nacional “Rutas en rojo” de prevención de siniestro viales; Hugo Fiorens de Voluntarios en Red de Mendoza, se refirió a la seguridad como un tema de Estado y María Cristina Isoba, directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida, expuso sobre los “principales desafíos para la Seguridad Vial en Argentina en el Decenio de Acción”.
En la Cámara de Diputados tuvo lugar un acto de reconocimiento al Canal 9 Televida por cumplir 50 años al aire en la televisión abierta de Mendoza. La iniciativa corresponde a la diputada radical Beatriz Varela y fue declarada de interés del Cuerpo legislativo. En la oportunidad estuvo acompañada por su compañero de bloque Pablo Narváez.
Asistieron a recibir las distinciones Sigifredo Alonso, presidente del Directorio de este medios de comunicación, y Fernando Hidalgo, gerente de Noticias.
La diputada Varela ofreció una semblanza de la trayectoria del Canal que inició sus trasmisiones el 27 de mayo de 1965. Señaló que “es una de los principales canales del Oeste argentino que transmite en la ciudad de Mendoza y en la Provincia, llegando a un 70% de cobertura provincial, y a los sectores cordilleranos gracias a sus repetidoras de Uspallata, Potrerillos y Villavicencio y al Sur mendocino hacia Valle de Uco y Cerro Diamante”.
Recordó que “los estudios del Canal en la época de su creación estaban situados en el subsuelo de la Galería Piazza, pero a mediados de la década de 1990 fueron trasladados a su ubicación actual en calle Garibaldi. La transmisión de la señal se realiza desde una antena ubicada en el Cerro Arco, situado en cercanías de la localidad de El Challao”.
“El programa que ha otorgado mayor éxito de rating al Canal es el Noticiero 9, de definida línea periodística y seriedad, el cual ha ganado a lo largo de su trayectoria numerosos Premios Martín Fierro. En el año 2010, el Canal 9 comienza sus transmisiones en la TV Digital Terrestre, emitido programación de prueba por el canal 33 UHF”, afirmó la diputada.
Se refirió también a “uno de los programas más destacados es el ciclo De Todo Corazón que nació en 1987 para ayudar a quien más lo necesite, convocando a profesionales, periodistas, locutores, artista para colaborar desinteresadamente junto a las instituciones de bien público con el fin de obtener fondos para cumplir mejor el objetivo de cada una de ellas”.
40 expedientes serán analizados el próximo 21 de julio
Durante la sesión se acordó la realización de un plenario de comisiones con el fin de considerar el paquete de leyes sobre violencia de género. Posteriormente se reunieron los legisladores con mujeres de San Rafael que plantearon la necesidad que desde la Legislatura se apruebe el paquete de leyes relacionados con la problemática de violencia de género y, en especial, la creación de las comisarías de género, debido a las distintas situaciones que se vienen presentando en el departamento sureño.
Durante la reunión, las mujeres relataron las distintas vivencias y conflictos que diariamente padecen, como también el trabajo que permanentemente realizan con distintas áreas de salud, seguridad y municipales.
Participaron del encuentro los diputados Gustavo Villegas (UCR) y Martín Dalmau (FIT) y las diputadas Beatriz Varela (UCR), Mariela Langa (PJ- FPV), Lorena Meschini (UCR) y Mónica Zalazar (PJ-FPV).
La Cámara de Diputados de la provincia reconoció la labor desarrollada por la licenciada Susana Fernández, recientemente fallecida, poniéndole su nombre a la Oficina de Prensa, de la cual la periodista fue directora durante 10 años.
Gran número de periodistas de distintos medios de Mendoza, se dieron cita en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura para acompañar y apoyar el gesto surgido desde la institución legislativa.
El acto fue presidido por el diputado justicialista Alejandro Viadana, presidente de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, en representación del titular del Cuerpo Jorge Tanús. Participó también el vicepresidente primero de la Cámara Baja, Diego Guzmán (UCR).
Ambos legisladores coincidieron en exaltar las virtudes de Susana Fernández y no dudaron al afirmar que “Susy acompañará a sus colegas siempre porque ha dejado su impronta en las nuevas generaciones”.
Por su parte, la actual directora de Prensa, licenciada Gabriela García, ponderó la actitud solidaria de Fernández frente a los colegas en general más allá de su pertenencia política.
“Este camino que inició Susana hace tanto tiempo lo seguimos recorriendo intentando todos los días que la Oficina de Prensa de la Cámara de Diputados sea un lugar en el cual, no sólo se pueda contar con la información institucional, sino además con un lugar en el que ser contenido y apoyado, sobre todo a los más jóvenes”,subrayó.
En la ceremonia de reconocimiento estaba presente el esposo de Susana quien escuchó emocionado las palabras pronunciadas por Milky Correa, periodista, diputada provincial mandato cumplido y amiga de la familia.
A continuación el discurso dicho por la licenciada Milky Correa fue el siguiente:
Quiero en primer lugar agradecer, en nombre de la familia de Susana , su esposo Cecilio, sus hijos María Itatí, Cecilin y su nietita Milena, los sentidos mensajes, las condolencias recibidas de parte de las autoridades de ambas cámaras legislativas, Vicegobernador, presidente Provisional del Senado, presidente de la Cámara de Diputados, autoridades de bloques, legisladores y de queridos compañeros de trabajo de la institución.
También, muy especialmente, el agradecimiento a los colegas de Susi que con sus llamadas telefónicas, con su presencia permanente la acompañaron día a día. A las amigas periodistas que sostuvieron su mano, que le llevaron noticias y sonrisas, que la alentaron a luchar y que finalmente la despidieron con profundo dolor Muchas gracias desde el corazón.
Dar el nombre de Susana Fernández a la Sala de Prensa de la Cámara de Diputados es reconocer no solamente la gestión de una directora, que estuvo al frente del área durante 10 años, de 1990 al 2000. Es reconocer en ella el valor periodístico de los profesionales que acompañan la tarea legislativa, entendiendo sus tiempos, reconociendo a sus protagonistas, poniendo en valor los temas que le dan a la democracia un valor superlativo.
La iniciativa pertenece a la diputada Sonia Carmona (PJ-FPV) y es analizada por la comisión de Salud. Hay avances y acuerdos de las bancadas para tratamiento próximo. La intención es que el Plan coordine varios programas dispersos en los ministerios de Salud, Desarrollo y Educación.
Integrantes de la comisión de Salud, que preside Luis Francisco (PJ-FPV), analizó el expediente legislativo referido a la “creación del Plan Provincial de Atención Integral para la Primera Infancia” en el ámbito de la provincia de Mendoza. Al encuentro, asistió Liliana Pérez (UCR), Ricardo Miatello (Director General de Atención Primaria del ministerio sanitario), Adrián Cuello (Director de Discapacidad de Mendoza), profesionales relacionados con el ámbito y colaboradores en la materia.
El eje fundamental estuvo dado por los aportes que desde diferentes ámbitos pueden hacerse a la norma, ya que al ser un Plan Integral que abarca la órbita de los ministerios de Salud, Desarrollo Social y Educación, todo aquello que se incorpore a la normativa influirá de manera determinante en la aplicación del mismo.
Los presentes valoraron positivamente el Plan y la posibilidad de crearlo por Ley, aunque se debatió sobre la coordinación del mismo y la comunicación necesaria interministerial que debe existir para poder llevar a cabo las acciones.
Es en este sentido que se puso en foco la labor realizada y se remarcó que el abordaje debe ser multidisciplinario, como ya se realiza, entendiendo que se deben cumplir metas a corto, mediano y largo plazo, relacionadas también con la evolución de vida de los chicos y chicas, y de las propias dificultades encontradas.
Diputados convirtió en ley una iniciativa del senador justicialista Gustavo Arenas que establece la adhesión de la provincia a la Ley n° 27098, referida a la institución del “Régimen de Promoción de los Clubes de Barrio y de Pueblo” destacando su rol comunitario y social.
Destaca la norma, dentro del articulado, que se busca promover y fortalecer estas instituciones, mediante la asistencia y colaboración en su desarrollo.
Asimismo, la norma nacional detalla que el Régimen de Promoción de los Clubes de Barrio y de Pueblo está “destinado a la generación de inclusión social e integración colectiva a través de la promoción, fortalecimiento y desarrollo”.
Indica además que se define como clubes de barrio y de pueblo “a aquellas asociaciones de bien público constituidas legalmente como asociaciones civiles sin fines de lucro, que tengan por objeto el desarrollo de actividades deportivas no profesionales en todas sus modalidades y que faciliten sus instalaciones para la educación no formal, el fomento cultural de todos sus asociados y la comunidad a la que pertenecen y el respeto del ambiente, promoviendo los mecanismos de socialización que garanticen su cuidado y favorezcan su sustentabilidad”.
La legislación nacional, a la cual la provincia adhiere, establece también que las instituciones puedan inscribirse en el Registro Nacional de Clubes de Barrio y de Pueblo, obtener beneficios económicos para el desarrollo de sus actividades y, entre otras cosas, dispone que esas ayudas se destinarán a: mejorar las condiciones edilicias del club; adquirir insumos o materiales para desarrollar o potenciar actividades deportivas o culturales; contratar servicios para mejorar o facilitar el acceso; contratar recursos humanos para la instrucción de deportes o en actividades artísticas; establecer programas y estrategias de prevención primaria en materia de adicciones; etcétera.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa del diputado Jorge López (UCR), mediante el cual se crea el ámbito de la Provincia, el “Programa Perros Pastores”, con el fin de disminuir la depredación del ganado por parte de especies nativas predadoras y depredadores asilvestrados.
Son objetivos de esta iniciativa disminuir daños provocados por depredación a ganaderos de la provincia; fomentar la incorporación de perros pastores como técnica de manejo cultural por parte de los productores ganaderos y preservar las especies nativas de la fauna autóctona, manteniendo un equilibrio con la actividad ganadera.
El proyecto define como perros pastores a los canes que ayudan al hombre en el manejo de rebaños de ovejas, cabras y otros animales de granja. Explica que hay dos tipos de perro pastor: los de guarda que se encargan de proteger los rebaños del ataque de depredadores, zorros y pumas y los que se encargan de guiar y controlar a los rebaños en sus desplazamiento.
Con respecto a los depredadores, los define como aquellos que forman parte de la fauna silvestre como pumas, zorros y que constituyen una fuente de mortalidad del ganado.
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Tierras., Ambiente y Recursos Naturales de Mendoza o el organismo que en el futuro lo reemplace. Tendrá como atribuciones este organismo identificar aquellas razas de perros que mejor se adapten a la función teniendo en cuenta el ámbito de localización para proponerlas a los productores ganaderos; garantizar el acceso de los productores ganaderos a las razas identificadas, celebrando para ello, en su caso, los convenios que sean necesarios con los criaderos provinciales y sensibilizar a los productores ganaderos sobre los beneficios asociales a la incorporación de perros pastores como técnica de manejo ganadero.
Diputados otorgó media sanción a una iniciativa de Raúl Guerra (PJ-FPV) por la que se crea la residencia materno infantil en el Hospital Teodoro Shestakow del departamento de San Rafael con el fin de dar albergue a quienes se encuentren al cuidado de niños internados en el servicio de neonatología.
Explicó el legislador que “el espacio será de 150 metros cuadrados con habitaciones, baños, cocina comedor y una sala de estar para que permita a todas las mujeres pernoctar y estar cerca de su hijo/a y así facilitar la rápida recuperación de los pequeños”. Remarcó también que “urge que se haga por el contacto diario que tienen que tener las madres con sus hijos por la lactancia”.
Asimismo, Raúl Guerra agradeció el acompañamiento a su proyecto desde las otras bancadas quienes resaltaron la importancia del mismo. Agregó también palabras de agradecimiento al directorio del hospital sureño quienes se mostraron alegres por la media sanción.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa del diputado Víctor Scattareggia (UCR), que propone la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código Civil Administrativo, con el fin de adecuar la legislación provincial ante la inminente vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, aprobado por la ley Nº 26.994.
De esta manera, se busca evitar que se presenten ciertas dificultades de carácter procesal a futuro que se vinculan con el ejercicio de los derechos de las personas en materias vinculadas con su aplicación.
Además, avanzar en la determinación de la competencia judicial ordinaria inherente a las acciones derivadas de esa responsabilidad especial, como asimismo fijar el ejercicio de las acciones en el marco procesal más adecuado a sus finalidades.
En este sentido, se focaliza que “entre los asuntos que entendemos necesarios ponderar y resolver, en razón de las reformas que introduce el nuevo Código, se encuentra el de las acciones derivadas de la responsabilidad del Estado, en cuanto corresponde a la Legislatura regular dicha materia por aplicación de los artículos 40 y 99 incisos 11 y 22 de la Constitución de Mendoza”, explican los fundamentos.
De esta manera, se propone que se incorpore el siguiente inciso al artículo 61 de la Ley 552 Orgánica del Poder Judicial:
“6- Corresponde a los Jueces en lo Civil, Comercial y Minas conocer en las demandas por responsabilidad del Estado provincial, los municipios, entes autárquicos creados por la Constitución o leyes de la Provincia, y demás entes públicos estatales provinciales o municipales, no incluidas en el Código Procesal Administrativo (Ley 3918).”
“Importante para Mendoza por el lugar estratégico que ocupa en el área continental y el Corredor Bioceánico”, aseguró la diputada Marina Femenía (FPV-PJ), quien organizó el encuentro.
Bajo ese título se desarrolló una charla informativa y debate organizados por la diputada Marina Femenía (FPV-PJ) en la que se abordaron temas específicos del área y muchas/os jóvenes analizaron parte de las tareas diplomáticas argentinas actuales y futuras. Integraron la mesa académica, junto a Femenía, el diputado Juan Dávila (FPV-PJ), María Paula Cellone de la Dirección de Asuntos Federales y Electorales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Diego Castiglioni de Cancillería.
Expresó la diputada que es de suma importancia conocer aspectos referidos a estos temas “ya que el Parlamento del Mercosur funciona desde 2007 aunque la elección ha sido entre pares en el Congreso” por lo que el cambio que ha hecho el país en su Ley Electoral permite que esa elección sea por primera vez de manera directa y popular.
Agregó Femenía que al realizarse las elecciones de manera directa y ese candidato dedicarse exclusivamente al trabajo específico en el Parlamento del Mercosur mejorará sustancialmente el trabajo que se viene realizando en la materia, más allá de otorgarle legitimidad y peso la elección popular.
Durante la reunión se aseguró que si bien el Parlamento no puede todavía expresarse a través de leyes, la participación de todos los países latinoamericanos en él es de suma importancia para temas específicos que atañen a la integración regional y problemáticas comunes. Remarcó, además, la legisladora que el abordaje de tópicos como los Derechos Humanos es imprescindible en este ámbito.
La Comisión de Labor Parlamentaria, presidida por el ing. Jorge Tanús, recibió a los gremios de ATE y AMPROS - Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud - quienes solicitaron que la Legislatura analice y trabaje una nueva ley sobre la base de cálculo del Impuesto a las Ganancias, como también que se trate rápidamente la homologación de los recientes acuerdos paritarias.
Con respecto al primer punto, Tanús señaló que “se está estudiando para que parte de los aportes y ganancias de los trabajadores mendocinos queden en sus bolsillos”, aunque aclaró que “no queremos cometer errores legales con respecto a la AFIP”.
Señaló además, con respecto a la homologación de paritarias, que el oficialismo está de acuerdo con su ratificación, que incluye entre otros aspectos “el pase a planta de muchos trabajadores con derechos adquiridos; la mejora salarial de promedio un 35%; y las condiciones laborales que circulan en todas las discusiones paritarias”.
Al respecto, el titular de la Cámara dijo que el martes próximo, en plenario de comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Legislación y Asuntos Constitucionales, van a dar despacho a la homologación de las actas paritarias para su tratamiento el próximo 27 de mayo, aunque “de haber un bloque mayoritario en desacuerdo el plazo máximo sería el 3 de junio”.
De esta manera “estamos dando certeza a los gremios de cuándo se van a aprobar sus logros y conquistas salariales”, puntualizó Tanús.
Ante la posibilidad de que la UCR vote en contra la homologación, expresó que “el radicalismo dijo que iba a estudiar los pases a planta específicamente”, por lo que “entendemos que van a tener tiempo (de estudiarlos), porque el Gobierno va a enviar entre el jueves y viernes todos los acuerdos”.
La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley, iniciativa del diputado Juan Dávila (PJ-FPV), que propone la realización de un monumento en homenaje a los Antárticos Argentinos, reafirmando así los derechos de soberanía sobre dicho territorio.
La norma establece que el Poder Ejecutivo, previo dictamen del Ministerio de Cultura, determinará al emplazamiento del monumento para su construcción.
La Cámara de Diputados dio media sanción a la homologación de las actas paritarias de los trabajadores estatales, que incluyen el incremento salarial acordado por los gremios con el gobierno provincial, y el pase a planta de contratados.
Se trata del proyecto de Ley remitido por el Ejecutivo, que incluye la ratificación de los Decretos 767; 768; 769; 770; 771; 772; 773; 774; 775; 776; 777; 778 y 779, de fecha 28 de mayo de 2015, mediante los cuales se homologan los acuerdos paritarios por los cuales se convinieron incrementos salariales y mejoras en las condiciones de trabajo a los empleados del Estado Provincial.
El expediente fue aprobado sobre tablas por unanimidad, a excepción del artículo dos que contó con el voto afirmativo de los bloques del FPV y el FIT.
Este artículo, establece que “la presente Ley se considerará como una excepción a lo dispuesto por el artículo 46 de la Ley 7314, por lo tanto queda autorizado el Poder Ejecutivo a realizar todos los actos útiles en materia de incrementos o modificaciones presupuestarias, contables” y “otras necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley”.
En ese punto, el bloque de la UCR propuso, pero no prosperó, incorporar como artículo segundo otro texto, que señalaba que “la aplicación del Artículo 1° de la presente en lo referente a los pase a planta permanente de contratados, comprendidos en los decretos N° 770; 772;; 776; 778 y 779 del año 2015, queda supeditado al cumplimiento de la normativa vigente para el ingreso, promoción y carrera en calidad de empleado público”.
Previo a la votación, el diputado Héctor Fresina (FIT), expresó el apoyo de esa bancada a la aprobación de las actas paritarias, “lamentando llegar a esta instancia con cientos de trabajadores con angustia, como rehenes de la política. Se tienen que aprobar porque son un acuerdo entre los gremios con la patronal” y porque se trata del pase a planta de “contratados que ejercen su función en el Estado, que tienen un reclamo simple: que se respete su condición de trabajadores”.
“Basta de trabajo en negro en el Estado”, dijo el legislador, quien agregó que “los gremios no firman paritarias por los ñoquis. Los ñoquis están fuera de nivel” y “si conocen el caso de algún ñoqui, que lo denuncien en la justicia”.
Página 249 de 413