El ministro de Energía, Marcos Zandomeni, funcionarios de esa cartera y el titular de la ATM, Claudio Gil, explicaron hoy a diputados de las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Legislación y Asuntos Constitucionales, los alcances del acuerdo celebrado entre la provincia y la petrolera YPF que contempla distintos aspectos impositivos y técnicos.

 Uno de los puntos incluidos en el Acuerdo transaccional, es el pago de 150 millones de pesos por parte de YPF en concepto de diferencias en la alícuota del impuesto a los Ingresos Brutos aplicable a la actividad de producción de crudo y gas natural y a la actividad de fabricación de productos de la refinación del petróleo con expendio al público; a las diferencias en cuanto a la liquidación del canon por renta extraordinaria, y diferencias en el ajuste por inspección.
 Sin embargo, el acta complementaria tiene tres partes, según explicó Zandomeni, una de ellas es el “convenio transaccional”, “otra parte que tiene que ver con la exploración, y otra parte que tiene que ver con los no convencionales”, pero el decreto “lo que aprueba es el temario para trabajar en política energética, justamente con una empresa que nos da el 82% de las inversiones de Mendoza y produce más del 60% del petróleo y gas en Mendoza”
 El ministro, que expuso la base que dio origen al acta acuerdo, resaltó que entre 2012 y 2015 “se triplicaron las inversiones en petróleo” – lo que involucró también un incremento en la cantidad de equipos de perforación - y explicó los tres frentes de la política petrolera de Mendoza: “activar las áreas inactivas”, “trabajar en tener control en la exploración” en las áreas adjudicadas y el “control de las inversiones en desarrollo, luego de la firma de la renegociación de las áreas que se hizo”.
 Esto originó, dijo, “que pasara a 800 millones de dólares la inversión petrolera este año”, además de “15 equipos de perforación” que “es el dato importante”. En esa línea, agregó que de abril de 2014 a abril de 2015, se aumentó “en mil metros cúbicos de producción”, y en materia de gas, “se ha duplicado la cantidad que produce Mendoza”.
 También hizo referencia a Chachahuén, área incluida en el acta acuerdo, explicando que se ponderó el “bienestar general” y que para ello, hay que tener en cuenta algunos números, como por ejemplo, que “los pozos que iba a hacer Chachahuén hasta fines de 2016 eran 21”, por lo que pasará a 123; “la inversión va a pasar de 72.5 millones a 244.7 millones de dólares en ese mismo tiempo, estamos triplicando la inversión”; “las regalías para los próximos diez años” pasan de “91 millones de dólares a 157 millones de dólares, más dinero para el erario provincial”; “el porcentaje de regalías como contraparte de este cambio es del 23 al 18” por ciento y el “tiempo para realizar esta inversión es al 31 de diciembre del año que viene”.
 Por su parte, Gil dio detalles respecto al acuerdo transaccional y expuso que hay un marco previo que es que YPF estaba “bajo inspección, bajo fiscalización, desde hacía más de dos años debido a una situación real que era que la empresa presentaba una nota administrativa, donde colocaban que pagaban el 2% de alícuota de Ingresos Brutos amparándose en el Acuerdo Federal Fiscal donde decía que tenían el 2% de techo, y que la Ley Impositiva del año 2012 hasta el 2014, en la provincia de Mendoza fue variando la alícuota”.
 “Por eso teníamos abiertas fiscalizaciones, que estaban en trámite, y cuando nos convocan para analizar este tema técnico”, se determina “cuánto era el valor que estaba incluido dentro de esa deuda que tenía YPF, además de otros ajustes que tienen que ver con la inspección, que son técnicos”.
“Entre los dos conceptos”, se llega “a un valor de 137 millones de pesos y luego tenemos todo lo que tiene que ver con regalías petrolíferas” y la renta extraordinaria, acotó.

La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley, iniciativa del diputado Cristian González (PJ-FPV), por el cual se transfiere a la Municipalidad de General Alvear la titularidad de dominio, a título gratuito, de manera definitiva, del inmueble propiedad de la Provincia, para ser destinado, exclusivamente, a la realización y ejecución, por parte de la Comuna, de un parque forestal, deportivo y recreacional.

El inmueble es un predio que alcanza las 127 has aproximadamente. Se lo ha denominado Parque “Los Ranqueles”.

“Este terreno tiene una forma particular en la geometría de sus lados. Tiene como linderos principales, al Norte, el Tiro Federal Argentino de General Alvear, el Barrio Policial y el Barrio Diagonal Simón; por el Sur en parte con el Rio Atuel (rectificado) y el Camping de la Municipalidad de General Alvear; por el Oeste el Rio Atuel y la propiedad del Sr. Iglesias, y por el Este, linda con las instalaciones del Asilo de Ancianos, el Nuevo Polideportivo Municipal, las viejas instalaciones del Polideportivo Municipal y terrenos de la Sucesión de Julián Castellanos”, explican los fundamentos del proyecto.

Finalmente, la norma dispone que en el término de quince años, contados a partir de la fecha de publicación de la presente Ley en el Boletín Oficial, la municipalidad deberá dar cumplimiento a los objetivos señalados. En caso de incumplimiento se dará por caída la presente donación en forma automática.

 

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución, iniciativa del diputado Rómulo Leonardi (PD), que crea una Comisión Especial para el tratamiento de la totalidad de los temas referidos a las Autonomías Municipales, a fin de dar el marco jurídico y constitucional que requiere.
La Comisión estará constituida por 13 integrantes y se invitó a los senadores a participar de la misma.
Esta iniciativa surge con el fin de que se estudien y traten las diversas iniciativas sobre autonomías municipales existentes en el seno de la Legislatura, en virtud de que la temática requiere de un amplio debate y unificación de criterios que permitan establecer los marcos jurídicos y constitucionales que se necesitan.
En este sentido, los fundamentos del proyecto explican que “oportunamente la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, estableció en sus artículos 5º y 123º, la potestad que cada Provincia tiene para dictar sus propias Constituciones donde debe asegurar la autonomía municipal, reglando su alcance.

Se presentó un anteproyecto de ley en la comisión. Se toman elementos de la Ley de Salud Mental Nacional (n° 26.657), postulados internacionales y la Ley de Derechos del Paciente (n° 26.529).

La comisión de Salud Pública, que preside Luis Francisco (PJ-FPV), se reunió con representantes de diversas instituciones y organismos de la provincia para analizar un anteproyecto de ley que estas personas han elaborado con el objeto de crearse un Órgano de revisión en Salud Mental.
Funcionarios de la Dirección de Discapacidad, Psicólogos, ex presos políticos, organizaciones de Derechos Humanos, profesionales que realizan labores en áreas de salud mental y representantes de la Suprema Corte de Justicia provincial, fueron quienes concurrieron al encuentro en el que se dialogó sobre la viabilidad del proyecto que presentaron y el por qué de la necesidad de su creación.
Los invitados indicaron “es necesaria la creación de este Órgano ya que su función es fundamentalmente de contralor sobre instituciones que hoy atienden a personas con algunos inconvenientes relacionados con lo mental, asegurando sus derechos”; y agregaron que “sería darle un poder garantista” al Órgano que se quiere crear, a modo de auditor tanto de las prácticas que se llevan adelante, la capacidad de los profesionales a cargo y el combate sobre la vulneración de derechos de los pacientes.
Una de las expositoras subrayó que ha habido muchas denuncias sobre vulneración de derechos de los pacientes, frente a lo cual el equipo interdisciplinario que interviene se encuentra frente a un obstáculo y vacío legal, por no tener la facultad de controlar el trabajo realizado por otra persona o equipo; por lo que, existiendo el Órgano, éste haría las veces de contralor de las actuaciones.
Ante algunas inquietudes demostradas por los legisladores y asesores presentes, los representantes de las instituciones defendieron al Órgano un articulador, y hasta verificar que las políticas públicas en materia de salud mental se apliquen y den sus resultados. Resaltaron también que la Ley de Salud Mental nacional prevé la creación de un organismo de estas características.
Los diputados resaltaron que en el texto del anteproyecto se haya establecido que el Órgano sea autónomo; aunque mostraron ciertas dudas sobre si legislar en este tema no sería sobreabundar legalmente y, por otro lado, que quien es la autoridad de aplicación (el Ministerio de Salud) no sea el que tenga a cargo la misión de contralor; no puede evaluarse a sí mismo, en definitiva.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa del diputado Víctor Scattareggia (UCR), que crea el Registro Provincial de Donaciones de Inmuebles efectuadas por el Estado, que estará a cargo de la Dirección de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, o el organismo que en el futuro lo reemplace.

El registro tendrá como funciones específicas mínimas, independientemente de las que pueda anexar el Poder Ejecutivo, registrar las donaciones de inmuebles efectuadas por el Estado Provincial y las que se efectúen en el futuro, especificando, además de la individualización del inmueble, la persona donataria, el cargo, modo o condición y el plazo de tiempo para su cumplimiento; sin perjuicio de otros conceptos que el organismo competente pueda considerar de interés.

Además, efectuar un control semestral del cumplimiento de los cargos impuestos en la donación; realizar un control permanente de la vigencia o vencimiento de los plazos previstos para el cumplimiento de los cargos e informar a la Fiscalía de Estado, la Asesoría de Gobierno y a la Secretaría Legal y Técnica de la Gobernación, con la mayor celeridad posible, sobre los incumplimientos de los cargos y/o el vencimiento de los plazos, para la ejecución de los mismos, entre otras.

Por último, este registro deberá informar a los organismos citados anteriormente, cualquier irregularidad y/o anomalía detectada, que pudiera dar lugar a la revocación o reversión de la donación y registrar las donaciones que hubieran sido revocadas o revertidas. Estas registraciones deberán instrumentarse en papel y en soporte informático con copia de seguridad.

En el mismo sentido, el proyecto establece que el organismo competente del Poder Ejecutivo, una vez que tome conocimiento, previo analizar la situación, deberá desarrollar las medidas y acciones pertinentes para hacer cesar las irregularidades o anomalías denunciadas y, si se lo considera viable y procedente, revocar o revertir la misma, cumpliendo con los procedimientos legales vigentes y aplicables.

A los efectos del cumplimiento de las funciones del Registro, la Escribanía General de Gobierno deberá, a la mayor brevedad posible luego de la inscripción registral, remitir, al titular del mismo, copia certificada de la escritura traslativa del dominio del bien donado por el Estado provincial, con la constancia de inscripción en el Registro Público y Archivo Judicial, y copia del plano de mensura o actualización dominial.

También la norma dispone que la Escribanía General de Gobierno, la Secretaría Legal y Técnica y la Fiscalía de Estado, deberán informar al titular del Registro de Donaciones, las revocaciones o reversiones de donaciones que se hayan concretado y formalizado, a los efectos de su registración.

Solo la provincia de Buenos Aires tiene legislación referida al tema. Los legisladores acordaron la necesidad de su regulación en Mendoza.

La Cámara de Diputados dio sanción inicial a un proyecto de ley de Luis Francisco (PJ-FPV) por el que se establece regulación en la obtención, transporte y fines de utilización de sustancias corporales tales como la orina y sus aplicaciones farmacológicas.
Visto que en la provincia de Mendoza, algunos laboratorios ya trabajan en medicinas que luego son utilizadas en programas de fertilización asistida y demás prácticas, y que por consecuente tienen su costo económico, es que se prevé que parte del material recolectado y trabajado forme parte del Programa Provincial de Fertilización Humana Asistida, con el objeto de asignarle funciones sociales a los laboratorios responsables del procesamiento y elaboración de la orina con estos fines farmacológicos.
Explica la fundamentación de la media sanción “nuestra legislación no considera al cuerpo humano como cosa, siendo ilícito todo negocio que verse sobre él, incluso sus partes renovables, como el cabello, la leche materna. Sin embargo, una vez que estos elementos se han desprendido del cuerpo pasan a ser cosas y pueden ser objeto de transacciones jurídicas, salvo excepciones dispuestas por ley”.
Y continúa “así, entre las disposiciones que regulan diferenciadamente los componentes del cuerpo humano encontramos la sangre humana por la ley n° 22990 a nivel Nacional y provincial por ley n° 8631. Sin embargo, la orina humana no se encuentra alcanzada por las disposiciones contenidas en la Ley de Ablación e Implante de Órganos y Tejidos (Nº 24193), a la cual nuestra provincia ha adherido mediante Ley Nº 5647, ni encuadra dentro de la ley que regula la Sangre, sus componentes y derivados, careciendo en el ámbito de nuestra provincia de una regulación legal especifica”.
Es por lo expresado que esta media sanción tiene como finalidad la regulación de la obtención, transporte y fines de utilización de la “excreta humana en forma de orina”; y entendiendo que tomó estado público la investigación sobre el caso de la orina humana con distintos fines. A su vez, “el Ministerio de Salud es responsable de establecer las condiciones para la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la Salud, como la forma de ejercer la función de Policía Sanitaria y Superintendencia de aquellas acciones que en materia de salud desarrolla la provincia, es que solicitamos que se apruebe el presente proyecto de ley”.
Asimismo, la iniciativa aprobada establece que la obtención de la orina deberá efectuarse “mediante procedimientos lícitos y recolectarse o almacenarse en recipientes adecuados que garanticen la seguridad, la salubridad y que se encuentren debidamente identificados”. Agrega “el personal que participe directamente en la obtención, recolección, preservación, almacenamiento y la distribución de orina humana deberá acreditar la capacitación exigida”.

La Comisión de Obras Públicas, Urbanismo y Vivienda, presidida por el diputado Cristian González (PJ-FPV), recibió al Jefe del Departamento de Obras por Contrato del Departamento Provincial de Vialidad, Jorge Prospero, por el trayecto de la Ruta Provincial Nº 153, Las Catitas- Monte Comán, que se encuentra en mal estado de conservación pese al poco tiempo transcurrido desde su ultima refacción.
Próspero explicó que “la empresa tiene un ultimátum de 90 días para cumplir la obra”, ya que realizaron las reparaciones y las mismas no cumplen con los requisitos acordados.
Asimismo, se comprometió a presentar la nota de emplazamiento entregada a la empresa a cargo de la obra, la cual esta compuesta por cuatro tramos, de los cuales sólo tres han sido recibidos.
Los diputados señalaron que esperaran hasta que se cumpla el plazo, pero que es de vital importancia por el gran flujo vehicular que se traslada en ella que la misma sea terminada en tiempo y forma, ya que pone en riesgo la seguridad vial de quienes la transitan.
Además, consultaron sobre otras obras pertenecientes a la provincia en los departamentos de Junín, San Martín y General Alvear.

Legisladores de la comisión de Salud Pública, que preside Luis Francisco (PJ-FPV), se reunieron con Silvia Bresso y Marcia Palazzo, representantes de la Asociación de Equinoterapia “La Equitana”, para analizar iniciativas referidas a la regulación de esta práctica en Mendoza y la posibilidad de su implementación como programa provincial.
El proyecto que busca la regulación de la actividad es autoría de la senadora Ana Sevilla (PJ-FPV) y el que tiene por objeto la implementación en un programa provincial pertenece a la senadora Norma Corsino (UCR).
Las integrantes de “La Equitana” explicaron que precisan de la regulación ya que trabajan desde hace más de 11 años en el rubro con un equipo multidisciplinario, (integrado por kinesiólogos, médicos, psicólogos, profesores de hipismo, etcétera) que contempla todos los aspectos fundamentales de una actividad “que es maravillosa pero muy riesgosa”. Subrayaron que en el último tiempo hubo un surgimiento de lugares que realizan estas prácticas pero que no atienden las necesidades y cuidados propios que debe tener quien ejerce esta actividad.
Agregaron “el punto central está en la certificación de los conocimientos del equipo de trabajo”, y señalaron la necesidad de incorporar, al texto normativo, aspectos fundamentales relacionados al hipismo que tanto el que lleva adelante la equinoterapia como el equipo multidisciplinario debe conocer.
En relación a su actividad privada, desde La Equitana señalaron que mucho se trabaja con el aporte de las propias familias que concurren con el paciente afectado o con dolencias para realizar las actividades, y que si bien, todo se hace a pulmón, han recibido muy buenos aportes de la Municipalidad de San Martín. Prueba de ello, subrayaron, es que “se acercan desde diferentes puntos de la provincia, muchas veces muy alejados” del Este provincial.
Los legisladores ponderaron el trabajo que realizan desde la Asociación aunque solicitaron seguir manteniendo contacto y realizándole modificaciones a las normativas, fundamentalmente en el área de certificación de conocimientos; creación de un registro de prestadores; capacitación constante en materia clínica, física, administrativa y veterinaria, entre otras; y los fondos presupuestarios necesarios para llevar a cabo la actividad a nivel provincial.

Legisladores de distintas bancadas, encabezados por el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, recibieron a un grupo de vecinos de distintos departamentos de la provincia para continuar el análisis del proyecto de ley que busca modificar el artículo 197 de la Constitución Provincial, relacionado con la autonomía municipal.

Durante el encuentro se acordó que la próxima semana, una comisión de diputados se trasladará hasta el distrito de Bowen, en General Alvear, y que la siguiente harán lo propio con Palmira, en San Martín, invitación que se hará extensiva a la Cámara Alta.

Tanús, explicó al respecto que se trata de un tema que requiere estudio, y que precisamente por la importancia que tiene necesita de la mayor cantidad de acuerdos posibles. “La falta de acuerdo no es una falta de trabajo para con los vecinos”, dijo, por lo que pidió “paciencia porque estas cosas se consiguen dialogando, con acuerdos”.

Como autor del proyecto que está en análisis, indicó que “Mendoza necesita mirar para adelante. En muchas cosas está bien y en otras hay que mejorar, como por ejemplo, en la participación de las comunas en el poder central. Es verdad que la ciudades grandes se hacen pujantes y las más chicas a veces son postergadas, pero si forzamos una discusión en ese sentido, el proyecto puede pasar al archivo”.

“Todo lo que sirva para mejorar el proyecto, ayuda, pero no queremos hacerlo fracasar”, señaló, tras explicar que si bien hay un camino más corto que es el de convocar a una sesión especial, se corre el riesgo de que por no haber alcanzado los consensos, se termine archivando la iniciativa.

En igual sentido, Alejandro Viadana (FPV), titular de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, manifestó que hay que “estudiar en profundidad lo que esto significaría”, en relación a la enmienda constitucional, más allá de que admitió estar de acuerdo con una reforma más profunda de la Carta Magna de la provincia.

Resaltaron la predisposición de las fuerzas políticas para el diálogo. Mantendrán nuevos encuentros antes de asumir las autoridades electas. Montero resaltó la figura de Tanús y de Ciurca, por invitarla a este coloquio en busca del traspaso de poder ordenado.

Se desarrolló en el Salón Azul un encuentro del que participaron el vicegobernador, Carlos Ciurca; el Presidente de la Cámara de Diputados, Ing. Jorge Tanús; los presidentes de los diferentes bloques legislativos, y que contó con la presencia de Laura Montero, vicegobernadora electa, en las últimas elecciones generales en la provincia.
Los tópicos trabajados en la reunión giraron en torno a aspectos económicos, políticos y legislativos; desafíos que se enfrentarán en el futuro y labores ordenadas para llevar a cabo la transición gubernamental. El acento estuvo puesto, fundamentalmente, en lo que respecta al Presupuesto provincial ya que se transita un año sin tener esa norma aprobada por las diferencias expuestas desde cada bancada.
Tanto Ciurca como Montero aseguraron que se mantendrán los canales de diálogo con el objeto de poder realizar la transición legislativa de la manera más ordenada posible. El vicegobernador aseguró también otorgarle información relativa a la situación financiera, administrativa y de personal de la Legislatura a Laura Montero, quien sostuvo que analizará la misma y solicitará reunirse nuevamente para trabajar en conjunto estos temas.
Ya en rueda de prensa, tanto Ciurca como Montero, fueron consultados por temas relacionados al acuerdo con la petrolera estatal YPF como también por la situación de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP), los dos más preponderantes.
Para el caso de la petrolera, Ciurca manifestó que se seguirá trabajando como se hizo hasta el momento e indicó que las regalías que obtiene la provincia por la exploración y explotación de los pozos es muy importante. Por su parte, Montero indicó que trabajará en la posibilidad de aumentar esas regalías y recordó que al momento de ser Ministra de Economía, esos recursos, eran un tanto más elevados.
En relación a OSEP, Montero explicó que se tratará de ordenar algunos inconvenientes que últimamente se produjeron en la institución, aunque indicó que es un trabajo arduo y largo el que debe hacerse.

Desde la DINAF señalaron “esto es un hecho aislado y nos preparamos para que no vuelva a suceder”.

La Comisión de Derecho y Garantía, presidida por la diputada Lorena Meschini (UCR), recibió a Patricia Spoliansky, directora de la DINAF, con el fin de que informara sobre las medidas que se realizaron durante y luego de la situación del niño maniatado por dos trabajadoras durante el turno noche en la Casa Cuna. El mismo fue denunciado en su oportunidad por los cuidadores del turno mañana a sus supervisores.
 “Esto es un hecho aislado y nos preparamos para que no vuelva a suceder”, subrayó Spoliansky y explicó que se tomaron medidas inmediatamente “desde haber echado a las personas hasta haber revisado todo el funcionamiento, recodar y volver a dar las capacitaciones al personal, reorganizar el horario y reforzar aún más lo que se venía haciendo que tiene que ver con la supervisión de la tarea”.
A continuación, se refirió “a la importancia de actualizar la Ley de Niñez que se está en deuda, que pueda prever también muchas de las situaciones que hoy se están dando”, ya que las realidades de los chicos y composición familiar han cambiado en los últimos años.
La presidenta de la Comisión, señaló que las consultas realizadas por los diputados fueron acerca del tipo de contratación y capacitación del personal; si este era un hecho aislado o no y cuáles eran las medidas que se estaban tomando para que no volviera a repetirse, entre otros.
Asimismo, expresó por la explicación dada el proceder desde la DINAF fue correcto y rápido, le preocupa la precariedad de ciertos trabajadores y que espera que las paritarias normalicen un personal capacitado y que se revean las responsabilidades en cada caso.
Por tratarse de un tema que involucra a menores, la reunión se realizó a puertas cerradas.

El proyecto de Héctor Fresina (Partido Obrero /FIT) especifica que sólo se contemplen los ítems “asignación de clase”, “adicional por antigüedad” y “presentismo” para el descuento de ganancias de los empleados públicos provinciales. Aún no tiene despacho.

La comisión de Hacienda y Presupuesto de Diputados analiza un proyecto de Héctor Fresina (PO/FIT) que estipula limitar los ítems sobre los que se realiza el descuento por impuesto a las ganancias para los empleados públicos de la administración provincial.

Hoy la comisión recibió a representantes de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) quienes expusieron su apoyo a la iniciativa que todavía no cuenta con la cantidad de firmas necesarias para tener despacho favorable de Hacienda y Presupuesto.

Es que, según informó el titular de la comisión, José Muñoz (FPV) se aguarda un informe de la Fiscalía de Estado para determinar la viabilidad y al mismo tiempo cada bloque ha iniciado un debate interno para determinar el apoyo o el rechazo a la posible norma. 

 

La Comisión Especial dedicada al análisis de los expedientes referidos a las autonomías municipales y demás legisladores, se trasladaron al Centro de Jubilados del distrito de Bowen, en General Alvear, con el fin de estudiar junto a los vecinos del lugar, la viabilidad de las propuestas, los expedientes y modificaciones necesarias para ser tratados luego en el recinto de sesiones.

Al inicio de la reunión, los vecinos de Bowen expusieron ante los legisladores su propuesta para que se modifique el artículo 197 de la Constitución Provincial y les otorgue autonomía plena en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

“Impulsamos una reforma más profunda, encaminada a dotar de autonomía a las ciudades, pueblos y villas. Se trata de asegurar a los vecinos y vecinas de cada rincón de la provincia las herramientas necesarias para participar de las decisiones de gobierno que afectan directamente la calidad de su vida cotidiana. No se trata de crear más burocracia sino auto gobiernos pequeños. Económicos y flexibles, pero sobre todo más representativos, eficaces y próximos”, explican los fundamentos de la propuesta presentada por los vecinos.

Ante la insistencia de los habitantes de Bowen de que se aceleren los tiempos legislativos, los diputados explicaron que se está trabajando en la viabilidad o no de las iniciativas presentadas, la cual se hará mediante reuniones y visitas a los distritos que lo requieran, como también consultas a los especialistas en la temática.

“Queremos lograr un despacho con el mayor consenso posible”, señaló Alejandro Viadana (PJ-FPV), ya que “es un tema complejo, que requiere de un compromiso y trabajo serio”.

En el mismo sentido, Gustavo Villegas (UCR) señaló que “la Cámara está dispuesta a escuchar y asistir a donde sea necesario” y coincidió con los legisladores presentes, que la decisión final no está tomada y que requiere de un mayor estudio, ya que “afecta a toda la Provincia”.

Finalmente, señalaron que viajarán la semana próxima al distrito de Palmira, en San Martín, para escuchar las necesidades y postura de sus pobladores.

Se realizó la Asamblea Legislativa en conmemoración al General San Martín. Doce ciudadanos mendocinos fueron distinguidos con diplomas y plaquetas recordatorias.

Una nueva Asamblea Legislativa se desarrolló en el Recinto de Sesiones de la Legislatura por conmemorarse un nuevo aniversario de la muerte del Libertador Don José de San Martín.

El vicegobernador, Carlos Ciurca, presidió la Asamblea en un recinto colmado de familiares, amigos y ciudadanos en general, que entonaron las estrofas del Himno Nacional junto al Coro de la Legislatura y la Orquesta Filarmónica provincial.

El Vicegobernador agradeció la presencia de todos, ponderó la figura del General José de San Martín y expresó sus mejores deseos a todos los galardonados con la distinción anual, ya que son ciudadanos que día a día trabajan y se esfuerzan en sus distintos rubros con el objeto de tener una provincia y sociedad mejor.

Legisladores también dedicaron palabras a los presentes, haciendo hincapié en el orgullo de tener mendocinos y mendocinas que dedican sus horas y actividades pensando en el otro y fortaleciendo los valores sociales.

Luego de que la Comisión Bicameral para la Distinción Anual Sanmartiniana 2015 diera a conocer el nombre de los ciudadanos mendocinos que han sido reconocidos para recibir este galardón, cada uno de los distinguidos se acercó al hemiciclo para recibir las estatuillas y los diplomas correspondientes.

La Comisión eligió a 12 de los 22 postulantes a las distinciones, respetando las disposiciones previstas en la ley respectiva. A continuación, los nombre de los distinguidos y las áreas de las que provienen: Jorge Ponte (Ciencia y Tecnología), Ana Ruth Morales (Servicio a la Comunidad/Educación), Mario Lucero (Servicio a la Comunidad), Enrique Pizzuto (Artes), Humberto Oscar Chade (Salud), Emilio Martín Giaquinta (Servicio a la Comunidad), Gabriel Lucero (Humanidades), Pablo Tourn (Ciencia y Tecnología /Servicio a la Comunidad), Blanca Santilli (Artes), Jorge Ghazoul (Salud/Servicio a la Comunidad), Elvira Búcolo (Artes) y Ricardo Fuentes (Desarrollo Sustentable).

Organizada por el Ministerio de Salud de la provincia, se realizó en la Legislatura una jornada de trabajo en el marco de la Semana Internacional de la Lactancia Materna, con el objetivo de promover el amamantamiento en las madres de bebés prematuros.

Además, tuvo como finalidad informar sobre la importancia de promover y fortalecer la lactancia materna en el seguimiento del bebé prematuro como factor protector de su neuro desarrollo; unir los esfuerzos multi-dimensionales de todos los sectores para facilitar que las mujeres madres de bebés prematuros, puedan trabajar y amamantar de manera segura y adecuada, y promover acciones por parte de empleadores que sean “amigables con las familias/bebés/madres” y que apoyen activamente a las madres trabajadores para que continúen amamantando, como un bien social y un derecho universal.

Asimismo, informar sobre los últimos avances en la tutela y protección de los derechos de maternidad en todo el mundo y crear conciencia sobre la necesidad de fortalecer las legislaciones nacionales y su aplicación

En ese sentido, el diputado Leonardo Giacomelli (FPV), quien participó de la mesa académica, hizo referencia a la Red de Seguimiento Provincial del Recién Nacido de Alto Riesgo, Centrado en la Familia, que fuera creada por la ley 8734, y promovida por un proyecto de su autoría.

Dicha Red, está “orientada a disminuir el índice de mortalidad infantil y mejorar la calidad de sobrevida y el bienestar psicofísico de los RNAR en la provincia de Mendoza, con un enfoque preventivo, regionalizando la asistencia en pos de reducir los costos físicos, mentales y afectivos de estos niños y niñas, de sus familias y de la sociedad en su conjunto”, señalaba el legislador en los fundamentos del proyecto que dio origen a la ley provincial.

La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto venido en revisión del Senado, cuyo objetivo es que las cooperativas de trabajo que se encuentren bajo los plazos y alcances de las leyes de ocupación temporaria de empresas declaradas en quiebra, y sus respectivas prorrogas, puedan efectivizar la adquisición del activo falencial o de una parte del mismo, mediante las modalidades dispuestas a sus efectos por la ley 24.522 (Ley de Concursos y Quiebras) y sus modificatorias.

Según señala la autora de esta iniciativa, la senadora Ana Sevilla (FPV), “la Provincia de Mendoza cuenta con un marco normativo de avanzada en la materia, donde se han sancionado leyes de “ocupación temporaria”, por las cuales se declaran de utilidad pública los inmuebles, las maquinarias, herramientas e instalaciones de ciertas empresas declaradas en quiebra, a favor de las cooperativas de trabajo, conformadas por los trabajadores de las mismas, y dentro del marco de la Ley General de Expropiación”.

Además, “se ha sancionado la Ley 8122, por la que se crea un Fideicomiso con el objeto de asistir financieramente a las cooperativas de trabajo que se encuentran con ley de ocupación temporaria; lo que facilita a la empresa recuperada adquirir mediante oferta de compra directa u otra herramienta concursal”, el “activo falencial o parte del mismo”, añade.

 Sevilla, explica al respecto que en la actualidad, “las empresas recuperadas bajo la legislación señalada siguen desarrollando su actividad mediante la prórroga que la Honorable Legislatura Provincial dispuso según Ley 8527 vigente, afianzándose de esta manera la intención del legislador de mantener una verdadera fuente laboral que tiene un impacto directo e indirecto en el entramado productivo de nuestra Provincia y en la economía social regional”.

Miembros de la Comisión Bicameral para la Distinción Anual Sanmartiniana 2015 dieron a conocer el nombre de los ciudadanos mendocinos que han sido reconocidos para recibir este galardón.
La entrega de las estatuillas tendrá lugar el próximo lunes 17 de agosto, desde las 9 hs, en el marco de la Asamblea Legislativa que se realiza cada año en conmemoración del General San Martín. Este acto se realizará en el recinto de la Legislatura provincial y se extendió a toda la comunidad a participar del mismo.
El anuncio lo efectuaron en conferencia de prensa la senadora Claudia Torres (PJ-FPV); el secretario legislativo de la Cámara de Senadores, dr. Sebastián Brizuela, y el director de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, dr. Federico Abalos.
La legisladora señaló que a propuesta de distintas instituciones sociales, políticas y culturales, entre otras, se presentaron 22 postulantes de los cuales fueron seleccionados 12, tal como lo indica la ley respectiva.
A continuación dieron a conocer el nombre de los elegidos y el lugar desde donde fueron propuestos: Jorge Ponte (Ciencia y Tecnología), Ana Ruth Morales (Servicio a la Comunidad/Educación), Mario Lucero (Servicio a la Comunidad), Enrique Pizzuto (Artes), Humberto Oscar Chade (Salud), Emilio Martín Giaquinta (Servicio a la Comunidad), Gabriel Lucero (Humanidades), Pablo Tourn (Ciencia y Tecnología /Servicio a la Comunidad), Blanca Santilli (Artes), Jorge Ghazoul (Salud/Servicio a la Comunidad), Elvira Búcolo (Artes) y Ricardo Fuentes (Desarrollo Sustentable).

 

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Luis Francisco (FPV), mediante el cual se otorga un día al año de licencia especial remunerada, para que los hombres mayores de edad que se desempeñen en la Administración Pública provincial, se realicen los exámenes de próstata.

“El cáncer de próstata se puede detectar mediante la prueba sanguínea del antígeno prostático específico y/o el examen digital del recto”, explica el diputado en los fundamentos de su propuesta.

Añade al respecto que “la Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda que los hombres dialoguen con sus médicos para tomar una decisión fundada sobre si deben o no hacerse las pruebas de detección temprana para el cáncer de próstata”, y que según expresa el Servicio de Urología del Hospital Italiano, “los síntomas de la próstata son tan frecuentes con el aumento de la edad… asociando ancianidad a problemas prostáticos”.

Sin embargo, “en la glándula prostática, además de los adenomas benignos puede desarrollarse cáncer, que en la actualidad es reconocido como uno de los más frecuentes en el hombre, incluso a partir de la edad media de la vida”, dice la fundamentación.

“Mediante los chequeos y el diagnóstico precoz pueden ser tratados con éxito. Es por eso que en la actualidad se aconsejan controles preventivos regulares a partir de los 50 años, aún en ausencia de síntomas”, expresó Francisco.

La Cámara de Diputados dio sanción inicial al proyecto de ley, iniciativa de la diputada Silvia Ramos (PJ-FPV), que establece que el Ministerio de Salud, por intermedio del Departamento de Farmacia u organismo competente, queda facultado para autorizar, fundadamente, el establecimiento de Farmacias Rurales en áreas rurales sustancialmente alejadas de centros urbanos, con población estable menos a dos mil habitantes y donde no existan farmacias; fijando las condiciones higiénico sanitarias que estas deban cumplir, haciendo inspecciones periódicas, reglamentando su funcionamiento y determinando los requisitos diferenciales de habilitación.

Serán requisitos para su habilitación y permanencia, sin perjuicio de los exigidos por la formativa aplicable nacional, provincial y municipal, que las Farmacias Rurales podrán ser de propiedad de cualquier persona de existencia visible o ideal habilitada para ejercer el comercio y podrán vender solamente los medicamentos y las sustancias indicadas en la reglamentación.

En el mismo sentido, la norma establece que podrán prestar el servicio farmacéutico en un inmueble cuyas características específicas serán indicadas por la reglamentación; cumplirán la atención al público en los días y horarios estipulados por la Autoridad de Aplicación, pudiendo solicitar condiciones excepcionales en zonas donde la necesidad efectiva de prestación del servicio sea estacional y el cumplimiento de turnos fuera del horario habitual será optativo para las Farmacias Rurales.

El equipo obtuvo medalla de bronce en la competencia mundial realizado este año en Bielorrusia.

La Cámara de Diputados realizó un acto reconocimiento con el fin de distinguir a los jugadores mendocinos que integraron la Selección Argentina de Futsal, que obtuvo la medalla de bronce en el mundial disputado recientemente en la República de Bielorrusia.
La mesa académica estuvo integrada por la autora de la iniciativa Mónica Zalazar (PJ-FPV), el presidente y un miembro de la Federación de Fútbol de Salón, Héctor Ortiz y Leonardo Iessi, respectivamente.
Zalazar destacó que “el deporte contiene en sí mismo un importante cúmulo de valores tanto sociales como personales, que permite mayor equilibrio en las vidas de quienes lo practican, cultivando la solidaridad, la lealtad, la cooperación, el valor, la resolución, la fuerza de voluntad y la perseverancia”.
En ese sentido, se refirió a los seis mendocinos y su labor realizada en el mundial representando al país y la provincia, que hacen que “hoy este reconocimiento no sólo sea de la Cámara de Diputados, sino del pueblo mendocino”.
A continuación, Ortiz expresó la importancia que se distingan a deportistas de esta actividad, ya que no solo se reconoce el trabajo y compromiso que tienen, sino que al ser un deporte amateur en Argentina, requiere de mucho esfuerzo por parte de cada uno de los deportistas.
Uno de los atletas, Marcelo Mescolattis, explicó que "si bien se deja mucho de lado, uno lo hace con mucho placer y amor al deporte” y que la experiencia en Bielorrusia “fue inolvidable” y rescató sobre todo “el grupo de personas que se formó”.

Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704