La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de Ley venido en revisión del Senado, por el cual se declara Patrimonio Cultural de la provincia, a la denominada “Casa de los Villanueva - Ex Estancia El Totoral”, testigo de la hazaña libertadora y lugar donde se crea el Departamento Tunuyán.

Daniel Ortiz (UCR), autor de la iniciativa, señala al respecto que el inmueble - ubicado en calle Melchor Villanueva del distrito Ciudad, en el departamento de Tunuyán -, es testimonio vivo “del paso del General José de San Martín por el Valle de Uco, ya que él pernoctó en la vivienda por lo menos dos veces, aunque hay quienes afirman que fueron más”.
Asimismo, el legislador sostiene que esta propiedad “también ha formado parte de la historia política de nuestra Provincia durante gran parte del siglo XIX, siendo que la misma perteneció hasta no hace mucho tiempo a la familia Villanueva: grandes hacedores políticos de nuestra sociedad”.

Ortiz destaca al respecto, que “durante el gobierno de don Elías Villanueva, se crea el departamento de Tunuyán mediante decreto del 22 de agosto de 1880, y posterior ley del 25 de noviembre de ese año. Tal solar ha sido declarado patrimonio departamental y en el año 1993 fue declarado de interés provincial y cultural mediante decreto del Poder Ejecutivo provincial Nº 300”.

Sin embargo, no obstante estas declaraciones, “el avanzado estado de destrucción y deterioro es notorio, lo que hace urgente el dictado de una ley provincial que
proteja este sitio como puntapié inicial para la elaboración de un programa de refaccionamiento y reacondicionamiento del sitio; más teniendo en cuenta los escasos inmuebles de gran valor histórico y cultural que aún quedan en pie en nuestra Provincia y especialmente en el Valle de Uco”, finalizó.

La Cámara de Diputados remitió en segunda revisión al Senado, un proyecto de ley por el que se establecen normas para la organización de competencias automovilísticas o motociclísticas, de cualquier tipo y modalidad, que involucren autódromos, circuitos, calles, caminos, rutas y cualquier trazado de jurisdicción provincial.

La iniciativa dispone que toda persona física o jurídica que pretenda organizar dichas competencias, deberá contar con previa autorización escrita expedida por la Comisión Deportiva de Automovilismo y Motociclismo (CDAM), sin perjuicio del cumplimiento de las demás disposiciones de organismos competentes y normas vigentes.

Ante ese organismo, deberán presentar: permiso del municipio competente; constancias actualizadas de las inscripciones en la Administración Tributaria de la Provincia y en la AFIP; acreditación que demuestre que la entidad organizadora, en caso de ser una persona jurídica, se encuentra debidamente inscripta y autorizada para funcionar, que ha cumplido con la presentación de balances y demás documentación que corresponda hasta el último ejercicio vencido exigible, y nómina de autoridades en ejercicio, mediante certificado extendido por la Dirección de personas Jurídicas de la provincia.

Además, deberá presentar permisos provinciales, cuando el recorrido de la competencia atraviese calles, caminos, rutas o cualquier tipo de arteria pública interprovincial, así como un mapa detallado de circuito a recorrer y mapa de las vías alternativas que posibiliten la circulación pública.

También, un plano o croquis individualizando entre otros aspectos, el lugar de ingreso y egreso de competidores, de público en general y salidas de emergencia; un informe sobre medidas de seguridad; constancia que acredite la contratación y pago al día de distintos seguros; constancia de contratación de servicio médico con no menos de dos ambulancias; permiso del titular registral o poseedor del inmueble, en caso de que el predio donde se realice la competencia sea privado; detalle de horarios de la actividad y de los requisitos y exigencias que deberán cumplir los competidores, y demás documentación que exija la CDAM u organismos competentes.

Durante los días 23 y 24 de abril, de 10 a 18 horas, se desarrollará la muestra de los proyectos “Genocidios del Siglo XX” y “Huellas para no olvidar” de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, creada por el doctor Williams Soto Santiago e integrada por 22 países de todo el mundo, en el Salón de los Diputados, del edificio Bicentenario. 
La misma tiene como fin dar a conocer los diferentes genocidios ocurridos a lo largo de la historia y mantener vivo el testimonio de los sobrevivientes del Holocausto, como una forma de prevenir la reiteración de los capítulos más siniestros de la historia humana.
Esta exposición es promovida por la diputada justicialista Sonia Carmona, quien expresó que “esta es la metodología que tenemos institucionalmente de abrir la Legislatura a las diferentes actividades que hacen las organizaciones y comunidades de la Provincia”.
Además de promover, la diputada señaló que “vamos a declarar de interés provincial esta muestra” ya que “haciendo un paralelo con la historia nacional sobre el genocidio que se vivió en la Argentina”, se busca “mantener la memoria activa, realizando este tipo de acciones, para no olvidar”.
A continuación, Guillermo Rodríguez, coordinador nacional de la ONG , explicó que “una de las iniciativas de esta organización es poder tener muestras y todo lo que tenga que ver con la educación, para recordar lo que fueron los distintos genocidios que sucedieron en la humanidad, para que no vuelva a pasar”.

Los integrantes de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, que preside Alejandro Viadana (FPV) recibieron a la senadora Claudia Torres (FPV) para analizar la Ley que autoriza a la Municipalidad de Luján a transferir, a título de donación con cargo a favor del Estado provincial, un terreno para la construcción del Hospital Regional de ese Departamento.

La Ley de donación de la tierra ubicada en Acceso Sur y Callejón Maldonado, Distrito Perdriel, Luján de Cuyo, obtuvo media sanción de Diputados y el Senado la aprobó con modificaciones por lo que, según dijo el diputado Viadana, “se busca ahora unificar criterios de ambas cámaras para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de todos los involucrados”.

Con esa intención, en dos semanas habrá una nueva reunión a la que serán invitados funcionarios de Catastro de Luján e integrantes del Consejo de Loteos de la provincia.

La Comisión de Labor Parlamentaria, presidida por el titular de la Cámara de Diputados, ing. Jorge Tanús, recibió a representantes de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM) y la Federación Económica de Mendoza (FEM), quienes plantearon su visión sobre el aumento salarial que ofrece la Provincia en Paritarias y la preocupación que les genera el impacto en las cuentas públicas, en razón de que es el ámbito legislativo el responsable de dar homologación a las paritarias que el Gobierno acuerde.
Además, propusieron a los legisladores firmar un acuerdo sobre algunos puntos de coincidencia en el futuro de Mendoza, que estarían relacionados con la infraestructura, la obra pública y otros temas de orden general.
Con respecto a las paritarias, Tanús explicó que el sector empresario e industrial “considera excesivo apartarse del techo que ha fijado la Nación que es del 25%, atendiendo a que ellos en sus empresas y actividades están alrededor de ese porcentaje y puede distorsionar la diferencia que hay hoy entre los empleados estatales y del sector privado”.
En este sentido, el titular de la Cámara señaló que “es un planteamiento razonable”, ya que se sienten “perjudicados” y “obligados” a tener que “mejorar una oferta que les complica la actividad económica de sus empresas”, en el caso de que los gremios que representan a los estatales acuerden un 35% con el Gobierno.
Del mismo modo, explicó que “en actividades afines al Estado como es el caso de la salud, se puede generar que sea más atractivo pertenecer al staff de los hospitales públicos, que a las clínicas privadas que ofrecerían menores expectativas salariales”.

La Asociación de Padres con Niños Down fue distinguida por iniciativa de la legisladora Pamela Verasay (UCR) quien destacó el “trabajo silencioso” de la entidad para incluir a los niños y niñas con ese síndrome.
Por iniciativa de la diputada Pamela Verasay, la Cámara Baja reconoció a APANDO, una institución que desde 1983 trabaja por la inclusión de niños y niñas con síndrome de down por impulso de un grupo de padres y gracias a la cooperación familiar y el trabajo de profesionales que acompañan a los menores durante su desarrollo. 
Además, la Asociación de Padres con Niños Down desde 1998 brinda enseñanza de nivel inicial acorde a las necesidades de sus miembros con el reconocimiento de la Dirección General de Escuelas y cuenta con diversos talleres de pintura, danza, artesanías y aprestamiento laboral.
En base a esto es que la diputada radical Pamela Verasay destacó el “trabajo silencioso con el que acompañan a los niños desde su nacimiento” y a su vez manifestó que espera que el reconocimiento de Diputados sirva para hacer más visible el empeño de la institución.
A su turno, la presidenta de asociación, Raquel Di Blasis agradeció a la legisladora y a la Cámara y resaltó la labor de los profesionales y padres que son “los que están con los chicos día a día y los ayudan a integrarse y desenvolverse” a la vez que expresó que “APANDO es nuestra segunda casa” y sumó que “nuestro sueño ahora es tener nuestra escuela secundaria y los talleres en un edificio propio”.

Uno de los puntos fundamentales es que la normativa permite incluir a todos los profesionales dedicados a labores de recuperación y ejercicio físico con pacientes de centros asistenciales augurando mejor calidad de vida.

Luis Francisco (PJ-FPV), quien preside la comisión de Salud, y el diputado justicialista Juan Dávila, analizaron el expediente referido a la ley de carrera de profesores de educación física con especialización en salud junto a representantes de los Colegios Profesionales de Educación Física y de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Mendoza. También sumaron sus aportes Cristina Estrella (Coordinadora de Salud y Capacitación de la Dirección de Deportes de la UNCuyo), Luis Castillo (Rector del Instituto de Educación Física) y demás asistentes.

El tópico fundamental estuvo dado por la necesidad de los profesionales en ser reconocidos por el Ministerio de Salud y estar incluidos (actualmente forman parte) en los equipos multidisciplinarios abocados a la tarea de recuperación física de los pacientes que hoy se encuentran en diferentes centros asistenciales, y junto a estos, los profesionales dedicados a la mejora de salud: médicos, enfermeros.

Muchos de los profesionales realizan esta tarea desde hace más de 15 años (algunos desde hace 30) formando parte de un equipo junto a fisioterapeutas, kinesiólogos, terapistas y demás, comandados por un médico que indica cuales son los pasos a seguir en relación a lo clínico.

Se indicó en la mesa que muchos de los profesores no pueden tomar decisiones en materia sanitaria ya que sus títulos universitarios no los habilitan para ello, pero sí son una pieza fundamental a la hora de recuperar al paciente, por lo que al formar parte de los equipos multidisciplinarios pueden aportar sus conocimientos en la materia de la que son especialistas.

“La intención es conformar los equipos adecuados entendiendo que el que toma la decisión es el médico pero sin olvidar la necesidad de las personas”, reflexionaron quienes asistieron. Asimismo, se busca el reconocimiento de los profesores como trabajadores del Ministerio de Salud ya que muchos de ellos cobran sus labores en el marco de horas cátedra pero en realidad es un aporte asistencial el que realizan.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el cual se dona con cargo a la Universidad Nacional de Cuyo, más específicamente al Colegio Universitario Central, una parcela de 306.99 m2, ubicada en calle 9 de Julio s/n, de la Ciudad de Mendoza.

El cargo impuesto consiste en la obligación de la UNCuyo de mantener la afectación del terreno donado como patio del CUC para contención, educación y esparcimiento de los alumnos de dicho establecimiento.

Se estipula no obstante, que la Provincia se reserva la facultad de decidir por decreto del Poder Ejecutivo la reversión del inmueble donado en caso de extinción del donatario, incumplimiento del cargo o abandono del inmueble donado.

Según se señala en los fundamentos, “la donación se justifica en primer lugar por los fines de la Institución, que es una entidad educativa de bien público sin fines de lucro y además se destaca que el terreno forma actualmente parte del patio del Colegio”.

Por iniciativa de la diputada radical Lorena Meschini, la Cámara Baja distinguió hoy en el Salón de los Diputados a la actriz, directora teatral y profesora Gladys Ravalle, quien también ha sido la gestora de 14 salas de teatro entre las cuales se incluye el teatro Julio Quintanilla.

La impulsora del homenaje consideró que Gladys “ha trascendido las fronteras de Mendoza y Argentina” y destacó el reconocimiento internacional de la artista de Guaymallén.
Además, Meschini subrayó el compromiso de Ravalle con la lucha por el respeto a la Democracia y su compromiso con la militancia a favor de los Derechos Humanos, pero hizo especial hincapié en que la actriz “siempre reivindicó los derechos de las mujeres”.
Más tarde, Diego Gareca, director de Cultura de Godoy Cruz, afirmó que “este es un justo reconocimiento de la Democracia a quien sufrió la dictadura” y sumó que “mujeres como ella se jugaron el pellejo en la dictadura”.
Finalmente, emocionada, Gladys Ravalle celebró que haya “gente que honre la Democracia” y agradeció el reconocimiento. “Yo me dejo poner en este lugar en nombre del teatro independiente; nuestra boca no tiene precio”, dijo.
Además, Ravalle señaló la presencia de su hijo Juan Cristobal Comotti que comparte la vocación de su madre y su padre –Cristobal Arnold- por el teatro.
“Está mi hijo Juan Cristóbal, que si la bomba que nos pusieron (los “grupos de tareas” de la última dictadura militar) la hubiesen puesto donde querían ponerla y no un pasillo más allá, su abuela hoy lo estaría buscando y mis huesos y los de Cristóbal (Arnold) estarían vaya a saber dónde”, recalcó la artista y militante quien agradeció a Úrsula Schwanzerberg el apoyo del Instituto Goethe de Mendoza para refugiarse de la persecución durante los años del gobierno de facto.
Diana Wall afirmó por su parte que “fuimos testigos de su trabajo en épocas riesgosas y pudimos compartir y disfrutar todo su amor, su magia y su talento”.

            El presidente del Instituto de Juegos y Casinos, Carlos Bianchinelli, expuso aspectos de su gestión al frente del organismo provincial y resaltó los avances que se han realizado desde que asumió en el cargo, durante un encuentro con la comisión de Hacienda de Diputados en el que se explayó principalmente sobre tres puntos: planta de personal, transferencias de fondos al gobierno provincial y los gastos en publicidad.

            Bianchinelli, explicó que en su gestión es la que “menos gente se ha incorporado” y que tales incorporaciones se hicieron en el marco de acuerdos paritarios firmados con los gremios, y “bajo la legislación vigente”, esto es, de acuerdo al “decreto que el gobernador firmó oportunamente”.

            “No hemos hecho ingreso de ninguna persona que no haya tenido la firma del gobernador”, afirmó, tras relatar que en los casos de los contratos de locación, “al cabo de un año, si se comprueba que es útil para la institución, se los pasa a planta temporaria”.

            Desde que asumió la dirección de Casinos, el funcionario indicó que la planta de personal se incrementó en un 14%, que puede elevarse a un 28% si se contempla el “arrastre” de acuerdos paritarios anteriores. En ese punto, expresó que el Casino “tiene una particularidad y es que trabaja todo el día, tiene tres turnos, prácticamente los 365 días del año”. Además, sostuvo, “la Quiniela tiene tres sorteos diarios por lo que hay personal afectado permanentemente”.

            “No hemos hecho ingreso indiscriminado”, subrayó.

            Al respecto, el diputado radical Martín Kerchner hizo hincapié en que en dos años y medio de gestión, la planta de personal tuvo “un 28% de aumento neto, incluidas las locaciones”.

            Asimismo, el legislador consultó respecto a las transferencias de recursos al gobierno para el financiamiento de planes de salud establecido tanto en la Ley de Responsabilidad Fiscal como en la de Presupuesto, manifestando que de 175 millones de pesos que debía aportar el Casino a las arcas provinciales, sólo se remitieron 105 millones, según datos brindados por la contadora general del Instituto, Carina Andreoni.

La Comisión de Labor Parlamentaria recibió a representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS), quienes presentaron una propuesta para que se modifique la base de cálculo del impuesto a las ganancias que se realiza sobre los salarios de los empleados públicos.
La documentación presentada contiene aportes acerca de iniciativas similares en otras provincias, diferencias en la realidad laboral entres los distintos poderes y la acordada de la Suprema Corte de Justicia.
Al respecto, Raquel Blas, titular de ATE señaló que si bien con esto “no pretendemos resolver el problema de fondo”, permitirá terminar con la “inequidad” existente entre los empleados públicos de los distintos poderes.
Asimismo, recordó que “la Legislatura es el mejor ámbito, porque están todas las fuerzas políticas” y es por ello que solicitó que “se comprometan” y que “tomen una decisión política” que resuelva esta situación a favor de todos los trabajadores.
En el mismo sentido, María Isabel de Pópolo, representante de AMPROS advirtió que esta falta de equidad entre los trabajadores, puede generar problemas en al ámbito de la salud, ya que muchos profesionales pueden dejar su mayor dedicación, generando no sólo problemas en la atención al público, sino también en las cuentas de la provincia, ya que el Estado deberá contratar mayor personal por fuera del sistema generando más gastos, entre otras cosas.

La Cámara de Diputados realizó un acto reconocimiento al cantautor Ricardo Dimaría, por iniciativa del diputado Alejandro Viadana (PJ-PFV), por su participación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en el género folklórico con su canción “Cuyanito Bien Plantao”, gato cuyano compuesto e interpretado por el mismo, que fue seleccionado para representar a la Argentina en una de las cinco plazas extranjeras. 
Viadana destacó “el esfuerzo y trabajo de un trabajador de la cultura” y distinguió su compromiso con la cultura, ya que “no es solo cantar sino representar a los mendocinos”.
Asimismo, se refirió a su rol de educador e incentivador “del amor a lo popular, las letras y la música”.
Dimaría explicó que “lo lindo de la música es compartirla y poder dedicársela a los seres queridos”, refiriéndose en especial a su familia y el apoyo incondicional que siempre le han dado.
En el mismo sentido, resaltó que “es un placer que a uno lo reconozcan desde el lugar donde es uno”, como también “desde el ámbito legislativo”.
Dimaría nació en Mendoza, y ha dedicado toda su vida a la música y la docencia.

La comisión recibió a distintas agrupaciones universitarias que reclaman la aplicación de un sistema de boleto subsidiado para “toda la comunidad educativa”. La iniciativa será estudiada ahora por la comisión de Hacienda.

La comisión de Obras Públicas de Diputados dio despacho favorable a la iniciativa que estipula la creación de un boleto gratuito para la comunidad educativa.

La iniciativa corresponde a la legisladora Evangelina Godoy (FR), pero tiene además, tres proyectos más que se le han acumulado ya que refieren a la misma problemática; entre ellos dos de Martín Dalmau (PO/FIT) y otro de Gustavo Villegas (UCR).

El proyecto y sus acumulados serán analizados ahora por la comisión de Hacienda y Presupuesto que deberá decidir su viabilidad.

El vicepresidente de Obras, Jorge Sosa (UCR) explicó que analizó si era viable implementar un boleto gratuito junto al sistema de tarjeta SUBE próximo a implementarse y que al conocerse que esta posibilidad existía se decidió el despacho positivo.

Estudiantes de distintas agrupaciones universitarias de la Universidad Nacional de Cuyo, y también de universidades privadas y colegios secundarios se mostraron conformes con la decisión de la comisión de Obras Públicas.

DISCURSO 1ro. DE MAYO 2015

 

Estimadas mendocinas y mendocinos

Autoridades presentes

Legisladoras y legisladores.

 

En el marco del mandato constitucional, cumplo hoy con un nuevo informe de gobierno para rendir cuentas ante ustedes y frente a cada ciudadano.

 Esta querida Mendoza asiste a debates históricos, discusiones profundas sobre su trazo, su futuro.

Y en ello hay verdades relativas, hay deseos comunes y hay también intereses. Por eso no haya quizás una verdad. Una única y jactanciosa verdad. Sino más bien, posturas parciales que necesitan tener un cauce que las oriente para que no se dispersen.

Desde mi rol de Gobernador quisiera contribuir, con humildad, a generar ese cauce y hacerlo con honestidad intelectual, con plena prescindencia de un interés personal, habida cuenta de ser esta mi última intervención en esta ceremonia legislativa.

Por ende, quiero despojarme de las coyunturas y apelar a la conciliación, el diálogo, justo en momentos donde esas palabras son tan reclamadas pero tan poco ejercidas, especialmente aquíen esta Mendoza que reclama y reclama institucionalidad.

 

Pero no puedo ni quiero dejar de repetir algo que he planteado año tras año de cara a los fuertes desafíos que tenemos, que es eliminar cada día un poco más las muchas hipocresías sociales con las que solemos justificar una Mendoza que algunas veces no se corresponde con la realidad. Así, no puede haber proyecto de gobierno que valga. La Mendoza del futuro se escucha a menudo en cada charla social o en cada campaña electoral, sin embargo muchos viven el cortoplacismo inmanente, agobiante, de un presente calculado paso a paso en función de una ventajita circunstancial, mezquina y chiquita, sin ni siquiera asomarse a ver de quéforma puede ser y que rostro posible tiene ese futuro proclamado.

 

Hipocresía del que anhela un cargo y pone piedras en el camino de todos para llegar, no por sus méritos, sino por la dificultad de los otros; hipocresía de quien no le interesa el bienestar colectivo; de quien deshecha todo criterio de solidaridad con puro egoísmo corporativo; de quién confunde y distorsiona el interés general por sus intereses o pautas. 

 

Es desde este pensamiento que al final de mi discurso voy a plantear una serie de propuestas de reforma que pujen contra esa hipocresía, encaminadas a eliminar ese velo borroso de muchas prácticas que no hacen otra cosa que ensombrecer el ejercicio de la cosa pública.

                “Todos tenemos montañas internas de cruzar”, dijo Rodrigo Navarro el joven que alcanzó la cima del Aconcagua a pesar de padecer esclerosis múltiple, al recibir un reconocimiento por parte de la Cámara de Diputados, a través de una iniciativa de la legisladora radical Beatriz Varela.

                En un acto ,que se desarrolló en el Salón de los Diputados y al que asistieron familiares y amigos de Rodrigo , se le hizo entrega al joven deportista de un diploma y de la Resolución por la cual la cámara baja declaró de interés el reconocimiento a su esfuerzo y perseverancia que le permitió escalar el coloso de América.
                La legisladora subrayó que “la actitud de Rodrigo frente a la adversidad tiene que servir de ejemplo para otras personas que atraviesan esta misma enfermedad, u otras circunstancias que ciegan para ver con optimismo el futuro”.
                Por su parte Rodrigo Navarro agradeció el reconocimiento y dijo que “es un honor, una caricia para el alma. Cuando me enfermé tenía 24 años y entré en una gran depresión, después encontré gente con la enfermedad más avanzada que hacia cosas y seguía adelante y allí comprendí que tenía que ponerle garra a la vida y eso me devolvió la esperanza”.

Fue por iniciativa del diputado Omar Sorroche (UCR). El autor de la investigación, Alberto Piatelli consideró un “gran honor” el reconocimiento a su obra en un acto realizado en el edificio de la Cámara Baja.

Diputados declaró de interés legislativo el libro de Alberto Piatelli “San Martín en el Valle de Uco”, una investigación histórica sobre el paso, las actividades y la relación del Libertador con esa zona de Mendoza.

La distinción corresponde a una iniciativa del legislador Omar Sorroche, quien expresó hoy en un acto en el Salón de los Diputados su “orgullo como sancarlino y valletano al reconocer el trabajo y el ímpetu del autor del libro” quien ha transcurrido toda su vida en San Carlos.

Además, el legislador destacó el esfuerzo del autor para publicar el libro.

Por su parte, Piatelli calificó de “altísimo honor” la declaración de interés de su obra por parte de Diputados y resumió brevemente el proceso de 7 años que llevó su investigación previa, que incluyó el rastreo del lugar en donde José de San Martín habría asentado las caballadas en su estancia en el Valle.

También Piatelli hizo referencia a la estrategia del General de concertar con las tribus del Valle el paso a Chile por el Portillo pero siempre sabiendo que traspasaría por Paso de los Patos. Los españoles se vieron obligados a separar entonces su ejército y San Martín pudo enfrentarlos con menos hombres.

El diputado Jorge Tanús (FPV) fue reelecto por décimo período consecutivo como presidente de la Cámara Baja, durante la Sesión Preparatoria en la que además se eligieron las restantes autoridades de Cámara, integrantes de las comisiones, y día y horario de sesión.

Tal como lo establece la Constitución de la provincia y el Reglamento interno de la Cámara, la Sesión Preparatoria fue convocada ante un nuevo Período Legislativo Anual que quedará inaugurado el próximo 1° de Mayo.

Bajo la presidencia provisoria de Rómulo Leonardi (PD), se procedió a la nominación de las autoridades de Cámara por parte de los presidentes de bloque. Así, Silvia Ramos, titular de la bancada del FPV, fue quien propuso nuevamente a Jorge Tanús como presidente del Cuerpo por “su buen desempeño”, la “apertura hacia los otros bloques”, “la constante búsqueda de consensos y acuerdos”, “la consolidación de su equipo” y porque “en definitiva vemos reflejado en él lo que sentimos por la política, que es llegar de la mejor manera a la ciudadanía”.

La moción de Ramos fue apoyada por Néstor Parés y Jesús Riesco, en nombre de los bloques de la UCR y del PD, respectivamente, quienes resaltaron que Tanús “ha representado a esta Cámara con la altura que nos merecemos y ha sido un hombre de consenso”.

            La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Néstor Parés (UCR), por el cual se modifican diversos artículos de la Ley 6010, por la cual se otorga la Distinción Sanmartiniana.

            Uno de los objetivos es que tal distinción sea cada cuatro años, “período en el cual los nominados a dicha distinción, pueden destacarse más ampliamente en su trayectoria, esfuerzo y prácticas de valores altruistas”, con “la importancia que significa ser entregadas junto al cambio del Gobernador de la Provincia”, señala el legislador en los fundamentos.

Además, la pensión otorgada por la Legislatura será el monto equivalente a la clase 010 de la Administración Pública Provincial, siendo actualizadas según el incremento de la misma.

            De esta manera, el Artículo 1, dispondrá que la Legislatura instituye la Distinción Legislativa “General Don José de San Martín”, “a los efectos de otorgar un reconocimiento a la trayectoria, el esfuerzo, el cultivo y la práctica de valores altruistas y solidarios, de aquellas personas que por sus actividades se destaquen en diversos ámbitos del quehacer de la comunidad”.

            Otro de los artículos modificados es el 5°, por el que se crea una comisión Bicameral constituida por un senador y un diputado por cada uno de los bloques parlamentarios, que será presidida por el presidente del Senado y convocará durante el mes de mayo de los años correspondientes de entrega de la distinción a la nominación de los postulantes.

            La comisión queda facultada para elaborar su reglamento de funcionamiento y procedimiento de convocatoria, como así también para especificar los criterios más adecuados para la evaluación y selección de los postulantes que aspiran a una pensión graciable.

Diputados convirtió en ley la adhesión al “Programa Federal de Fortalecimiento Operativo de las Áreas de Seguridad y Salud” establecido en el decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional n° 1765/2014 y Resolución 170/2015 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La norma autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar operaciones de crédito público por un monto de hasta $64.500.000 (sesenta y cuatro millones, quinientos mil pesos) que tengan destino exclusivo el pago de 125 móviles policiales y 60 camionetas para el Ministerio de Seguridad; y de 10 ambulancias de baja complejidad y 2 ambulancias 4x4, para el Ministerio de Salud; en el marco del mencionado Programa.
Se indica, además, que a los fines de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de reembolso del financiamiento contraído, se afectará a favor del Fideicomiso (creado para la compra) los derechos sobre las sumas a percibir por el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo entre la Nación y las provincias sobre la relación financiera y las bases del régimen de coparticipación de impuestos.
Asimismo, se eximirá al Fondo para el Fortalecimiento operativo Federal y al Fiduciario, en las operaciones relativas al objeto del fideicomiso, de todos los tributos provinciales existentes y a crearse. La exención de impuestos locales comprende a los bienes adquiridos en el marco del “Programa Federal de Fortalecimiento Operativo de las Áreas de Seguridad y Salud”.

Integrantes de la comisión de Obras Públicas recibieron a representantes de las uniones vecinales de los loteos 3,6 y 11, quienes todavía buscan regularizar su situación. Victor Yanzón, titular del Sindicato del personal de la UNCuyo estaba citado pero volvió a ausentarse.

Los diputados integrantes de la comisión de Obras Públicas, Urbanismo y Vivienda, Luis Francisco (FPV-PJ) y Jorge Sosa (UCR) recibieron a miembros de las uniones vecinales de los barrios del Sindicato del Personal de la Universidad Nacional de Cuyo (SPUNC) quienes continúan con inconvenientes para la escrituración y posesión concreta de los terrenos.

El titular del sindicato, Victor Yanzón había sido citado a la reunión pero no se presentó por lo que los legisladores volverán a hacer un llamamiento para que concurra.

Es que los preadjudicatarios de los barrios SPUNC 3, 6 y 11 continúan con problemas para lograr la escrituración de los terrenos que les corresponden y responsabilizan por esto al sindicato.

“Creemos que en el caso del (SPUNC) 3 vamos a encontrar una solución más rápida; en el caso del 6 hay una usurpación que ya debería haberse solucionado y el 11 es el más complicado y no se avizora una solución a corto plazo” sintetizó Luis Francisco y agregó que los responsables directos de las dilaciones y problemáticas son los representantes del sindicato. “SPUNC sigue siendo el responsable más importante”, dijo.

A su turno, Jorge Sosa adelantó que Victor Yanzón volverá a ser citado por la comisión. “Hoy hemos decidido hacer una nota al señor Yanzón para que informe sobre todo lo referido al barrio 11, esperamos que la conteste la semana que viene y, si no, veremos de tomar una medida más enérgica”, manifestó.

Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704