Con la jura de los seis nuevos diputados quedó conformada en su totalidad la nómina de legisladores de la Cámara Baja.


Los primeros en prestar juramento fueron Carlos Bianchinelli y Omar Parisi, ambos del FPV, y Ricardo Manzur, por la UCR. Posteriormente, hicieron lo propio Carlos Gabriel Miró, Gladys Inés Sánchez y Marcelo Osorio, quienes ingresan en reemplazo de Néstor Majul, Martín Kerchner y Pamela Verasay.

 

Por iniciativa de Jesús Riesco (PD) el deportista y entrenador fue reconocido por la Cámara Baja en función de su aporte a la actividad deportiva en Mendoza.

La Cámara de Diputados distinguió al entrenador de vóley Ángel Testa a través de una iniciativa del demócrata Jesús Riesco que fue aprobada por unanimidad.

Testa, oriundo de San Luis, se ha desempeñado desde 1986 en distintas entidades de Mendoza; primero en el club Guaymallén, luego en Regatas y también en el Club Social Monteros de Tucumán, además de asistir a entrenadores de selecciones nacionales.

El diputado Riesco manifestó en el Salón Azul de la Legislatura que el reconocimiento se debió al trabajo, los logros deportivos y el compromiso con la juventud” de Testa y lo insto a que “siga adelante” con su tarea.

A su turno, muy emocionado el entrenador expresó que “esto es parte de toda la gente que me acompañó; amigos, jugadores, familiares, mis hijas” y sumó que “no podría haber sucedido sin estar rodeado de gente maravillosa como ustedes” en referencia a quienes asistieron al acto en la Casa de las Leyes.

Representantes de los padres de Guadalupe Codes – que habría sido víctima de una mala intervención ocurrida en el Hospital Español- fueron recibidos por la comisión de Diputados. Pidieron informes al Ministerio para saber la situación de los médicos que atendieron a la menor.

La comisión de Salud de Diputados recibió a representantes de la familia de Guadalupe Codes, la niña que el 24 de agosto pasado sufrió un daño “medular y cerebral irreversible” a raíz de una mala praxis sufrida en el Hospital Español de Godoy Cruz al ser atendida por Viviana Bacciedoni y Andrea Piatti, médicas que hoy se encuentran imputadas.

Lorena Mesa y Marilú Martínez, en representación de la familia Codes, presentaron ante los legisladores una nota en la que se pide la actuación e intermediación de la Comisión para que solicite al ministerio de Salud “que se suspendan las matrículas de las dos médicas imputadas en la causa”.

La Cámara Baja ya había aprobado por unanimidad un pedido de informe al Ministerio de Salud para que informara sobre la situación de ambas médicas relacionadas con la mala praxis para saber si continúan cumpliendo funciones en el Estado provincial; pero más allá de esto, la comisión de Salud se comprometió a exigir al Ministerio premura en las acciones administrativas.

Por otra parte, los legisladores coincidieron en que es la Justicia quien debe expedirse sobre el accionar de las médicas que atendieron a la menor en el hospital godoycruceño porque ni el Poder Ejecutivo, ni el Legislativo pueden llevar adelante acciones contra Bacciedoni o Piatti sin que el Poder Judicial determine la posibilidad.

Se desarrolló la Asamblea Legislativa que tomó juramento de ley a gobernador y vicegobernadora en funciones a partir del día de la fecha. Carlos Ciurca, vicegobernador saliente, encabezó el acto protocolar. 
Pasadas las 17 horas, se dio comienzo al acto institucional que tuvo como pasos de rigor la reunión de los Diputados y Senadores que conformaron la Asamblea Legislativa, presidida por Carlos Ciurca, acompañado por el Presidente Provisional de la Cámara Alta, Juan Carlos Jaliff y el Presidente de la Cámara de Diputados, Néstor Parés.
El vicegobernador saliente solicitó la conformación de las comisiones de Interior y Exterior a fin de recibir a las autoridades electas. A propuesta del senador radical Alejandro Molero, los presidentes de los bloques de ambas cámaras integraron las comisiones y procedieron a la recepción, en la puerta de la Casa de las Leyes, de las autoridades que ocuparán los lugares de poder con mandato hasta el año 2019.
El vicegobernador que dejó sus funciones, Carlos Ciurca, fue quien realizó la toma de juramento de rigor a la Vicegobernadora Electa, Laura Montero. Posteriormente, Montero, ya en funciones, tomó juramento al Gobernador electo, Alfredo Cornejo.
Luego de jurar, la vicegobernadora hizo uso de la palabra agradeciendo a los presentes, a funcionarios designados, legisladores y mendocinos. Subrayó que “la Legislatura es la casa de todos” y que no se quedará detrás de su escritorio poniendo todos los esfuerzos en la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes de Mendoza.
Resaltó que la intención es “fortalecer el diálogo con el Poder Ejecutivo, el Judicial, las Universidades y Organizaciones del Tercer Sector”, como así también “el espíritu republicano, democrático y el valor federal”.
Del mismo modo, resaltando ser la primera mujer en ocupar el cargo de vicegobernadora de Mendoza, se comprometió en trabajar para resignificar el rol de la mujer en los cargos públicos y en cada uno de los sectores en los que les toque desempeñarse, fundamentalmente trabajando codo a codo con los hombres. 
A su turno, Alfredo Cornejo también dedicó algunas líneas de discurso a los presentes en el Recinto de Sesiones. Sostuvo el nuevo gobernador “empezamos una nueva etapa en la vida institucional de Mendoza conforme al mandato que proviene de nuestra Constitución, continuando el largo camino que lleva 32 años desde el regreso definitivo a la vida democrática”, dijo ante la Asamblea, agregando que “vamos a gobernar con la misma imparcialidad y vocación de servicio para todos los mendocinos”.
“Soy un empleado público que tiene su tarea, como otros miles y la única patronal de todos nosotros son los dos millones de mendocinos que con el esfuerzo de sus impuestos pagan nuestros salarios”, señaló en otra parte de su discurso.
“Queremos establecer criterios de austeridad”, enfatizó, y resaltó que “el Estado provincial no puede ser solamente pagador de sueldos. Debe ser proveedor de servicios públicos de calidad y dinamizador de una economía que contribuya a la creación de empleo privado”.
Cornejo resaltó “quiero que tomemos el ejemplo del maestro que está frente al grado, el de los profesionales de la salud que están en las guardias de los hospitales por las noches, el de los policías que patrullan las calles. Ellos son los verdaderos héroes anónimos que enaltecen la función pública”.

La Cámara de Diputados distinguió, por iniciativa del diputado Alejandro Viadana (PJ-FPV), a los integrantes del Consultorio de Seguimiento de Alto Riesgo Neonatal, del Hospital Lagomaggiore, por su por su compromiso con la salud de todos los mendocinos.
La mesa académica estuvo integrada por el Director del Hospital Lagomaggiore por el Ejecutivo, Edgardo Pérez; la jefa del Servicio Neonatología, Gladys Ferreyra; la jefa del Consultorio del Seguimiento Alto Riesgo, Otilia Ranzuglia y la jefa de la Sección Enfermería, Mariela Garro.
Viadana destacó el esfuerzo, compromiso, responsabilidad y dedicación de cada uno de los integrantes del servicio, que hacen que hoy sea una de las más importantes del país y “la importancia de defender y mejorar el servicio que da la salud pública”, ya que permite “la igualdad de posibilidades” de todas las personas; como también el cuidado y compromiso con los más indefensos.
Asimismo, señaló la importancia de destacar “a los técnicos y los enfermeros que sin ellos, no existe el sistema público de salud”, como también a cada una de las personas que trabajan en ese lugar.
A continuación, los jefes de los distintos sectores coincidieron en resaltar el trabajo que en conjunto vienen realizando y el compromiso y dedicación de cada uno de los integrantes con los niños, sus familias y la salud.
El Consultorio de Seguimiento de Alto Riesgo Neonatal se inicia en el año 1993 como Centro Provincial de Seguimiento Neonatal, para niños nacidos con peso menor a 1,5 kilogramos.
Este consultorio surge a partir de la necesidad de los pacientes de Alto Riesgo Neonatal, de un control especializado por el mayor riesgo de morbimortalidad y por la presencia de complicaciones cercanas y a largo plazo.
Entre los problemas más frecuentes en el recién nacido de alto riesgo podemos mencionar: Alteraciones del crecimiento, del desarrollo, problemas neurológicos, en la alimentación, sensoriales, e infecciones respiratorias.
Desde dicha área del hospital Lagomaggiore se trabaja con grupos de: prematuros, bajo peso, infecciones intrauterinas específicas, patologías quirúrgicas complejas, depresión grave al nacer, malformaciones severas, problemas psicosociales importantes.

La Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, presidida por el diputado Alejandro Viadana (PJ-FPV), analizó dos iniciativas que proponen por un lado la modificación de la legislación sobre el dominio de las aguas y por otro, la publicidad sobre venta de lotes, ambas iniciativa del diputado Luis Francisco (PJ-FPV).
Respecto al primer punto, se plantea que las aguas que surgen en los terrenos (vertientes) de los particulares contempladas en el Nuevo Código Civil y Comercial (artículo 239) aptas para satisfacer usos de interés general conforme, pasen a dominio del Estado mediante la expropiación de las mismas.
Francisco explicó que este proyecto surge debido a “las características de nuestra provincia”; “el cambio climático” y “la crisis hídrica que venimos atravesando, que es una crisis permanente por las condiciones climáticas y por el crecimiento demográfico”. Esto hace ver que “las aguas son de todos los mendocinos” y que “es un recurso crítico”, que debemos cuidar.
A continuación, el abogado Carlos Marziali señaló “antes a medida que el agua llegaba a ser apta para satisfacer el uso general se pasaba a dominio público, esto ha cambiado a partir del nuevo Código”, fundamentó Marziali.
En este sentido, señaló que a través de esta legislación se estaría “garantizando que el agua va a seguir siendo usada de modo provechosos y va a cumplir con las condiciones de impacto ambiental”.
Respecto a la expropiación, señaló que los actuales propietarios privados tendrían la opción de elegir entre recibir o no la indemnización, para su posterior expropiación. Esto implicaría que a cambio de no aceptar la indemnización, podrían ser concesionarios y seguir utilizando el agua. En el caso en que quieran usarla para nuevos emprendimientos, deberán presentar una evaluación de impacto ambiental al organismo de aplicación.

La Cámara de Diputados dio sanción final a la nueva Ley de Ministerios, la que contempla cinco áreas: Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia; de Seguridad; Hacienda y Finanzas; Salud, Desarrollo Social y Deportes, y el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía.

Además, contempla la creación de tres Secretarías: la de Cultura; Ambiente y Ordenamiento Territorial, y la de Servicios Públicos.

Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia: entre sus competencias se encuentra la coordinación y ejecución de las políticas del trabajo, de la actividad política y

de las relaciones institucionales del Poder Ejecutivo Provincial, y su vinculación con el Poder Judicial, el despacho administrativo de todos los asuntos del Gobernador de la Provincia y la planificación y diseño de las políticas de gestión pública.

Ministerio de Seguridad: estará a cargo de la planificación, coordinación, organización, ejecución y control de la política de seguridad pública de la Provincia, “en orden a la protección de la vida, la libertad, los derechos y los bienes de los habitantes de la Provincia”.

Ministerio de Hacienda y Finanzas: será el encargado de todo lo referido a la administración financiera y tributaria del Estado.

Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes: entre sus competencias generales se encuentran las de crear las condiciones necesarias para la promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. También, promover las condiciones que permitan a “los habitantes de la Provincia, a la familia y a cada uno de sus miembros alcanzar su realización, removiendo obstáculos que impidan o dificulten una correcta integración social, promoviendo el esfuerzo propio y la acción solidaria, en un marco de derechos y equidad territorial, en orden a la preservación de la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías, bajo la plena vigencia de las instituciones del sistema democrático”. Asimismo, fomentar, apoyar y controlar el desarrollo de las prácticas deportivas en la Provincia de Mendoza.

Por iniciativa de Alejandro Viadana (PJ-FPV) y por voto unánime de la Cámara se destacó a la entidad por sus logros deportivos y sociales.

La Cámara Baja destacó hoy en un acto en el Salón de los Diputados la tarea social y deportiva del club Fray Luis Beltrán de Maipú a través de un proyecto de Alejandro Viadana que fue aprobado por unanimidad.

El Club Atlético Fray Luis Beltrán cuenta con “varias disciplinas, enclavado en zona urbana rural del departamento de Maipú y un poco su historia es el esfuerzo de los pobladores de este lugar. El 2 de octubre de 1940, se organizó como club. En 1946 la entidad decide su afiliación a la Liga Mendocina de Fútbol y participa en los campeonatos de ascenso y divisiones inferiores. Lo importante, por aquellos años, era intervenir en el fútbol federado y ésa fue, por entonces, su principal preocupación” manifiestan los fundamentos del proyecto”.

Además, Viadana destacó que el reconocimiento se debió no sólo a lo deportivo, sino al desempeño social de la entidad a la que calificó como “un espacio para la familia recuperado gracias a la voluntad de los beltranianos; que era una ruina y hoy es un orgullo”.

“Ustedes son un ejemplo”, sumó el diputado al dirigirse a las autoridades, jugadores y socios de la institución que se hicieron presentes en la sede de Diputados de Espejo 252 de Ciudad.

Javier Amar, presidente de Fray Luis Beltrán agradeció el reconocimiento y manifestó que siempre es un “mimo y un empujón para seguir hacia adelante”.

La entidad social y deportiva disputa hoy el campeonato “A” de Mendoza en fútbol y también compite en voleyball, balón mano y fútbol de salón. 

 

En la Legislatura de Mendoza se realizó el acto con la presencia de su esposo, familiares, colegas de todos los medios de comunicación y amigos

Encabezado por el vicegobernador Carlos Ciurca , en la Casa de las Leyes se realizó hoy un Acto de reconocimiento a la periodista Susana Fernández, quien falleciera en el mes de mayo.

En el Salón Rojo, desde hoy, la imagen de la periodista Susana Fernández, está junto a las fotografías de los periodistas destacados de nuestra provincia.
Acompañaron su esposo Cecilio Del Olmo, familiares, colegas de todos los medios de comunicación y amigos.
Ciurca recordó la trayectoria de Susana e hizo incapie en la sonrisa y la alegría que transmitió, además de su profesionalismo.
El periodista Luis Fermosel, amigo personal de Susana y de su familia, escribió las palabras para recordarla
Susana, murió a los 62 años a causa de una enfermedad terminal. De extensa trayectoria, como persona y colega fue una incansable consejera,siempre dispuesta a colaborar con la tarea de los comunicadores de todos los medios y de todas las ideologías.
En su vida personal, como hija, hermana, esposa, madre y amiga superó cualquier espectativa: “La Susi” estaba siempre.
Recibió distinciones del Gobierno de Mendoza, el Sindicato de Prensa y el Círculo de Periodistas de Mendoza.

La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley, iniciativa la senadora Ana Sevilla (PJ-FPV), que tiene por objeto ampliar por el término de 18 meses, los plazos de ocupación temporaria de cooperativas de trabajo de la Provincia de Mendoza, cuyo origen se encuentra en la decisión de los trabajadores de distintas empresas en procesos de quiebra, de continuar con la explotación de las mismas y sostener así su fuente de trabajo.
“En nuestra Provincia, al igual que en la Provincia de Buenos Aires, en muchos de los casos, se han sancionado leyes, por las cuales se declaran de utilidad pública los inmuebles, las maquinarias, herramientas e instalaciones de las empresas quebradas, a los efectos de la “ocupación temporaria” de la empresa, a favor de las cooperativas de trabajo, conformadas por los trabajadores de las mismas, y dentro del marco de la Ley General de Expropiación”, se fundamenta.



Además, explican que “esta herramienta se ha utilizado a los efectos de otorgarles a los jueces que entienden en las causas de quiebras de las empresas, un instrumento jurídico que les impela a conferir la continuidad de la explotación y posesión de la empresa a los trabajadores, sin dejarlo al arbitrio de las facultades otorgadas por el artículo 190 de la Ley de Concursos y Quiebra”. 

 
 

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, enviado por el Ejecutivo, que ratifica el Decreto Nº 1326 -acuerdo entre Mendoza e YPF S.A- por el que se prevé acrecentar la producción y explotación hidrocarburífera en el territorio. Los integrantes de los bloques del partido Demócrata y del FIT, votaron en contra de esta iniciativa.

En el decreto se señala el acuerdo para el incremento de la producción de hidrocarburos, el desarrollo de los recursos de hidrocarburos no convencionales, el impulso de este tipo de proyectos y la investigación y desarrollo del potencial hidrocarburífero.

También la regularización de las deudas existentes con la Administración Tributaria Mendoza, ofreciendo a tal efecto, un pago en efectivo de ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000).

 Además, agrega que “la deuda devengada a favor de la Provincia tiene su origen en diversos conceptos tributarios y no tributarios, cuyo cobro, percepción y verificación, se hayan en cabeza de la Provincia de Mendoza”.

A través de esto, la Provincia “considera saldadas al 31 de julio de 2014 las diferencias existentes en cuanto a la alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos aplicable a la actividad de producción de crudo y gas natural y a la actividad de fabricación de productos de la refinación del petróleo con expendio al público; así como las diferencias en cuanto a la liquidación del canon por renta extraordinaria y el cálculo de los intereses del Pago inicial y Responsabilidad Social Empresaria del acuerdo de extensión de concesiones aprobados por Decreto 1465/201”, se señala en el Decreto.

Además, el Gobierno acuerda aplicar a YPF a partir del 1 de agosto de 2014 una alícuota máxima del 3% para el Impuesto sobre los Ingresos Brutos para la actividad de producción de petróleo crudo y gas natural y del 3,5% para la actividad de fabricación de productos de la refinación del petróleo con expendio al público.

Por otro lado, este decreto significará el desarrollo del área Chachahuén, en el departamento de Malargüe y el incremento de actividad exploratoria en áreas con mayor potencial de producción de hidrocarburos.

Se nombran en particular las áreas San Rafael y Ñacuñán, a las cuales se les propone restituir a la Provincia los permisos y trasladar los compromisos asumidos a otras áreas con mayor potencial geológico, entre otros.

El vicegobernador de Mendoza, Carlos Ciurca junto a los integrantes de la Oficina de Prensa del Senado, familiares y periodistas de Mendoza, realizarán el próximo lunes 16, a las 11, un reconocimiento a la querida comunicadora, Lic. María Susana Fernández.

En el acto, se colocará en el Salón Rojo de la Legislatura de Mendoza, el cuadro con su imagen y placa recordatoria.

Invitamos a participar del acto a todos los colegas, familiares y amigos de “La Susi”, como cariñosamente todos la llamaban.

 
 

Será en lugar de Pamela Verasay, Néstor Majul y Martín Kerchner. Cada uno de ellos ocupará otros cargos a nivel provincial y nacional.

Tres diputados actualmente en ejercicio presentaron a la Presidencia de Diputados sus respectivas renuncias a las bancas que hasta el momento ocupan en virtud de haber sido designados en funciones en el Ejecutivo.

Alfredo Cornejo, próximo a asumir, designó a Martín Kerchner al frente del Ministerio de Hacienda y a Néstor Majul a cumplir funciones en el Ministerio de Seguridad; en tanto, Pamela Verasay, ocupará una banca en el Senado de la Nación.

Durante la Sesión de Tablas de hoy, Martín Kerchner, agradeció a todos los bloques y al nuevo presidente, Néstor Parés, “me llevo experiencias que me permitieron crecer”, subrayó.

A su turno, Néstor Majul, sostuvo “renuncio a la distinguida función que me dio la ciudadanía, y que ha sido uno de mis grandes anhelos”. El legislador agradeció el trabajo realizado.

Por su parte, César Biffi indicó que los legisladores son personas importantes en el planteamiento del futuro gobierno y deseó lo mejor para ellos.

La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley presentado por el senador Gustavo Cairo (PRO), por el cual la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia pondrá en funcionamiento el Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas.

Cabe destacar, que este Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas, dependiente del Poder Judicial, fue creado en la órbita del Ministerio Público, sobre la base de la huella genética digitalizada obtenida de un análisis de ácido desoxirribonucleico (ADN).

El Procurador General, determinará las características del Registro, las modalidades de la administración, las normas técnicas que regulen los procedimientos aplicables a la toma de muestras y la conservación de evidencia y de la cadena de custodia.

Asimismo, regulará los requisitos y condiciones que deberán cumplir las instituciones y organismos públicos que deseen acreditar su idoneidad para determinar huellas genéticas y ser parte de eventuales convenios con el Registro.

El ministro de Hacienda de la provincia, Juan Gantus, explicó ante legisladores de la comisión de Labor Parlamentaria de la Cámara de Diputados, aspectos técnicos de la situación financiera de la provincia y destacó que en parte se llegó a esta situación porque “no hemos tenido financiamiento por dos años”.

Según dijo el titular de la Cámara Baja, Jorge Tanús, la presencia del funcionario “surgió de un pedido de la UCR, que pretendía una serie de explicaciones desde el punto de vista financiero de la provincia”, por lo que se acordó que se presentara hoy ante la comisión de Labor Parlamentaria.

“Nosotros tenemos una responsabilidad con casi 2 millones de mendocinos”, dijo Gantus, quien recordó que “no hemos tenido financiamiento por dos años, lo que hemos hecho es tratar de trabajar con las pocas herramientas que teníamos”, esto es, “con asistencia financiera del Banco (Nación), en su momento emitimos Letras que terminamos de cancelar el 30 de setiembre, un saldo que nos quedó de bonos de una autorización del año anterior, y con estos mecanismos”, se ha llegado hasta hoy.

Tras señalar que el gobernador Francisco Pérez “lo que ha hecho es gestionar anticipos de coparticipación”, aclaró que estos anticipos se cancelan en el mismo mes en que se otorgan, por lo que las gestiones que se realizan son “sin ánimo de perjudicar a la próxima gestión”.

El Ministro, dejó copias de las gestiones que ha realizado el gobierno mendocino tanto ante el Ministerio de Economía de la Nación como ante el Banco de la Nación Argentina “como agente financiero de la provincia”, gestiones que “se siguen llevando a cabo” y que ahora, “estamos a la resuelta de cómo se definen las correspondientes autorizaciones”.

No obstante, aclaró que hay que tener en cuenta que por aplicación de la Ley de Responsabilidad Fiscal nacional “debe ser el MECON (Ministerio de Economía de la Nación), quien autorice cualquier tipo de financiamiento”.

En ese contexto, explicó que para el pago de los salarios del mes de octubre a los trabajadores estatales, la provincia “ha utilizado asistencia financiera del Banco de la Nación Argentina dentro del marco del convenio de vinculación, por un monto de 600 millones de pesos” y “un anticipo de coparticipación nacional de 400 millones de pesos, que también aclaré que se liquidan dentro del mismo mes en que se otorgan”.

La Cámara de Diputados celebró hoy su sesión preparatoria, en la que asumieron los 24 nuevos diputados electos en los comicios de junio, y donde además se designaron las autoridades de Cámara y bloques con representación parlamentaria.

Tras aprobarse el despacho elaborado por la Comisión Especial de Poderes, se procedió a la toma de juramento de los legisladores que inician su mandato hasta 2019, a excepción de Ricardo Mansur – intendente de Rivadavia -, Carlos Bianchinelli – titular del Instituto Provincial de Juegos y Casinos – y Omar Parisi – titular del Instituto Provincial de la Vivienda -, a quienes se les prestará juramento una vez que cesen en sus funciones actuales.

Nuevos Diputados

Los diputados electos son:

Primera Sección Electoral: por la Alianza Cambia Mendoza, Jorge Luis Albarracín, Analía Inés Jaime, Pablo Priore y Guillermo Antonio Pereyra. Por la Alianza Frente para la Victoria, Mario Rodolfo Díaz, Lucas Ilardo Suriani y Carina Segovia. Por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, María Macarena Escudero.

Segunda Sección Electoral: por la Alianza Frente para la Victoria, Jorge Tanús, Carlos Bianchinelli y Lidia Alejandra Ruiz. Por la Alianza Cambia Mendoza, Ricardo Mansur, Stella Maris Ruiz y Marcos Niven.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa del diputado Luis Francisco (PJ-FPV), que propone modificaciones a la Ley de Loteos – Nº4341- con el fin de que las propagandas de venta de loteos o fraccionamientos deben contar con la autorización del Consejo de Loteos, la cual será presentada en los medios de difusión que emitan la publicidad.

En este sentido, “toda propaganda o publicidad que se emita deberá contar con el número de resolución emitido por el Consejo de Loteos y un número telefónico o correo electrónico de la autoridad de aplicación, que le permita al interesado consultar sobre el emprendimiento”, señala la iniciativa.

Por último, se propone que a los propietarios de los medios periodístico, televisivo y/o digital se los multará con montos entre “cuatrocientos cincuenta mil pesos ($ 450.000) a cuatro millones quinientos mil pesos ($ 4.500.000) el que ordenare publicidad en contravención a lo dispuesto en el artículo 10 y 10 bis, como el agente de publicidad que la ejecute y la sociedad y/o el titular del medio periodístico, televisivo y/o digital”, señala el proyecto.

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley del diputado Rómulo Leonardi (PD), que tiene como objetivo crear en la Provincia un Registro de Antecedentes de Conductores que hayan sido sancionados por conducir en estado de ebriedad o por consumo de estupefacientes y permitirá acceder a un banco de datos donde debe quedar constancia de las infracciones de este tipo cometidas por los conductores y que deban ser usadas como antecedentes en accidentes con derivación judicial.
 La ideas es que a través de este mecanismo, que se implementa ya en otros países, se pueda hacer algo para poner freno a los altos índices de accidentes que tiene Mendoza como consecuencia del manejo en estado de ebriedad o por el consumo de estupefacientes. Las estadísticas indican que un gran porcentaje de los accidentes de tránsito que ocurren tienen como protagonistas a gente que maneja pasada de copas o bajo el efecto de alguna droga alucinógena. También es cierto, que para poner en práctica esta idea es imprescindible dotar al Estado Provincial de la cantidad y calidad de equipamiento adecuado. La metodología debiera ser que aquel conductor que sea interceptada conduciendo en estado de ebriedad, o con un grado de tenor alcohólico mayor al permitido por la ley, será multada y de inmediato estos antecedentes deberán ingresar al Registro.
Este Registro, que será administrado y deberá aparecer en el portal del Ministerio de Seguridad, se elaborará en base a la información que proporcione la Policía de Mendoza, los agentes de tránsito municipales o cualquier otro tipo de controlador de transito oficial.

Fue presentado en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de la legisladora radical Julia Ortega que transfiere el Parque Cívico Provincial a la jurisdicción de la municipalidad de Mendoza.
En el acto de presentación que se realizó en el Salón Azul de la cámara baja estaban presentes además los diputados, Edgard Rodríguez, Víctor Scattareggia y Fernando Barrigón (MC).
Según expresó la diputada Ortega “ el parque cívico tiene problemas, con soluciones demoradas y esta ley le da al municipio de Mendoza la potestad de hacerse cargo de las playas de estacionamiento, espacios verdes, mantención general, poda y recupero del arbolado, provisión de máquinas y herramientas, vehículos y combustibles necesarios, entre otros servicios y acciones”.
El proyecto contempla modificar los artículos del 1 al 8 de la Ley 3401. En ellos se determina, entre otros, las características que tendrán los inmuebles que se ubiquen dentro de los límites establecidos y los que tengan frente a dichos límites según las normas que establezca la municipalidad de Mendoza.
También se establece que el municipio capitalino podrá modificar el trazado de calles y líneas de edificación existentes en la zona afectada al Centro Cívico, previa consulta no vinculante al Poder Ejecutivo Provincial.
Asimismo, la municipalidad de Capital tendrá jurisdicción con relación a los servicios y demás atribuciones establecidas en la ley Orgánica de municipalidades y podrá autorizar la instalación de organismos oficiales y playas de estacionamiento subterráneas ,sin que impliquen disminución alguna del arbolado público, ni de los metros cuadrados de espacios verdes.

Diputados otorgó sanción inicial a una iniciativa de Silvia Ramos (PJ-FPV), por la cual la provincia de Mendoza adhiere a la Ley n° 26928, la cual instituye el Sistema de Protección Integral a favor de las Personas Trasplantadas.

La intención es que exista un régimen de protección para las personas que hayan recibido un trasplante inscriptos en el Registro Nacional de Procuración y Trasplante o se encuentren en lista de espera para trasplantes del Sistema Nacional de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) y con residencia permanente en el país.

El texto de la norma a la que se adhiere indica que “el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) en coordinación con los organismos jurisdiccionales de procuración y trasplante, extenderá un certificado - credencial cuya sola presentación sirve para acreditar la condición de beneficiario”.

Entre los beneficios que se destacan se observa que la autoridad de aplicación, el Ministerio de Salud, a través del organismo que corresponda, debe otorgar a los/as pacientes los pasajes de transporte terrestre o fluvial de pasajeros de jurisdicción nacional, en el trayecto que medie entre el domicilio de aquellas y cualquier destino al que deban concurrir por razones asistenciales debidamente acreditadas. La franquicia debe extenderse a un acompañante en caso de necesidad documentada.

Asimismo, se menciona que el empleador de una persona trasplantada tiene derecho al cómputo de una deducción especial en el Impuesto a las Ganancias equivalente al setenta por ciento (70%), en cada período fiscal, sobre las retribuciones que abone a estos trabajadores.

Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704