Se realizó en la Cámara de Diputados un acto de reconocimiento a los 25 años de trayectoria del Programa de Detección, Seguimiento y Estimulación Precoz del niño en riesgo. La iniciativa correspondió a la diputada justicialista Sonia Carmona y fue declarado de interés por la Legislatura y el Poder Ejecutivo.
Este es un programa preventivo de atención de niños en condiciones de vulnerabilidad biopsicosocial desde el nacimiento a los 4 años y está centrado en la familia. Es un servicio del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos que funciona desde 1990 de manera descentralizada en efectores de atención primaria y maternidades, del Ministerio de Salud, fue creado pensando en la prevención, con una visión compartida y producción colectiva reuniendo y articulando disciplinas, métodos y estrategias como aportes colectivos interdisciplinarios. Tiene la misión de detectar precozmente y brindar atención temprana para el seguimiento de niños con dificultades en el desarrollo o discapacidad en la primera infancia.
La mesa académica estuvo integrada por la diputada Carmona; el doctor Juan José Noli, médico neuropediatra, autor del examen motor del lactante y fundado del Programa mencionado; doctora Graciela Barbuza, médica neuropediatra, jefa del Servicio de Neurología del Hospital Pediátrico “Humberto Notti”, y la licenciada Nancy Andreotti, fundadora y jefe actual del Programa.
Se presentó un video institucional del Programa y a continuación hicieron uso de la palabra: el doctor Noli, refiriéndose a las bases metodológicas del Programa; la licenciada Andreotti habló acerca del desarrollo institucional y la doctora Barbuza dio cuenta de la relación en red entre el Programa y el Servicio de Neurología del hospital Notti.
La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley, iniciativa de Guillermo Amstutz (MC), que faculta a los Municipios de Godoy Cruz, Guaymallén, Junín, Luján de Cuyo, Maipú, General San Martín, Rivadavia, San Carlos, La Paz, Lavalle, San Rafael, General Alvear y Tunuyán a asignarles y/o modificarles por medio de las respectivas ordenanzas, nuevos nombres a las calles, avenidas, plazas, lugares públicos y villas, incluidas en el Decreto Ley 1493 de fecha 13/12/1955.
“El mencionado Decreto Ley reemplazó los nombres asignados a calles, avenidas, plazas, lugares públicos y villas, que fueran establecidos por los gobiernos anteriores al golpe de estado de 1955. Otorgándoles nombres de miembros de las Fuerzas Armadas y Civiles, que participaron activamente en aquel golpe de estado y en el posterior Gobierno de facto, como es el caso del Vicealmirante Benjamín Gargiulo, cuyo nombre evoca una de las mas tristes jornadas de la historia argentina que lo tuvo como responsable mayor, el día 16 de junio de 1955 aquel nefasto día el cual recordamos el bombardeo a Plaza de Mayo, en donde se estima que hubieron 360 muertos y más de 800 heridos”, se explica en los fundamentos del proyecto.
En este sentido, la norma establece que se asignará el nombre de “Defensa” a la actual calle Vicealmirante Benjamín Gargiulo, del Distrito Benegas, sita entre las calles Río Plomo y Artigas, al Oeste de calle Perito Moreno y al Este de calle Feliciani, del Departamento Godoy Cruz.
La Cámara de Diputados rechazó por mayoría el pedido de juicio político al procurador de la Corte de la provincia, Rodolfo González, y resolvió de esta manera su archivo por considerar insuficientes las pruebas que acompañaron tanto al expediente original impulsado por la abogada Carolina Jacky, como al resto de las denuncias presentadas con posterioridad, que fueron acumuladas.
La votación arrojó 41 votos en contra; 6 a favor – de los diputados Cecilia Soria, Martín Dalmau, Héctor Fresina (todos del FIT), Evangelina Godoy (FR), Lucas Ilardo y Marina Femenía (FPV), en tanto que la diputada Lorena Saponara (FPV) estuvo ausente.
Durante el tratamiento en el recinto, Fresina señaló que “todos los documentos aportan elementos más que suficientes para que esta Cámara vote el inicio del proceso de Juicio Político”, más si se tiene en cuenta “el funcionamiento de la justicia en general” que tiene “falencias visibles para todos los mendocinos”.
Al respecto, hizo hincapié en el porcentaje de resolución de causas, en el tratamiento que se hace en la justicia de los casos de violencia de género y en el incremento de la población penal, así como en el “colapso de las oficinas fiscales” y en el hecho que el Procurador, “es el jefe tanto de los fiscales como de los defensores oficiales”.
Por su parte, Víctor Scattareggia (UCR), tras enumerar los pedidos de juicio político y las notas de denuncias que ingresaron a la Cámara de Diputados, afirmó que se hizo un análisis tanto de la documentación presentada como de los expedientes a los que hacían referencia, y en todas “hay algunos puntos en común”.
La Cámara de Diputados por iniciativa de Diego Guzmán (UCR), homenajeó al profesor de Educación Física Leopoldo Brozovix, y las basquetbolistas Carolina Sánchez y Leonor Zugasti, en reconocimiento a la trayectoria nacional e internacional en esa disciplina.
“El deporte como instrumento fundamental para el desarrollo con constancia, lealtad y respeto son herramientas vitales para el cumplimiento de metas”, dijo el vicepresidente primero de la Cámara, autor del proyecto que dio lugar al reconocimiento.
Guzmán, señaló que este es el caso de estos tres deportistas, por lo que la intención “es tratar de hacer estos reconocimientos, a quienes han alcanzado logros importantes”.
Brozovix, es profesor nacional de Educación Física, y “siempre sobresalió por su desempeño y dedicación, formando excelentes grupos de gimnasia artística, fútbol y básquetbol”. Por su trabajo, ha sido merecedor de distintos premios, entre ellos, en el año 2007, por su “destacada labor en bien de la Educación Física otorgado en el 45° aniversario del Instituto de Educación Física de la provincia de Mendoza”.
Un año más tarde, recibía una distinción por “su voluntad, por su espíritu, por su ejemplo y actitud deportiva, otorgado por la Secretaría de Deportes de la provincia”, y en 2012, también fue reconocido por su “trayectoria deportiva, otorgado por la Asociación de Técnicos de Básquetbol (ATEBA)”.
Carolina Sánchez, es una jugadora “emblemática de la Selección femenina de básquet” que debutó en primera con 12 años y a los 14, “dejó a su familia para comenzar una carrera en Italia. Sánchez es el máximo referente del básquet femenino. Debutó en Mendoza pero creció en Europa”, donde jugó en equipos de Italia, España y Portugal.
Se realizó la Asamblea Legislativa, con la presencia de senadores y diputados, con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 84 de la Constitución Provincial. En este instrumento se estipula que “las Cámara funcionarán en sesiones ordinarias todos los años desde el 1 de mayo al 30 de setiembre y podrán prorrogar sus sesiones por propia iniciativa hasta 30 días. En la prórroga sólo podrán ocuparse del asunto o asuntos que le hayan dado origen y de las que el Poder Ejecutivo incluyese durante ella”.
Durante esta prórroga serán considerados los proyectos y asuntos que tengan estado parlamentario y los que ingresen hasta las 24 horas del día 30 de octubre de 2015 en ambas Mesas de Entradas de las respectivas Cámaras. Como así también todo lo que el Poder Ejecutivo incluya durante el mismo tiempo.
En el artículo 2do. de la resolución se autoriza a las Cámaras a realizar sus sesiones de tablas y las reuniones de Comisiones durante dicho período, los mismos días y en el mismo horario que tienen fijados para el Período Ordinario.
La Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, presidida por el diputado Alejandro Viadana (PJ-FPV), se reunió con el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Omar Parisi y representantes del “Barrio Valle Encantado”, ubicado en el Challao, Las Heras, con el fin de analizar la posibilidad de expropiar el terreno donde se asienta. El proyecto de ley que lo solicita es iniciativa de la diputada Marina Femenía (PJ-FPV).
Parisi, señaló que la expropiación solicitada “afecta a 270 familias, que hace 20 años que están viviendo y ocupando el terreno” y explicó que “cuando el dueño lo compró, lo compró con ocupante en una especulación inmobiliaria, donde espera que el Estado le resuelva este tipo de situaciones”.
“Nosotros resolvemos a favor de los que menos tienen y no vamos a resolver a favor de ellos, por lo cual venimos a buscar una ley de expropiación para poder después, en un barrio que ya está constituido, consolidado, con buenas casas implementar un programa de mejoramiento barrial como es el PROMEBA, con fondos nacionales y del BID; poder colocar todos los servicios y terminar con la escrituración”, puntualizó el titular del IPV.
Además, aclaró que “no hay usurpación, hay ocupación. No hay delito”.
A continuación, Johana Barrios, presidenta de la comisión vecinal, señaló que lo que buscan es “mejorar la situación y condiciones de las personas e instalaciones del barrio”, donde hace tiempo “vienen luchando”. Si bien reconoce que están sobre un terreno privado, aclaró que la intención de los habitantes es “comprarlo” y “tener su escritura”, para así “regular su situación y vivir dignamente como uno más, sin ser discriminados”.
Viadana explicó que “es un proceso extremo al que el Estado llega cuando fracasan todos los recursos (acuerdos previos) y que lo hemos utilizado” en situaciones similares. Por ellos, “estamos buscando la mejor alternativa para las personas” y seguirán trabajando para “aclarar las dudas” y redactar un despacho.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de Néstor Majul (UCR), Cristina Pérez (FPV), Daniel Cassia (FPV) y Rómulo Leonardi (PD), por el cual se modifican diversos artículos de la Ley de Tránsito y Transporte.
Esta media sanción, a la que fueron acumulados distintos expedientes relacionados con la temática, establece una modificación al inciso b) del artículo 28 de la Ley 6082, que dispondrá que “Al labrarse acta de infracción por faltas viales graves y gravísimas, la autoridad dejará constancia de la retención en el cuerpo del acta de infracción. La copia de este acta habilitará provisionalmente para la conducción durante treinta (30) días hábiles desde la fecha de su confección, excepto para quienes conduzcan los vehículos destinados al transporte de personas o de cargas del Título XIII de esta ley en infracción a los puntos 2 y 3 del inciso a) del artículo 57. Durante ese período, la licencia de conducir permanecerá retenida en la autoridad de aplicación y sólo será restituida a su titular una vez dictada la resolución, si ésta no sancionase con inhabilitación o, cuando transcurrido dicho plazo la resolución no hubiera sido dictada. Existiendo resolución, será requisito previo a la devolución a su titular que éste se notifique de aquella”.
Asimismo, la normativa modifica el inciso a) del artículo 57, disponiendo que está prohibido en la vía pública conducir “con impedimentos físicos o psíquicos”; con un grado de impregnación alcohólica igual o superior a cero cincuenta (0,50) gramos de alcohol en sangre o su equivalente para la prueba por aire espirado. Para quienes conduzcan los vehículos destinados al transporte de personas o de cargas del Titulo XIII de esta ley, cualquiera sea el grado de impregnación alcohólica”, y “con un estado de intoxicación por estupefacientes u otras sustancias que disminuyan sus condiciones psicofísicas normales”.
Por otra parte, se incorpora el 57 bis, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Establézcase a cargo de la autoridad de aplicación que corresponda, la instalación de controles de alcoholemia en todos los ingresos y egresos a la Provincia de Mendoza de forma permanente y obligatoria para quienes conduzcan los vehículos destinados al transporte de personas o de cargas del Título XIII de esta ley. Las pruebas consistirán en la verificación por aire expirado mediante alcoholímetros autorizados, y el personal a cargo estará obligado a dar cuenta de los resultados obtenidos a la autoridad de aplicación y a la autoridad judicial cuando corresponda”.
También se modifica el artículo 84, que dispondrá que “Toda persona de existencia ideal, de carácter público o privado, será pasible de las sanciones pecuniarias previstas en esta ley. Si la contravención en la vía pública es imputable al dependiente de ella, la sanción se impondrá solo al autor de la misma, excepto el caso de quienes conduzcan los vehículos destinados al transporte de personas o de cargas del Título XIII de esta ley en infracción a los puntos 2 y 3 del inc. a) del artículo 57, en cuyo caso la sanción pecuniaria se impondrá también a la persona de existencia ideal en forma solidaria, incluso cuando la contravención sea imputable a su dependiente”.
Otro de los artículos que se modifican por esta media sanción son el inciso m) del punto 1 del artículo 85, estableciendo que se consideran faltas gravísimas para esta Ley, “conducir en estado de intoxicación alcohólica o por estupefacientes en grado y carácter prohibido por el artículo 57” y el artículo 94, que dispondrá que “cada infracción del usuario de la vía pública a las reglas de la circulación prevista en la ley será sancionado con multas de hasta cien (100) U.F. por faltas leves, hasta setecientos (700) U.F. por faltas graves y hasta mil (1.000) U.F. por faltas gravísimas. En el caso de las faltas gravísimas previstas en el inc. m) del artículo 85, la multa será desde dos mil quinientas (2500) UF hasta el valor del vehículo, teniendo en cuenta para ello el valor asignado por el Registro Nacional de la Propiedad Automotor".
Los integrantes de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la cámara de Diputados analizaron, junto a representantes del Colegio de Técnicos de Mendoza, aspectos relacionados a un proyecto de ley del diputado Claudio Díaz, por el cual se crearía el Colegio de Profesionales en Higiene y Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente en nuestra provincia.
En este Colegio deberán matricularse obligatoriamente los profesionales y técnicos cuyos títulos resulten expedidos por universidades nacionales, provinciales públicas o privadas reconocidas por autoridad competente o por institutos de enseñanza oficial de carácter terciario y aquellos profesionales con títulos equivalentes expedidos por países extranjeros y revalidados en la forma establecida por la legislación vigente.
El Colegio tendrá por cometido velar y resguardar el ejercicio profesional, asegurando el decoro, la independencia y la individualidad de la profesión, así como colaborar con los poderes públicos para combatir el ejercicio ilegal de la profesión propendiendo a la jerarquización de la profesión.
El proyecto continuará en tratamiento de la comisión de LAC y los representantes del Colegio de Técnicos de Mendoza, representados por su presidente Claudio Dagne, y se comprometieron a enviar por escritos los aportes u objeciones que consideren pertinente.
La Comisión de Salud, que preside Luis Francisco (PJ-FPV), se reunió con José Luis Canzonieri de la Asociación de Equinoterapia y con Griselda Gil de organización que presta servicios en el Jockey Club, para analizar expedientes referidos a la regulación de la actividad y la posibilidad de crear un Programa Provincial.
Los tópicos de la reunión giraron sobre dos temas fundamentales que influyen en la redacción final de las iniciativas. Por una parte, el análisis de consideraciones sobre la práctica terapéutica de la equinoterapia entendida como instancia de recuperación de los pacientes pero sin considerarla como práctica médica en sí.
A su vez, en otro orden, estudiar la regulación a establecer a las asociaciones e instituciones que se abocan a brindar el servicio, ya que tanto las condiciones edilicias adaptadas, la responsabilidad profesional y las herramientas a utilizar como los animales que participan, deben tener ese control.
En este sentido, los legisladores explicaron que se debe hacer un análisis profundo de la terminología a emplear, de las validaciones científicas de las prácticas, de la idoneidad de los profesionales y, fundamentalmente, de que esta actividad terapéutica esté recomendada (derivada) de un profesional médico que conozca el historial clínico del paciente, los riesgos, las ventajas y todo elemento útil para mejorar su calidad de vida.
Durante la reunión se mencionó que otras provincias argentinas como Chubut y Formosa ya cuentan con legislación similar, como así también países que regulan las prácticas; Brasil y Uruguay, son ejemplos de ello. Otras legislaciones se refieren a este tema y abarcan, en ocasiones, prácticas con delfines o perros.
Los invitados hicieron hincapié en la necesidad de la regulación de la actividad y mencionaron cómo es su proceder cuando admiten otro paciente en las instituciones. Se sostuvo que “el paciente siempre llega con una derivación médica” y de no ser así, se les solicita a sus acompañantes que la gestionen. Una vez admitidos, se realiza una propuesta terapéutica y se hacen evaluaciones periódicas y anuales para comprobar la evolución. No recomiendan más de 2 sesiones semanales de 30 minutos cada una, y es el equilibrio y la postura lo que se practica con el paciente, además de su bienestar.
La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley, iniciativa del senador Gustavo Arenas (PJ- FPV), que modifica el artículo 6, del Régimen de Reconocimiento a la Trayectoria de Autores y Compositores e Intérpretes de Música. El mismo, quedará redactado de la siguiente manera:
“Artículo 6°- Los beneficios al mérito artístico, serán compatibles con la percepción de jubilación, retiro o pensión nacional, provincial o municipal, aunque superen el haber mínimo, siempre que sean únicas. Esta Ley otorgará no más de cinco (5) beneficios por año, distribuidos de la siguiente manera: tres (3) beneficios para autores y compositores, y dos (2) beneficios para intérpretes musicales”.
De esta manera, se establece que “el beneficio al mérito artístico sea compatible con la percepción de cualquier beneficio previsional, aunque supere el haber mínimo, manteniéndose como requisito que sea único; es decir, no perder de vista la distinta naturaleza de ambos beneficios: uno de carácter previsional, y otro, un premio al mérito artístico”, fundamenta la iniciativa.
La Cámara de Diputados postergó el tratamiento del proyecto de endeudamiento enviado por el Poder Ejecutivo, y acordado con el gobierno electo, por falta de quórum en la Sesión Especial que fuera convocada para este lunes.
El debate comenzó a las 17 en el recinto de sesiones luego de que la iniciativa tomara estado parlamentario, pero una vez puesta en consideración, fue aprobada primero en general y posteriormente, en su tratamiento en particular, sólo el artículo 1°.
El mismo establece la autorización para contraer deuda por un total de $4.800.000.000 (cuatro mil ochocientos millones de pesos) y faculta al poder Ejecutivo a incrementar o disminuir el Presupuesto vigente hasta el 30/08/2015 con motivo de tal autorización.
Al momento de tratarse el artículo 2, referido a la amortización de la deuda histórica, la bancada justicialista, en la voz de Silvia Ramos, solicitó un cuarto intermedio con el objeto de introducir modificaciones que permitirían sólo la posibilidad de tomar crédito para el ejercicio 2016.
Pasadas las 23, por falta de quórum, el proyecto no obtuvo un tratamiento completo por lo que su debate fue pospuesto en principio, para el próximo miércoles.
El diputado radical Gustavo Villegas, junto a la diputada Cecilia Soria (PTS/FIT) presidieron el acto. Los autores son sindicalistas y trabajadores de la institución.
Con la presencia de legisladores provinciales Gustavo Villegas (UCR), Cecilia Soria (PTS/FIT) y Noelia Barbeito (senadora FIT) y la participación de la diputada nacional por la UCR Patricia Giménez, se presentó el libro “No somos cómplices de la mentira” en el Salón de los Diputados perteneciente a la Cámara Baja en la calle Espejo 252 de ciudad.
Los autores del libro –Claudio Castro, Favio Peñalva, Marcela Almeida y Paúl Llaneza- son representantes sindicales y trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) y narran en la obra sus experiencias a partir de la intervención de la institución y la oposición sindical a la misma.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de los diputados Jorge Tanús (FPV-PJ), Juan Dávila (FPV-PJ), Rómulo Leonardi (PD) y Mónica Salazar (FPV-PJ), por el cual se modifican un artículo de la norma que contempla el Desarrollo del Parque de Servicios e Industrias Palmira- PASIP.
La modificación al artículo 11, punto A), subpunto I, apartado 4), de la ley 6658, quedó redactado de la siguiente manera:
“ el monto correspondiente al quince por ciento (15%) de la venta de la totalidad de los terrenos a comercializar en la primera etapa, representando el valor correspondiente a la ejecución y administración de las obras previstas en la tercera etapa, conforme se detalla en el Anexo II de esta ley. Este importe será destinado a constituir una reserva para el desarrollo de la tercera etapa, denominación que no tiene vinculación alguna con superficie ni obras proyectada, sino que debe entenderse como un fondo de recursos a utilizar en obra privada, en caso de anticipación de inversiones y ante requerimientos de densificación de servicios por aumento de demandas, y aplicables a todas las etapas y fases del Anexo II del proyecto, en ejecución o proyectadas, adjudicadas, a adjudicarse o a licitarse en el futuro. Ante la solicitud del Inversor Contratista, la Administradora Provincial del Fondo para la Transformación y Crecimiento de la Provincia de Mendoza, en su carácter de fiduciario del Fideicomiso PASIP, para cumplimentar lo anteriormente descripto, podrá disponer de los fondos de esta reserva, para atender déficit transitorio de caja que pudiera ocasionarse ante desequilibrios entre los plazos de ejecución de obras y los ingresos provenientes de la venta de terceros, con garantía sobre metros cuadrados de tercero pendiente de comercialización”.
Por iniciativa de Beatriz Varela (UCR) la Cámara Baja destacó la labor y trayectoria de la institución fundada en 1965.
La cámara de Diputados reconoció la trayectoria y el aporte a la sociedad del cuerpo de bomberos voluntarios de Maipú por iniciativa de la legisladora Beatriz Varela, autora del proyecto que destaca el trabajo comunitario.
Los bomberos de Maipú brindan servicio a su comunidad desde 1965 y la institución es –junto a los bomberos de Palmira- una de las más antiguas de Mendoza.
La diputada destacó la entrega que realizan los voluntarios “sin recibir nada a cambio al arriesgar la vida por los demás” y sumó que “este reconocimiento era necesario por la entrega a la comunidad” al tiempo que se comprometió a trabajar en la modificación de la legislación para que los cuerpos de voluntarios reciban aportes económicos del Estado provincial.
A su turno, Guillermo Mangioni, presidente de los cuerpos de bomberos voluntarios de Mendoza, agradeció el reconocimiento de Diputados y declaró que los grupos de rescatistas se financian con los aportes de los vecinos y opinó que si existiera aporte del Estado, los voluntarios no tendrían que salir a solicitar el soporte económico casa por casa y esto, a su vez, terminaría con los estafadores que se hacen pasar por bomberos y piden dinero en los domicilios particulares.
Fue en el Salón Azul, por iniciativa de Alejandro Viadana (PJ-FPV). El corredor recibió una placa de cristal recordatoria y los saludos de los presentes. Anécdotas y pasión por el deporte motor se compartieron en la reunión.
El corredor automovilístico y motociclístico, Juan Manuel Basco, fue reconocido por sus desempeños deportivos en el Salón Azul de la Cámara de Diputados, por iniciativa del justicialista Alejandro Viadana.
Basco, automovilista que consiguió altísimas performances en el desempeño de sus actividades deportivas, se mostró orgulloso por la iniciativa y agradeció las palabras de halago del legislador y de los presentes, quienes además, pudieron compartir con el corredor anécdotas y recuerdos.
La brillante carrera automovilística y trayectoria deportiva de Juan Manuel tiene su párrafo aparte en los fundamentos de la iniciativa legislativa de Viadana. Allí se expresa un gran orgullo por sus desempeños deportivos y establece la importancia de la distinción al corredor.
Durante el encuentro, los presentes destacaron “la hombría de bien” de Basco en los momentos de competición y recordaron con humor que el propio automovilista le daba consejos a sus competidores cuando sus compañeros en pista le pedía que no revelara secretos.
La Cámara de Diputados por iniciativa de Jorge López (UCR) y la senadora nacional y vicegobernadora electa, Laura Montero, entregó una distinción al titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, por su libro “La Argentina auditada”.
Nacido en 1947, Despouy es político, abogado y defensor de los derechos humanos. Desarrolló una intensa carrera diplomática a nivel internacional, fue la primera persona en denunciar internacionalmente el accionar de la Triple A, y ocupó la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
Es autor de numerosos libros, artículos y documentos sobre derecho internacional público y humanitario. Desde el 2002 a la fecha, preside la Auditoría General de la Nación, órgano estatal autónomo encargado del control del manejo de fondos públicos por parte del Poder Ejecutivo.
En su libro “La Argentina auditada” analiza algunos casos relacionados con los servicios públicos que el Estado debe garantizar: transporte ferroviario y aéreo, energía, aduanas y fronteras, como así también políticas públicas que resaltan la transparencia y participación como engranajes positivos y dinámicos en la construcción de un nuevo perfil no sólo de la Auditoría General de la Nación sino también del control público.
El diputado López, señaló durante el reconocimiento que en el libro, se dan “recomendaciones y observaciones con el fin de mejorar la política pública, con un objetivo que va más allá de la declaración en sí, sino para poner en debate la figura del control público”.
“Tenemos que analizar qué tipo de democracia queremos. Nosotros concebimos una democracia donde los entes de control tienen un rol fundamental”, acotó el legislador.
La Cámara de Diputados reconoció a miembros de la Agrupación Antárticos Mendoza, por iniciativa del diputado Juan Dávila (PJ-FPV), por su participación en la Campaña Antártica Anual y por la defensa indeclinable de la soberanía sobre la Antártida Argentina.
Durante el acto se entregaron distinciones y medallas al personal científico, militar superior, subalterno y civil de las Fuerzas Armadas que prestaron servicio en las distintas bases antárticas del país.
La agrupación antárticos Mendoza fue fundada el 20 de octubre de 2001, bajo el lema “No se ama lo que no se conoce, no se defiende lo que no se ama”. Durante los 14 años de su existencia, han realizado actividades educativas, culturales y sociales, en el ámbito civil, con importante colaboración de distintas organizaciones como la Legislatura, la Dirección Nacional del Antártico, municipalidades, entre otras.
Al inicio, el diputado Dávila expresó que “este acto es para poner en valor lo que ustedes hacen. Reconocer el esfuerzo, la valentía y patriotismo que tienen” y que “todos los mendocinos queremos agradecerles”.
A continuación, el presidente de la Agrupación Antárticos Mendoza, Carlos García, señaló la importancia de “ser, pertenecer y reconocer la actividad que se realiza”, como también el papel importante que tienen las familias de los antárticos, ya que “son ellos los que más sufren”.
Mariano Memoli, Director Nacional del Antártico, destacó “que fue la primera en establecer obligatoriamente en todos los niveles y modalidades educativas, “mucho antes que a nivel nacional”, que “la Antártida sea parte de la currícula en Mendoza”.
Asimismo, rescató el concepto de identidad y lealtad nacional y destacó las investigaciones científicas realizadas por argentinos, que actualmente son reconocidas en revistas científicas de habla inglesa.
Estuvieron presentes, la diputada Mónica Zalazar (PJ-FPV), Norma Moreno (MC) y el nieto del Alférez de Navío, José María Sobral, quien fuera el primer argentino en invernar en el continente Blanco.
Las comisiones de Salud y Legislación y Asuntos Constitucionales, presididas por los diputados Luis Francisco y Alejandro Viadana (PJ-FPV) respectivamente, recibieron a integrantes de los Departamentos y Servicios de Bioingeniería, Electromecánica, Ingeniería Clínica o similar del Ministerio de Salud, para analizar el proyecto de ley que crearía un adicional por funciones en ingeniería clínica.
Se trata de personal que trabajan en los hospitales Lencinas, Central y Lagomaggiore; en la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) y en el Ministerio de Salud. Además, estuvieron presentes representantes del los gremios de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y SIDES.
La iniciativa, autoría del senador Gustavo Arenas (PJ-FPV), propone que “el adicional será remunerativo y se calculará sobre la asignación bruta que perciba el agente en la clase que revista, excluidas las asignaciones familiares, de acuerdo a los siguientes porcentajes: Ingenieros, cien por ciento y Técnicos, cincuenta por ciento”.
Al respecto, los profesionales que trabajan en las áreas explicaron que actualmente son 15 ingenieros y 15 técnicos aproximadamente los que están en las condiciones nombradas anteriormente.
Este pedido surge debido a que “su situación laboral y salarial es inequitativa de acuerdo a los demás trabajadores de la salud, en donde a igual responsabilidad y cargo cobramos la mitad del sueldo exactamente”, señalaron.
En este sentido, describieron que ellos tienen a su cargo tareas como la evaluación y selección de tecnología; aceptación e instalación de equipo nuevo; manejo de inventario; ejecución, control y registro de mantenimientos correctivo y preventivo del equipamiento médico; establecer prioridades y desarrollar políticas y procedimientos; alertar acerca de la posible adquisición o reemplazo de tecnología en casos en que se requieran condiciones de seguridad; control y adaptación edilicia a fin de adecuar los espacios a las necesidades particulares de la atención médica, tratamientos de efluentes y capacitación, entre otras funciones.
La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de Endeudamiento enviado por el Ejecutivo con acuerdo de Alfredo Cornejo, gobernador electo. De este modo, se autoriza una toma de crédito para el ejercicio 2015 por $ 4.800 millones, además de la posibilidad de solicitar empréstitos para cubrir las necesidades de AySAM y para disminuir la deuda flotante.
Además se autoriza la emisión de títulos de hasta $1.000 millones y se prevé instrumentar un Programa de Jubilación por Moratoria Previsional para el personal de la Administración Pública.
La norma aprobada contó con el apoyo de las bancadas de la UCR, PD, FR, FPV a excepción de los artículos 8 al 15 (emisión de títulos), que fueron rechazados por un sector del justicialismo. La bancada del FIT votó en contra la norma.
La media sanción autoriza al Poder Ejecutivo a “hacer uso del crédito público en los términos de los artículos 60 y 66 de la ley 8.706, por la suma de $2.600.000.000 (dos mil seiscientos millones de pesos) para atender las necesidades financieras con motivo de la diferencia de recursos y gastos del ejercicio financiero 2.015, y de hasta la suma de $2.200.000.000 (dos mil doscientos millones de pesos) para atender la amortización de la Deuda Pública del Ejercicio Financiero 2015”.
Agrega que se faculta al Ejecutivo provincial a incrementar o disminuir el Presupuesto vigente al 30 de agosto de 2.015, con motivo de tal autorización.
En lo referido a la amortización de la Deuda Pública, el artículo 2 expresa “Autorícese al Poder Ejecutivo provincial a hacer uso del crédito público con destino a la cancelación de las obligaciones que surjan por los vencimientos de amortización de la deuda pública a producirse durante los ejercicios 2.016 y 2.017, en un todo de acuerdo con los artículos 60 y 66 de la Ley 8.706”.
Por unanimidad la Cámara de Diputados decidió pasar para el próximo lunes, 28 de setiembre, a las 17, el proyecto enviado por el Ejecutivo que prevé el endeudamiento de la provincia; dado que no se alcanzaron los consensos necesarios para su tratamiento, que requiere las dos terceras partes de los votos.
La Sesión Especial comenzó alrededor de las 13 y con la totalidad de los diputados presentes comenzó el debate sobre el expediente legislativo n° 69.658, que contiene el acuerdo firmado entre el actual Gobernador, Francisco Pérez y su sucesor, Alfredo Cornejo.
Héctor Fresina (FIT) hizo uso de la palabra en primer término, expresando la posición de su bloque (que se inclinaría por la negativa) y fundamentando la postura. Seguido de ello, se solicitó un cuarto intermedio, el cual fue votado a favor.
Página 245 de 413