La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley, iniciativa del senador Gustavo Arenas (PJ-FPV), por el cual se adhiere a la Ley Nacional 26.958 que establece el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidente de Tránsito” el tercer domingo de noviembre de cada año, de acuerdo a lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El objetivo de esta norma es recordar a las víctimas de los accidentes de tránsito y atraer la atención pública sobre ellos, sus consecuencias y las medidas preventivas que deben adoptarse.
Finalmente, los fundamentos señalan que “el presente proyecto se presenta pon iniciativa de la organización no gubernamental “COMPROMISO VIAL POR MENDOZA”, que tiene como objeto difundir, concientizar y comprometer a los distintos usuarios de la vía pública, respecto de la necesidad y conveniencia de respetar las normas de tránsito”. 

 

La Comisión de Obras Públicas, Urbanismo y Vivienda, presidida por Cristián González (PJ-FPV), se reunió con el presidente de AySAM, Guillermo Amstutz y con funcionarios del Ministerio de Infraestructura para analizar aspectos referidos a retrasos en las obras en la nueva planta cloacal del distrito de Cuadro Nacional en San Rafael y temas vinculados a obras hídricas. 

Desde el Ministerio de Infraestructura, expresaron que “atentos a la gravedad de la situación histórica, la provincia de Mendoza en el año 2012 tomó la decisión de encarar esta obra de manera integral”, con el objetivo que se “solucione firmemente el problema de saneamiento que tiene San Rafael”.
A mediados del 2012 se llamó a licitación, se adjudicó a finales de ese año, para luego iniciarla a mediados del 2013. Es una obra de 70 millones de pesos aproximadamente y que tiene un plazo de 420 días de ejecución.
Actualmente, “la obra tiene una paralización momentánea porque hemos estado trabajando en la reprogramación, debido a ajustes en el proyecto ejecutivo que se había realizado por un tema de suelos para darle mayor seguridad a la planta”, señaló Gerardo Vaquer, funcionario de Infraestructura.
De esta manera, “estimamos que para el mes de noviembre vamos a retomar los trabajos”, aunque reconoció que esta paralización “tiene que ver con la situación financieria en la que nos encontramos inmersos y que estamos haciendo esfuerzos muy importantes por parte del Estado provincial para cumplir con los compromisos asumidos y que la obra se pueda retomar”.
A continuación, Amstutz señaló la importancia de que se contemple desde la Legislatura un proyecto que contemple por ley que se cree un fideicomiso para que los fondos destinados para obras de saneamiento no se utilicen para otros destinos.
Los diputados presentes señalaron la preocupación de que se retomen y se finalice las obras; la importancia de cuidar a la población; la falta de financiamiento para este tipo de obras de saneamiento y la necesidad de una decisión política que destine y priorice el dinero para esta obra.

La Legislatura provincial fue el lugar elegido para llevar adelante el encuentro entre funcionarios del Ministerio de Tierras de Bolivia, con su par provincial y la diputada Marina Femenía (FPV-PJ), quienes intercambiaron la experiencia que se lleva adelante con la Reforma Agraria implementada por el gobierno de Evo Morales. 
La comitiva boliviana estuvo encabezada por el viceministro de Tierras, Jhonny Torres Angulo quién junto a cuatro expertos explicaron los alcances del proyecto de Planificación Territorial Rural, Uso de la Tierra y Manejos de Suelos.
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer a profesionales de los ministerios de Tierras y de otros organismos gubernamentales y profesionales, vinculados a la producción agropecuaria, para planificar el territorio rural, garantizando el aprovechamiento de la tierra y el manejo del suelo.
Al comienzo del encuentro, la directora Nacional de Tierras, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, doctora Mariana Uria destacó el trabajo que se lleva a cabo desde la Nación y el intercambio que se realiza con las distintas experiencias, como en este caso los aportes de los funcionarios bolivianos. También hizo especial hincapié en el trabajo que realiza el INTA, para llevar adelante estas propuestas.
Por su parte el Ministro de Tierras, Guillermo Elizalde, subrayó la importancia de mantener estos intercambios, porque enriquecen el trabajo que se lleva a cabo en la provincia.
A su turno la diputada Femenía hizo referencia al trabajo que lleva adelante el Ministerio de Tierras provincial, porque ha puesto mucho énfasis en el trabajo de cooperación con otros estados y con los organismos nacionales. Asimismo, la legisladora informó sobre el análisis del proyecto para adherir a la ley nacional de reparación histórica de la Agricultura Familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina.
Por su parte el viceministro boliviano indicó que las estadísticas y la realidad, muestran que en Bolivia en los últimos años se ha expandido la frontera agrícola, y en lugar de aumentar la productividad, se ha producido una pérdida de la capacidad productiva de los suelos. El problema se agrava, debido a la falta de planificación del territorio y alas inadecuadas prácticas de aprovechamiento y manejo de recursos naturales con criterios conservacionistas y ambientalistas.
Dijo el funcionario boliviano que revertir esta situación, requiere de una adecuada planificación e implementación y diseminación de prácticas agrícolas apropiadas en los diferentes sistemas productivos, basadas en técnicas de análisis y diagnósticos de suelos, planificación participativa de acciones, recursos financieros y humanos suficientes y cualificados.

La Cámara de Diputados realizó un acto de reconocimiento, por iniciativa del diputado Pablo Narváez (UCR), con el fin de declarar de interés de la Cámara y de distinguir al equipo de creadores del Sitio Web www.neurositio.org , por su por su aporte a la ciencia y la educación.

El mismo, nace en el año 2015 con el fin de difundir temas científicos, sin costo alguno, sobre temas relacionados a las Neurociencias.
 “Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso y cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta”, definen los fundamentos del proyecto.
Además, explica que las mismas “ofrecen apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de entender explicar cómo funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta y cómo a su vez estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún; cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro y cuáles son los proceso biológicos que facilitan el aprendizaje”.
Narváez destacó que el equipo “está integrado por jóvenes interesados en las neurociencias” y cómo esto es el “punta pie inicial para el desarrollo y estudio, como también para dar a conocer a la comunidad que son las neurociencias” y sus beneficios en la comprensión de las conductas humanas.
A continuación, Diego Martínez, creador del Sitio Web, explicó que esta idea surge como “una representación de querer hacer algo por la sociedad, desde nosotros y desde lo que estaba a nuestro alcance” y resaltó la importancia de “la educación pública” en el desarrollo de este proyecto.
Además, señaló que surge como una “extensión universitaria”, que permite “influir en la sociedad” positivamente y vehiculizar los conocimientos científicos para que sean accesibles a toda la comunidad.

Aunque el edificio donde funcionó el centro clandestino de detención durante la dictadura ya fue convertido en espacio de memoria por decreto del Gobernador, buscan instituirlo por aprobación legislativa.

Representantes de organismos de Derechos Humanos de Mendoza presentaron hoy, en el Salón Azul de la Legislatura, un texto que establecería que el edificio del palacio policial conocido como “D2” se convierta por ley en espacio cultural de la Memoria.

Los ciudadanos y ciudadanas fueron recibidos por el titular de la Cámara de Diputados Jorge Tanús (PJ- FPV), la diputada Marina Femenía (PJ-FPV) y la senadora Noelia Barbeito (FIT).

El ex “D2” ” funcionó como centro de tortura y detención clandestina en la última dictadura militar, pero desde este año, el edificio funciona como centro de cultura y de análisis de lo acontecido durante el último gobierno de facto luego de que, por decreto del gobernador Francisco Pérez, se dispusiera la gestión por parte de instituciones defensoras de los derechos de las personas.

Más allá del decreto de Gobernación, según coincidieran las legisladoras Marina Femenía y Noelia Barbeito, la idea es institucionalizar que en el inmueble funcione el espacio cultural de la memoria, por ley, con la aprobación de la Legislatura, para fijarlo como política a largo plazo para que sean los defensores y defensoras de Derechos Humanos quienes lo conduzcan.

Los diputados miembros de las comisiones de Legislación, Hacienda y Salud continuaron analizando el proyecto de ley, venido del Senado, que propone la modificación de los artículos 34, 35 y 36 del Decreto Ley 4373/63-Carta Orgánica de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), la cual permitiría que los representantes de los afiliados en el directorio de OSEP se elijan mediante el voto directo de los aportantes y al mismo tiempo establecería la remoción del mandato.
En esta oportunidad, recibieron a representantes de los gremios de Asociación Trabajadores de la Sanidad Argentina, sede Mendoza (ATSA) y del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEM), quienes manifestaron su postura negativa frente a la aprobación de las modificaciones propuestas.
Al respecto, ambos gremios coincidieron en que de elegirse a los representantes como se propone, se presentaría una situación muy particular si los mismos no estuvieran afiliados a algún gremio, ya que “los afiliados cuando tienen un problema acuden al gremio” y de esta manera “irían todos a una sola persona”.
En este sentido, explicaron que “no nos oponemos a la participación de los otros gremios”, como tampoco del Estado, y resaltaron que es importante que “se mantenga la representación gremial de los gremios”.
Otro punto que señalaron, son los “altos” costos de una elección, que generarían una “afectación presupuestaria”, ya que el número de afiliados que tiene la obra social, “es más grande que cinco provincias del país”.
En este sentido, expresaron que dentro del proyecto de ley, no está establecido “quién los afronta, si los afiliados, el gobierno provincial o los gremios”.
Por último, propusieron que se descentralicen los fondos de OSEP y se mejore el funcionamiento de la obra social.
Al terminar la reunión, Alejandro Viadana (PJ-FPV), presidente de la comisión de LAC, explicó que “hemos concluido con la etapa de escuchar a las organizaciones”, ahora proseguirán analizando y trabajando sobre la media sanción del senado.

Representantes de organizaciones defensoras de Derechos Humanos solicitaron a miembros de distintas bancadas que se especifique con una norma legislativa la entrega del ex centro de tortura y detención ilegal “D2” que funcionó durante la última dictadura.

Diputados y diputadas de distintas bancadas recibieron a representantes de organismos defensores de Derechos Humanos quienes insistieron en la necesidad de que se apruebe en la Legislatura una iniciativa que establece la institución de un Espacio de la Memoria en el Palacio Policial, donde durante la última dictadura militar funcionó un centro clandestino de detención y tortura conocido como “D2”

Si bien el gobernador Francisco Pérez decretó el traspaso del ex D2 para que funcione como espacio cultural de memoria y promoción de derechos, los organismos, las víctimas y los familiares de víctimas prefieren su designación por ley para fijar una política de Estado.

En la reunión, el bloque del Frente para la Victoria comprometió su apoyo a la iniciativa a través de los legisladores Lucas Ilardo y Marina Femenía y lo mismo hicieron desde el Frente de Izquierda y los Trabajadores Cecilia Soria y Martín Dalmau.

Por otra parte, desde la UCR, tanto Gustavo Villegas como Lorena Meschini coincidieron en que primero deben dar conocimiento del proyecto a su bloque para poder comprometer una respuesta.

Los defensores de DDHH y las víctimas del terrorismo de Estado acuerdan en que “no es un museo”, sino un “espacio para promover el respeto a los Derechos Humanos para las generaciones futuras” y por esto abogan por la aprobación en la Legislatura que ratifique el decreto de Gobernación y que garantice la continuidad de la decisión “más allá del gobierno que venga”.

En un acto reconocimiento la Cámara de Diputados distinguió, por iniciativa de los diputados Marina Femenia y Lucas Ilardo (PJ-FPV), a los alumnos de la escuela N 1-550- “Fragata Sarmiento” de Godoy Cruz, por el proyecto educativo “Creati-Vid”, que indaga acerca del conocimiento de las raíces culturales de Mendoza, dando a conocer y representar la cultura mendocina en forma creativa utilizando los cinco sentidos en la expresión artística. Este año los alumnos de 5º, 6º y 7º investigaron sobre la vid y el vino, su historia, su proceso y ampelografía, para luego aplicarlo en expresiones artísticas.

El proyecto fue propuesto por la profesora Silvina Berducci y es la continuación de los proyectos institucionales “Mendoza Haptica” y “Ley-endo Arte”.

Femenía expresó que “es un reconocimiento a la actividad que han realizado la escuela, los docentes y los alumnos, ya que conociendo nuestras pasado podemos proyectarnos al futuro”. Además, destacó la “creatividad, empuje y dinamismo” en la realización de un proyecto que busca conocer las raíces mendocinas.

Entre los objetivos generales de la iniciativa se presentan la identificación de información inédita o poco conocida, que forme parte del patrimonio de la Provincia; desarrollar habilidades artísticas para expresar lo aprendido de modo que el rector pueda percibirla a través de los sentidos; crear artesanías con corcho; pintar pinturas con diversas variedades de vinos; diseñar etiquetas y pintura decorativa sobre botellas de vidrio y plantear reciclado de recipientes Tetra- brik.

Se realizó en la Cámara de Diputados la presentación del proyecto de adhesión a la Ley Nacional 27.118 “Reparación histórica de la Agricultura Familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina”.
El acto se llevó a cabo en el Salón de los Diputados y contó con la presencia del diputado nacional Guillermo Carmona (FPV) ;Guillermo Elizalde ministro de Tierra y Ambiente, el Director Nacional de Programa y Proyectos de Agricultura Familiar, Ing. Raymudo Laugero y los diputados provinciales Marina Femenía y Lucas Ilardo, ambos del Frente para la Victoria.
La diputada Femenía dijo en apertura de la presentación que “el 65 por ciento de la producción nacional viene de la agricultura familiar y esta Ley reconoce y repara los derechos vulnerados de estos trabajadores, entre los que se encuentran nuestro pueblos originarios. Es un largo trabajo de las organizaciones involucradas que son activos sujetos dentro de la elaboración de las políticas públicas del país y de la provincia de Mendoza”.
Destacó Femenía, dentro del marco de esta Ley, la creación del Consejo Provincial de la Agricultura Familiar adonde estarán representadas todas las organizaciones relacionadas con la agricultura familiar, el campesinado y ls pueblos originarios.
Según explicó la legisladora la ley contempla además el “compre estatal que consiste en que el Estado Provincial adquiera el 5 por ciento de sus productos a los productores de la agricultura familiar”.
Por su parte el diputado nacional Guillermo Carmona señaló que “es importante que Mendoza adhiera a esta Ley para darle a este amplio sector el lugar que le corresponde. Hay que generar un fuerte compromiso del Estado provincial para apoyar a los que practican este tipo de agricultura” y anticipó que la Ley contempla un importante apoyo de recursos ya contemplados en el presupuesto nacional.
Posteriormente se conformaron los paneles de trabajo con la participación de los representantes de las organizaciones del sector, funcionarios y legisladores provinciales.

La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley venido en revisión del Senado, por el cual se modifican distintos aspectos de la Ley 6082 – de Tránsito y Transporte -, en lo referente a taxis y remises.

Entre otros puntos, se modifican los incisos c) y e) del primer apartado del artículo 184° ter, que dispondrá “contar con cuatro (4) puertas tipo sedán, monovolumen, utilitario o similar”; y que “la unidad a afectar deberá tener como mínimo una cilindrada de motor no menor de 1400 cc., utilizar combustibles menos contaminantes y estar provistos de dispositivos de purificación de gases aprobados por la autoridad competente”.

Asimismo, el inciso d) del segundo apartado del artículo 184° ter, establecerá que “la unidad a afectar deberá tener como mínimo una cilindrada de motor no menor de 1600 cc., utilizar combustibles menos contaminantes y estar provistos de dispositivos de purificación de gases aprobados por la autoridad competente”.

Por otra parte, se suspende la “obligatoriedad dispuesta en el artículo 1º de la Ley 8617 en lo que respecta, sólo y únicamente, a la instalación de mampara de seguridad de alto impacto en taxis y remises, hasta tanto se completen los estudios e informes técnicos necesarios y se obtenga la certificación u homologación por parte de la Autoridad Nacional competente de que el automotor así modificado puede ser librado al tránsito público”.

También se suspende “la implementación de lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley 8617 hasta tanto se completen los estudios e informes técnicos necesarios para su puesta en funcionamiento”.

Según señala el senador Gustavo Cairo (PRO), autor de esta iniciativa, la implementación “de la incipiente ley 8617 de seguridad en taxis y remises ha encontrado serias dificultades en cuanto a la colocación de mamparas en las unidades de taxis y remises de la Provincia de Mendoza”.

La Cámara de Diputados dio sanción final, al proyecto de ley venido en revisión del Senado, por el que se modifica la Ley 7481, que establece el requisito de promoción para el personal policial de la provincia.

Se trata de una modificación al artículo 6°, con la como finalidad de prorrogar por un año los plazos allí establecidos, referido al tratamiento profesional del personal policial autopropuesto y la acreditación de distintos títulos profesionales obtenidos.

Entre los fundamentos del proyecto impulsado por la senadora Claudia Torres (FPV), se encuentra, por una parte, la necesidad de continuar con el proceso de profesionalización de las fuerzas policiales, iniciado desde hace tiempo con la creación del Instituto Universitario de Seguridad Pública y diversas carreras afines surgidas en centros educativos.

Por otro lado, cuando se desarrollaron las gestiones para el traspaso de los suboficiales y agentes a la categoría de oficiales, surgieron numerosos casos que por no reunir los requisitos que establecía la legislación vigente (antes de la sanción de la Ley 7.481) debían conservar las categorías en la que se encontraban.

De esta manera, dicho artículo establecerá que “a partir del 1 de enero de 2.015, será requisito necesario para el tratamiento promocional, que el personal policial autopropuesto, acredite la siguiente capacitación mínima:

a) Oficiales Superiores y Oficiales Jefes: Licenciatura en Seguridad Pública o título equivalente, de acuerdo a lo establecido en el Art. 44 del Decreto 2.920/99. 

La Cámara de Diputados distinguió al doctor Hugo Genco, por iniciativa del diputado Alejandro Viadana (PJ-FPV), por su compromiso con la salud de todos los mendocinos. Además, se declaró de interés de la Cámara las actividades que se desarrollan en el Centro de Prevención de Adicciones (CEPAD), institución municipal que tiene principalmente una modalidad formadora, de capacitación e investigación de referentes institucionales, profesionales, docentes, alumnos y padres para la prevención de adicciones.
La mesa académica estuvo integrada por el senador nacional, Adolfo Bermejo; el miembro de la Corte Suprema de Justicia, Julio Gómez; el Doctor Hugo Genco y el diputado provincial, Alejandro Viadana.
El legislador resaltó la “conciencia” y “constancia” de Genco y su equipo, como también el compromiso desde el municipio, “para definir esta política de Estado” y mantenerla en el tiempo.
A continuación, Bermejo señaló la importancia de “trabajar desde la prevención” y “desde la política chica”, desde los municipios.
En el mismo sentido, Genco expresó que “para nosotros representa el reconocimiento al trabajo y la labor y el compromiso que hemos asumido”, donde “acompañar a la familia es la estrategia y meta que nos guía cada día”.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa del diputado Alejandro Viadana (PJ-FPV), que establece como Semana Provincial del Parto Respetado la tercera semana de mayo de cada año, durante la cual el Ministerio de Salud deberá realizar campañas públicas dirigidas a concientizar y promover los partos seguros que resulten una experiencia saludable, responsable y respetuosa para la madre y el recién nacido.

Además, el Ministerio deberá adoptar medidas de acción positiva para publicitar los derechos de las madres, recién nacidos y padres, relacionados con el parto respetado, y particularmente los previstos en la Ley Nº 8.130 o la que en el futuro la remplace.

Finalmente, la iniciativa propone que durante la Semana Provincial del Parto Respetado deberá promocionarse también el lema que se adopte en la Semana Mundial del Parto Respetado, haciéndose conocer las conclusiones a que se arriben en las reuniones internacionales.

 

La Cámara de Diputados dio sanción inicial al proyecto de ley, iniciativa del diputado Jorge López (UCR), que incorporaría el nombre de “Peatonal Dr. Víctor Fayad”, al tramo de la actual Peatonal Sarmiento, entre calle San Martín y Patricias Mendocinas, de la Ciudad de Mendoza, ya que es “su obra más emblemática en el inconsciente colectivo de la ciudadanía mendocina”, señalan los fundamentos.
De esta manera, se propone realizar un homenaje a la memoria del fallecido intendente, Víctor Fayad, el pasado 7 de agosto del 2014, por su gestión al frente del municipio de la Capital, que “ha dejado una impronta indeleble. La idea de proyección de su ciudad al mundo, su lucha inclaudicable por la calidad de vida de sus habitantes, el modelo de gestión municipal innovadora con el objetivo central de una ciudad sustentable, y la continuidad de la rica tradición mendocina de dirigentes hacedores han sido pasos imborrables de su paso por la gestión pública”, fundamenta el proyecto.

 

Las comisiones de Legislación, Hacienda y Salud comenzaron así el análisis de la iniciativa con sanción del Senado. El martes próximo se reunirán con otras agrupaciones gremiales.
Los diputados miembros de las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Legislación y Asuntos Constitucionales y Salud recibieron a representantes de ATE, Ampros, Sitea, Siduncu, Judiciales, y CTA, entre otros, quienes se mostraron a favor de que se apruebe la iniciativa con sanción del Senado que establece una “democratización” de la Obra Social de Empleados Públicos.
La iniciativa permitiría que los representantes de los afiliados en el directorio de OSEP se elijan mediante el voto directo de los aportantes y al mismo tiempo establecería la remoción del mandato.
Los representantes de las diferentes entidades gremiales coincidieron en solicitar a los diputados la aprobación definitiva del proyecto.
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado, Raquel Blas, opinó que “sería un logro que esta ley se aprobara” para “democratizar la obra social” y con ella coincidió Isabel Del Pópolo de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud quien manifestó que “creemos que los afiliados tienen derecho a elegir” y que apostó a que “hagamos un pacto ético”.
En el mismo sentido Gustavo Correa de la Central de Trabajadores Argentinos dijo que “estamos pidiendo algo simple: modificar el artículo que termina con la designación a dedo de los representantes de los trabajadores” y, a su vez, Adriana Domínguez de Judiciales agregó que “estamos ante una oportunidad histórica única que no debe ser pasada por alto”.

La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley, iniciativa del senador Daniel Ortíz (UCR), que declara día no laborable para toda la actividad minera dentro del territorio de la Provincia de Mendoza, el día 28 de octubre de cada año, en virtud de celebrarse el “Día del Trabajador Minero”.

Se elige este día porque “la Organización Gremial que nuclea a todos los trabajadores mineros del país, que es la Asociación Obrera Minera Argentina (A.O.M.A.), fue creada el 28 de Octubre de 1953. Por ello el 28 de octubre de cada año se celebra el día del trabajador minero, en todo el país”, fundamenta la iniciativa.

 

El tópico fue debatir y sumar aportes a la iniciativa que se analiza en Diputados. Constitucionalistas de Córdoba, Mendoza, legisladores y vecinos de Bowen, Carrodilla y Palmira asistieron a la actividad.

Se desarrolló en el Salón de los Pasos Perdidos una Jornada sobre Autonomía Municipal organizada por el Presidente del Cuerpo, Ing. Jorge Tanús, quién es autor del proyecto de ley sobre el tema; y por los diputados Rómulo Leonardi (PD), Gustavo Villegas (UCR) y Gustavo Majstruk (PJ-FPV).

Al hacer uso de la palabra, Villegas y Majstruk coincidieron en la importancia del análisis profundo del tema, fundamentalmente basados en que “hay que mantener la calidad institucional de la provincia de Mendoza, acercar el poder al ciudadano y que, con estas herramientas, se pueda mejorar la situación de los vecinos”.

Ponderaron también que “es necesario superar las diferencias para que este tema no sea tabú en Mendoza y solo se debata en épocas de elecciones y con el objetivo fundamental de una reelección del gobernador”.

A su turno, el Dr. Antonio María Hernández, constitucionalista de Córdoba, reflexionó sobre cómo debe ser el suceso de acciones para poder llevar adelante una reforma constitucional en la provincia. Realizó un repaso sobre el contexto histórico, los datos a tener en cuenta, el análisis de situación, las alternativas que surgen y los problemas específicos a enfrentar.

Hernández indicó que deben estar dadas “todas las condiciones para poder realizar la reforma” y la ciudadanía debe estar informada plenamente de los cambios que se quieren introducir con el objeto de lograr su apoyo. Finalmente, expresó conceptos elogiosos sobre la calidad institucional de Mendoza por encima del promedio de todo el país.

A instancia de la diputada Marina Femenía (FPV), la Cámara de Diputados distinguió a los jóvenes, Manuel Bruccoleri, Mara Troncoso, Marisol Del Monte y Santiago Mendoza, que participaron del “Segundo Parlamento Federal Juvenil INADI. Compromiso Joven por una Argentina sin Discriminación”.
 En el acto estuvo presente, además, Valeria Martínez, delegada del INADI en Mendoza y la docente Romina Martínez que acompañó a los jóvenes en su periplo.
 Promovido y organizado por el Consejo Federal de Políticas Públicas Antidiscriminatorias, el “Segundo Parlamento Federal Juvenil INADI: Por una Argentina sin Discriminación” es un encuentro de alcance federal, que reunió en el Congreso de la Nación, desde el 1 al 4 de septiembre de 2015, a 96 estudiantes de 15 a 18 años del nivel secundario de todo el país.
 La delegada de INADI señaló que lo se busca “es instalar un espacio de participación en el cual los jóvenes intercambien, dialoguen y discutan sobre el desarrollo de políticas inclusivas para prevenir la discriminación y promover una sociedad igualitaria.”Dijo también que tienen que “continuar en la lucha para que sean reconocidos los derechos de los muchos que son discriminados “.
 La diputada Marina Femenía dijo, por su parte, “sentirse orgullosa de los estudiantes que participaron “e instó al resto de los jóvenes presentes en el acto, a seguir adelante y a no creer en las campañas mediáticas que estigmatizan y desacreditan a la juventud. En ustedes descansa el futuro del país, tienen un espacio para crecer como personas y como futuros dirigentes”, agregó.
 Participaron del Parlamento Juvenil las instituciones educativas de nivel medio de toda la República Argentina, y la convocatoria se realizó a través de una campaña pública. El INADI brindó bibliografía obligatoria y material complementario para el abordaje de cada uno de los ejes de trabajo propuesto.

Tanto los trabajadores como los propietarios de taxis solicitaron ante la comisión de Obras Públicas de la Cámara Baja que se acepte una iniciativa con sanción del Senado que estipula medidas de seguridad como la inclusión de filmadoras y GPS en los vehículos.

La comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados recibió a miembros del Sindicato de Obreros de Taxi, la Cámara Empresaria de Taxis y la Asociación de propietarios de Taxis Mendoza, quienes solicitaron que se le dé despacho favorable y aprobación a una iniciativa con sanción inicial del Senado.

El proyecto surgido de la Cámara de Senadores y analizado en Diputados dispone " la obligatoriedad del uso de cámaras de filmación y de sistemas de posicionamiento satelital -GPS Y GPRS- en todas las unidades afectadas al parque móvil del servicio público de transporte por taxis y remises".

En apoyo a la sanción de la norma es que Marcelo Mollaret, secretario general de SOTM, Eduardo Garrido, presidente de la cámara empresarial CETAX y Fernando Saez, presidente de APROTAM se hicieron presentes ante los diputados Jorge Sosa, Víctor Scatareggia (UCR), Luis Francisco y Cristian González (PJ-FPV), integrantes de la comisión de Obras Públicas para entregar un acta acuerdo firmada por los representantes de los empresarios y trabajadores ligados al servicio en la que, expresamente, se comprometen a la instalación de cámaras de seguridad en las unidades progresivamente y completar la totalidad en mayo de 2016.

La Cámara de Diputados reconoció al “Equipo de Patinaje Artístico de la Municipalidad de Guaymallén”, por iniciativa del diputados Pablo Narváez (UCR), que participó del certamen internacional realizado en Tucumán, durante los días 10, 11, 12 y 13 de setiembre del corriente año.
Además, se distinguió a Micaela Funes, por su brillante desempeño obteniendo el primer lugar en su categoría y la puntuación más elevada del torneo; y a la profesora técnica nacional, Claudia Zanettini por su dedicación y compromiso.
Narváez destacó “la importancia del deporte en si”, por ser “inclusivo” y fomentar el trabajo grupal e individual, como también el apoyo de las familias. Además, rescató “el esfuerzo, compromiso y dedicación a esto que aman”, y las instó que “frente a las adversidades, doblen el esfuerzo y el compromiso”.
A continuación, Zanettini señaló que “es un grupo grande para que ellas puedan competir afuera” y “disfruten lo que están haciendo”, ya que no importa lo premios, sino que “sean felices y disfruten lo que eligen”.
“No es ganarle al otro, es ganarse a una misma, superándose”, subrayó la profesora y agregó que “el error es un aprendizaje para seguir adelante y mejorar”.
Finalmente, se les otorgó una distinción a las siguientes deportistas:
- Amanda Arias
- Sasha Allende
- Selene Arrieta
- Bianca Echevarrieta
- Abril Fernández
- Rocío Fernández
- Micaela Funes (Primer lugar y puntuación más elevada)
- Ailén Flores

Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704