La comisión de Ambiente recibió a la Directora del Zoológico y al Secretario de Ambiente mientras estudia un proyecto para convertir el paseo en un parque ecológico. Analizaron el estado actual de animales e infraestructura.

La comisión de Ambiente y Recursos Hídricos de Diputados se reunió con Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento territorial y Mariana Caram, directora del zoológico, en el marco del análisis de una iniciativa de autoría de Tadeo García Salazar (mandato cumplido) y Omar Sorroche (UCR) que estipula trasformar el zoo en un ecoparque.

“Este proyecto tiene adhesiones y objeciones y por eso hemos elaborado una agenda de reuniones para que todas las personas involucradas puedan dar su parecer ante la comisión antes de hacer una audiencia pública” afirmó el diputado José Muñoz (FPV-PJ), presidente de la comisión legislativa.

Pero además, los integrantes de la comisión se informaron sobre las condiciones actuales de animales y el estado general del recinto.

En este sentido, Humberto Mingorance expresó que “el zoo está en estado deplorable, con poca inversión, con circuitos de visita clausurados, con sistema de agua de riego y para jaulas deficitario” y sumó que se ha detectado una sustancia tóxica en los fardos de pasto como la causante de muertes de animales, por lo que se realizará una licitación para cambiar de proveedor y por lo que se declaró la emergencia.

A su turno, Mariana Caram explicó que el primer año de su gestión se basará en recuperar la infraestructura básica, mejorar el abastecimiento de agua y las condiciones de los más de 2000 animales, aunque abogó por el cambio de paradigma y mostró su apoyo a la iniciativa de transformar el zoológico en un parque ecológico que sirva como reservorio, refugio de animales autóctonos y recinto educativo sobre el cuidado del ambiente y respeto por la naturaleza.

Se entregaron reconocimientos a los ex presidentes de la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados de Mendoza conmemoró, en el período de homenajes de la sesión de tablas, el cumplimiento de las cuatro décadas del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que significó una ruptura de las instituciones de la República, violándose la Carta Magna y los derechos de los argentinos.

El afianzamiento del sistema democrático con responsabilidad de las instituciones y de la ciudadanía en su conjunto, se lleva adelante en el marco de la memoria, la verdad y la justicia.

Desde el retorno de la Democracia en el año 1983, la Cámara de Diputados ha tenido 11 presidentes que con responsabilidad y compromiso han contribuido a fortalecer esta Institución fundamental para la vida democrática.

Ellos fueron José Gabriel Duranti, Jorge López, Leopoldo Suarez, Ricardo Pont, Raúl Gil, Juan Marchena, Ernesto Nieto, Eduardo Cicchitti, Raúl Vicchi, Andrés Marín y Jorge Tanús. A ellos se suma el actual presidente de la Cámara, Néstor Parés.

Al iniciar el acto, Parés agradeció “a los ex presidentes de la Honorable Cámara de Diputados”, señalando que “son símbolo de la consolidación de la democracia”.

“Hoy recordamos 40 años del golpe de Estado. Muchos recordarán aquel triste momento de la historia y de lo que vivió nuestro país, y que durante esos años los derechos individuales desaparecieron. Creo que con un gran esfuerzo desde el ’83, hemos ido consolidando el sistema democrático que nos ha costado tanto”, indicó.

Desde el bloque radical, el diputado Gabriel Miró recordó que “este 24 de marzo se cumplieron cuatro décadas del golpe de Estado que dio comienzo al llamado ‘proceso de reorganización nacional’, el periodo más sombrío de la historia de Argentina. La dictadura instauró una metodología cruel y criminal, la muerte y desaparición de personas; la Constitución Nacional fue un simple estatuto, se prohibió la actividad política, la violencia institucional fue la respuesta injustificada”. “Esto termino en el ‘83 con un crudo balance. Miles de desaparecidos, asesinados”.

Por último, destacó que “a cuatro décadas de la barbarie, la Argentina ha acopiado años de dolor pero no ha perdido la coherencia y los partidos políticos tienen mucho que aportar en la construcción de la paz política y social. La convivencia democrática se construye día a día entendiendo al otro como adversario y nunca como enemigo. Hay que unir a los ciudadanos para sacar el país adelante, tenemos que dar un salto cualitativo. Hagamos memoria pero mirando al futuro, para no volver a cometer los mismos errores”.

Desde el bloque del Frente para la Victoria, su presidenta, Silvia Ramos, dijo: “Creo que hay tres palabras que describen en forma muy contundente lo que significó y sucedió el 24 de marzo de 1976. Tres palabras que describen la violencia, el asesinato, la falta de instituciones democráticas: memoria, verdad y justicia. Estas tres palabras han pasado a ser parte de nuestra memoria, de nuestro ser nacional; aquí no hay divisiones partidarias, éticas o morales. Memoria”.

La diputada, recordó a las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, “quienes fueron las que primero intentaron instalar en el pueblo la grave situación de desaparición de civiles en nuestro país”.

Además, indicó que “la construcción de la memoria es una necesidad social”, a lo que agregó que “queremos la verdad que ha sido reclamada a través de la justicia, de las plazas. Nunca más el retorno de los gobiernos de facto”. “Justicia y Memoria son parte de la sociedad hoy. Tenemos que recuperarnos de este gran dolor y volverlo propositivo para poder cuidar a la democracia y a los ciudadanos que habitan esta querida tierra”.

La comisión de Ambiente visitó el predio del cerro de La Gloria en el marco de la declaración de emergencia dispuesta para hacer frente a diversos gastos de infraestructura y mejoramiento de la calidad de vida de los animales.
Diputados integrantes de la comisión de Ambiente concurrieron al zoológico de Mendoza y se reunieron con la directora, Mariana Caram quien dio detalles de las necesidades de la institución y defendió la declaración de emergencia ambiental que permitiría reconducir partidas del presupuesto para mejoras en el predio.
“Necesitamos contar con partidas de dinero inmediatamente para hacer frente a situaciones críticas” expresó Caram y sumó que el zoológico “necesita recuperar la infraestructura desde lo más básico, desde el equipamiento hasta la mejora en las condiciones de trabajo de los trabajadores y la mejora de la calidad de vida de los animales y los recintos”.
La funcionaria añadió que “tenemos muy poco personal” y además que “necesitamos que se invierta lo que hace años no se invierte”.
“No tenemos los vehículos necesarios, no podemos enterrar animales muertos ni hacer la limpieza del guano”, dijo.
La emergencia en cuestión, dispuesta por el Ejecutivo, establece el adelanto de más de 2 millones de pesos que, según Caram, “forman parte del presupuesto normal del zoológico” pero podrían disponerse con anticipación si se formalizara la medida.
El titular de la comisión de Ambiente, José Muñoz (FPV) y los legisladores integrantes Gustavo Villegas (UCR), Héctor Fresina (PO), Macarena Escudero (PTS), Norberto González (FPV), Gladys Sánchez (UCR), Omar Sorroche (UCR) y Javier Molina (FPV) consultaron además por la situación específica de dos de los animales, la mona Cecilia y el oso Arturo.
Sobre esto, Caram detalló que la situación del oso de 30 años está siendo analizada por una experta de Canadá y lo mismo sucede con la de la mona, cuyo traslado a un santuario de chimpancés en Brasil se evalúa.
Más tarde, los legisladores se reunieron con trabajadores de la entidad quienes coincidieron con la dirección en la falta de personal al tiempo que destacaron la labor, sobre todo con el oso Arturo, quien con 30 años, ha superado la expectativa de vida de su especie gracias al cuidado de quienes se desempeñan allí.
Según lo expresado por el titular de la comisión, “hay puntos en los que coincidimos la mayoría de los legisladores y vamos a tratar de priorizar el bienestar animal”.

 

La comisión de Hacienda y Presupuesto se reunió con integrantes de la Asociación Mendocina de Kayak (MEK) y la Asociación de Pesca en Kayak (PEK), con el fin de trabajar en la modificación de reglamentación de las embarcaciones en la Provincia.

El autor de la iniciativa, Edgar Rodriguez (UCR), expresó que “esta situación es producto del reclamo de los kayakistas y de gente que hace actividades recreativas en pequeños botes a remo que se pueden comprar en un supermercado. Esos elementos, hoy la Ley les exige que sean matriculados, que tengan una inspección que en definitiva hoy en día, lamentablemente, no se está haciendo, sino que solamente se exige la matriculación en un bien que no es registrable”.

Andrés González, de la Asociación Sanrafaelina de Kayak, señaló que “esto nos afecta deportivamente”, ya que este deporte es de “contención para los chicos”, que “al tener que pagar un canon y la matricula”, no puedan practicarlo.

En este sentido, relató las competencias a nivel nacional e internacional en las que se está compitiendo y los logros obtenidos.

González, también se refirió a cómo esto afecta al turismo, ya que es “el único lugar en el país que se cobra la matricula”, produciendo que los turistas elijan otro tipo de destino para practicar esta actividad. Además, es un deporte “ecológico y sustentable”, que “no ensucia el ambiente”.

Diputados aprobó la iniciativa del Ejecutivo que estipula cambios en la ley 6722 y que modifica criterios de ingreso y sanciones. El Frente para la Victoria y el Frente de Izquierda se opusieron.
La Cámara Baja convirtió en ley una norma enviada por el Poder Ejecutivo que establece modificaciones a la ley policial con el apoyo de todos los bloques excepto el Frente para la Victoria, el Partido de los Trabajadores Socialistas y el Partido Obrero.
El texto cuenta ya con la aprobación de las dos Cámaras legislativas y establece cambios en distintos artículos de la ley 6722.
En ese sentido se sustituyó el artículo 47 que fija que “toda designación o incorporación a cualquiera de los escalafones de la presente ley, se efectuará interinamente por el término de doce (12) meses, al cabo del cual deberá confirmarse o no expresamente en el cargo, por decreto del Poder Ejecutivo. Esta confirmación se realizará sobre la base del desempeño del personal, en las funciones asignadas por la superioridad y que hayan sido cumplidas dentro del marco reglamentario, siempre que haya demostrado idoneidad, adaptación, subordinación y aptitud, la que será evaluada por un equipo técnico conforme a lo que se establezca en la reglamentación. Si en el transcurso de los doce (12) meses, mediara alguna circunstancia grave, se procederá a la desafectación en el cargo, sin esperar el cumplimiento del período mencionado, mediante norma expresa emanada del Poder Ejecutivo, la que deberá ser notificada”.

Además, se especificaron nuevos requisitos de ingreso. De tal manera quienes quieran pertenecer a la fuerza deberán ser argentinos, nativos o por opción, mayores de 18 años y menores de 30, aprobar los exámenes de aptitud psicofísica que se determinen y tener título secundario o equivalente.

            Los integrantes de la comisión de Hacienda de la Cámara de diputados, presidida por el radical Jorge López, recibieron, junto al titular de ATM, Alejandro Donatti, a los representantes de la Asociación Mendocina de Expendedores de Naftas y Afines (AMENA).
            AMENA, dirigida por Octavio Dascanio planteó que en el sector, se produce una “desigualdad ante la ley” en materia tributaria, que se produce en la liquidación del Impuesto a los Ingresos Brutos por aplicación del punto 2º del artículo tercero de la Ley Impositiva 8837.
Según se explicó, cuando se trata de la actividad Comercialización de Combustibles Líquidos a Consumidor Final, en las Estaciones de Servicios que venden su producto bajo la modalidad de consignación(todas las YPF), con aquellas que lo hacen bajo la modalidad de reventa(Shell, Axion, Oil y Sin Banderas o Blancas) hay una diferencia a favor de la consignataria.
“Mientras que para las estaciones de servicio bajo la modalidad de consignado, los ingresos computables en la comercialización es la comisión, de la nota de Líquido Producto, para las restantes estaciones de servicios es el total de las ventas, incluyendo los impuestos a la transferencia de combustibles (ITC) e Impuesto al Valor Agregado (IVA)”,se detalló.
“Es decir que el tope de 18 millones 750 mil pesos para el incremento de las alícuotas establecidas por la Ley Tributaria es alcanzado casi por la totalidad de las estaciones de servicios con modalidad de reventa, mientras sólo algunas consignadas alcanzan ese límite”, se remarcó.
La sugerencia de AMENA fue que, para la actividad señalada debiera en la ley impositiva 8837, año 2016, agregar la actividad 959225, (comercialización de combustibles líquidos por Estaciones de Servicio en el apartado “quedan exceptuadas” -Se aclaró que de esta manera, todas las Estaciones de Servicios tributarán en igualdad de condiciones.
Por su parte desde ATM, Alejandro Donnati dijo que “seguimos evaluando con el área de legales esta sugerencia pero aún no hay respuesta al respecto”, mientras que los legisladores se comprometieron a estudiar con detenimiento la inquietud de la Asociación Mendocina de Expendedores de Naftas y Afines.

 

La Comisión se reunió a analizarlos. Convocaron a la Confederación Mendocina de Deportes. Uno de los expedientes instituye el día 30 de abril como “Día Provincial del Dirigente Deportivo”.

Integrantes de la comisión de Turismo y Deportes, que preside Norberto Gonzalez (PJ-FPV), se reunieron con Humberto Pagano, titular de la Confederación Mendocina de Deportes y responsables de la institución, para analizar diversos expedientes existentes en la comisión y uno en particular que instituye el día 30 de abril de cada año como el “Día Provincial del Dirigente Deportivo”.
La pieza legislativa, autoría del senador Gustavo Arenas y con media sanción de la Cámara Alta, fue debatida en la comisión y aceptada en términos generales para poder otorgarle despacho y pronto tratamiento en el recinto.
Pagano ponderó la posibilidad de darle sanción final a la iniciativa y aprovechó el encuentro para dialogar sobre otros temas referidos al deporte provincial. Sostuvo que la Confederación ha realizado un censo de deportistas y sus disciplinas, obteniendo datos de relevancia para futuras acciones en pos de mejorar la calidad de vida de los mismos y atraer a los más pequeños a practicar deporte.
Indicó Pagano que es necesario que se implemente el documento de identidad deportivo para todas las disciplinas, ya que se lograría hacer un seguimiento más exhaustivo del recorrido sanitario del deportista e implementar mejoras tanto para él o ella como para quienes practiquen la disciplina.
Asimismo, subrayó Pagano que es imprescindible capacitar a los dirigentes de los clubes para llevar adelante proyecto de inclusión deportiva, desarrollo deportivo en base a planes estratégicos, además del fomento a la iniciación de deportistas.

La Cámara de Diputados dio sanción final a la iniciativa venida en revisión del Senado, por la cual se amplía el destino de una expropiación destinada al desarrollo, construcción y emplazamiento de un parque de generación de energía renovable, en el Departamento de La Paz.

El terreno expropiado por la Ley Provincial 7132, consta aproximadamente de 65 hectáreas, y era destinado exclusivamente al desarrollo de emprendimientos agropecuarios, para la radicación de las familias favorecidas en el predio rural. La norma aprobada, estable que este predio sea utilizado además, para el emplazamiento de un parque de generación de energía renovable.

 

Recibidos por los integrantes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que preside el diputado Jorge López (UCR), el titular del Colegio de Agrimensores, Facundo Giner, informó sobre algunas iniciativas que tiene que ver con el área y que necesitan de tratamiento legislativo.
Al comienzo de la reunión Giner explicó a los legisladores presentes que existe una resolución de ATM, que a su entender está “delimitando el trabajo que llevan adelante los agrimensores, porque cuando son solicitados expedientes en calidad de préstamo deben presentar la constancia de cumplimiento fiscal y sólo ellos son los que deben tener al día este requisito”. Indicaron que cada mes se los obliga a renovar esta constancia. Solicitaron a los legisladores la posibilidad de modificar este permiso y elevarlo a cuatro meses.
Por su parte, el titular de ATM, Alejandro Donatti, presente en el encuentro indicó que “la política tributaria vigente resalta que todos los que realizan un trámite en la repartición deben estar al día con el certificado de cumplimiento fiscal. Estamos atacando la morosidad y la evasión”.
También Giner sostuvo que “les preocupa el decaimiento del impuesto inmobiliario, no hay una evaluación al día de los registros catastrales”. Ellos piden una actualización para medir y corregir, lo avalúos que permita mejorar el valor del mercado.
En este punto Donatti explicó que “estamos trabajando para realizar una nueva evaluación catastral, que permita mejorar y corregir, aquellos avalúos que puedan tener un desfasaje”.
Por último Giner indicó que “el Colegio de Agrimensores tiene inconvenientes con la designación de la directora de Catastro, que es abogada y no agrimensora, cómo ha sucedido siempre”.
Los legisladores presentes, Jorge Tanús, Lucas Ilardo y Mario Díaz (PJ-FPV), Analía Jaime y Mabel Guerra (UCR), se comprometieron a trabajar en los puntos señalados por los agrimensores.

 

 

Legisladores de la comisión de Economía, que preside Gustavo Majstruk (PJ-FPV), se reunieron con el Director de Contingencias Climáticas, Oscar Astorga; con el fin de abordar temas relacionados a la Lucha Antigranizo de la presente temporada, capacitación del personal, objetivos cumplidos y necesidades del sistema implementado.

El encuentro se realizó en el marco de la Resolución aprobada por la Cámara de Diputados que solicita al PE la declaración de Emergencia Económica y Social en los distritos afectados en los departamentos de Maipú, San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz, por tormentas graniceras y contingencias climáticas en los últimos meses.Astorga repasó el trabajo realizado al fundamentar que se ha vivido “un año complicado” ya que los efectos del fenómeno climático “El Niño” ha afectado gran parte de los cultivos y con una incidencia mayor o igual a la de la temporada 2005.

Sostuvo “los promedios de lluvia han superado ampliamente los históricos, precipitándose mucha agua en pocos minutos” con las consecuencias que esto trae, y entendiendo que la agricultura mendocina no está totalmente preparada ni acostumbrada a ello, además de falencias de infraestructura que se pretenden corregir para la próxima temporada.

Entre los números expuestos por el funcionario, se desprende que las hectáreas afectadas alcanzaron las 28.000, de las cuales 18.000 se encuentran en estado de emergencia y las 9.000 restantes catalogadas como desastre. Todo ello totalizó 650 horas de vuelo y 432 tormentas sembradas.

Con respecto al material pirotécnico, se indicó que ha sido recibido de manera espaciada y en menor cantidad, fundamentalmente en los meses de diciembre y enero, que son los más azotados por las tormentas. 

La Comisión de Obras Públicas, Urbanismo y Vivienda, presidida por Jorge Sosa (UCR), se reunió con representantes de la Unión Vecinal “Mirador de Mendoza” (ex SPUNC 3), con el fin de conocer la situación actual y diseñar cuáles serán las acciones posibles a desarrollar.
Actualmente, los representantes de la entidad barrial expresaron que debido a que no se ha logrado la homologación judicial, son 57 familias las que siguen a la espera de poder escriturar sus terrenos y comenzar a construir.
Según señalaron en un escrito presentado a la comisión, luego de numerosas reuniones mantenidas en la Legislatura desde el 2014, en setiembre de ese año se firmó un acuerdo entre las distintas partes intervinientes en el conflicto, con SPUNC, donde se estableció que la unión vecinal pagaría, contra escritura, la suma de 240 mil pesos “sobre toda deuda que tuviéramos”.
“No ha podido terminarse por la falta de firma de una de las partes intervinientes: el Dr. Facundo Civit, representante de la empresa constructora RAD S.A, quien manifiesta solicitar por anticipado el pago de la deuda”, detalla el informe presentado por la entidad.

Además, señala que esto “contradice el acuerdo firmado y nos dejaría en un estado vulnerable, ya que después de resolver esta gestión judicial nos resta escriturar”.

Otra de las dudas expuestas por la unión vecinal, es que de lograrse la concreción de la documentación judicial, no hay seguridad de que la misma sea aceptada por el registro de la propiedad.

Al respecto, los diputados manifestaron su preocupación y se comprometieron a revisar la homologación, como también a citar al sindicato SPUNC para aclarar y avanzar en cada uno de los puntos planteados.
Participaron de la reunión los diputados radicales Emiliano Campo y Julia Ortega y los justicialistas, Omar Parisi y Lucas Ilardo, respectivamente.

 

Néstor Parés, titular de la Cámara de Diputados acompañó a la vicegobernadora, Laura Montero en la recepción del ministro de Defensa Julio César Martínez quien visita Mendoza.

Las autoridades y miembros del Senado y la Cámara Baja compartieron visiones y expusieron sobre temáticas referidas a la defensa, la labor de las fuerzas armadas y el valor estratégico de Mendoza.

El ministro Martínez se dirigió luego hasta Campo de Los Andes para visitar las instalaciones pertenecientes al Ejército Argentino.

La comisión de Turismo y Deportes se reunió con el subsecretario Federico Chiapetta para consensuar sobre una serie de proyectos que son analizados en la Cámara Baja.
La comisión de Turismo y Deporte, que preside Norberto González (FPV) concurrió hasta la sede del estadio Malvinas Argentinas para reunirse con el subsecretario de Deportes Federico Chiapetta y considerar conjuntamente una serie de proyectos que son analizados en Diputados.
Se trata de una iniciativa para regular permisos para actividades recreativas, de Carlos Bianchinelli (FPV); una de Aldo Vinci (mandato cumplido) para denominar los sectores del estadio Malvinas con nombres de mendocinos caídos en combate; la obligatoriedad de guardavidas en establecimientos aptos para actividades acuáticas de Lorena Saponara (m.c); la creación del programa de Rugby Social de Rómulo Leonardi (m.c); la creación de una comisión para para la erradicación de la violencia en el deporte, de Beatriz Varela (UCR) y la institución del día del Dirigente Deportivo el 30 de abril con sanción inicial del Senado, entre otros.
“La idea era tratar expedientes que hay en la comisión y ver el punto de vista que tenían en Deportes; ha sido una charla de consensos para trabajar y que cada uno desde donde esté pueda hacer un aporte” manifestó el diputado González quien concurrió acompañado de los integrantes de la comisión de María José Sanz (UCR), Guillermo Pereyra (PF) y Marcelo Osorio (UCR).
El subsecretario Chiapetta destacó el “buen diálogo” y que la reunión sirvió para “consensuar estas cosas para que no vaya el Ejecutivo por un lado y el Legislativo por otro”.
“Agradecemos que los diputados se interioricen por nuestros proyectos, congeniar lo que pasa en la legislatura y en el Ejecutivo nos parece genial” sumó el funcionario.
“Son todas coincidencias, son proyectos donde prima el sentido común. Los detalles de instrumentación refieren a opiniones pero estamos en el mismo camino, totalmente de acuerdo” resumió Chiapetta quien fue acompañado por la directora de deporte Social Viviana Balzarelli y el director de Deporte de Alto Rendimiento, Rodrigo Araya. 

 

La Cámara de Diputados dio sanción inicial el proyecto de ley, iniciativa de Tadeo García Zalazar (UCR - MC), que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles necesarios para la creación del Barrio Parque Oeste y de conjuntos habitacionales, ubicado en calle Juan Domingo Perón, entre Lorenzo Soler y Calle Salvador Civit, del distrito presidente Sarmiento, en el departamento de Godoy Cruz.

“La necesidad de esto radica en la carencia de espacios verdes relacionados con las superficies destinadas a viviendas; la necesidad de contar con espacios verdes que cuenten con infraestructura y riego para arbolado y el interés paisajístico del terreno”, fundamenta el proyecto.
Finalmente, la norma establece que el departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Godoy Cruz será expropiante y atenderá los gastos que demande su cumplimiento.

 

 

La comisión de Desarrollo Social recibió a representantes de de la Dirección de Derecho a la Alimentación quienes se mostraron a favor de que se apruebe una iniciativa de autoría de Beatriz Varela (UCR).

La comisión de Desarrollo Social de Diputados analiza una iniciativa de su titular, Beatriz Varela, que establecería el Programa Integral de Alimentación Saludable en todos los establecimientos educativos de gestión pública y privada de la Provincia de Mendoza.

En la jornada de hoy, los integrantes de la comisión recibieron a Florencia Sanz, Lorena Narpe y María Tresinán representantes de la Dirección de Derecho a la Alimentación quienes se mostraron a favor de la aprobación del proyecto.

Según expusieron las invitadas es preocupante el aumento de los casos de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes de las escuelas mendocinas y por eso “tenemos que hacer algo urgente a nivel Estado”.

En este sentido aseguraron que “estamos a favor de que el proyecto se apruebe y se aplique” pero aclararon que debe haber un “entorno saludable” que permita la correcta alimentación de los menores tanto en la escuela como en sus hogares.

En el mismo sentido, la autora de la iniciativa instó a que “empecemos a poner un granito de arena” y agregó que “es preocupante el nivel de sobrepeso y obesidad” detectados en las escuelas mendocinas.

La Cámara de Diputados convirtió en Ley el incremento salarial a los docentes y celadores de la Dirección General de Escuelas, iniciativa que fuera remitida por el Poder Ejecutivo a través del decreto 228/16.

Dicha Ley, de 15 artículos, fue aprobada en sesión especial por el voto afirmativo de los bloques de la UCR y el PRO, mientras que las bancadas del FPV y el FIT votaron en contra. Como el PD y el Frente Renovador se abstuvieron a la hora de la votación, el desempate quedó en manos del titular del Cuerpo Legislativo, Néstor Parés.

Entre otros aspectos, la normativa dispone en primer lugar, un aumento sobre la Asignación de la Clase y el Estado docente para el Cargo Docente, del 7% de marzo a julio de 2016, y del 7,7% desde agosto en adelante, acumulativo.

Además, un incremento sobre la Asignación de la Clase y el Estado docente para la hora cátedra de todos los niveles, del 5% de marzo a julio, y del 4% de agosto en adelante, también acumulativo.

Este incremento, se complementa con el aumento del Fondo Nacional de Incentivo Docente en dos tramos, el primero a partir de febrero, de 400 pesos - estableciéndolo en 910 pesos - y el segundo desde julio, en 300 pesos – estableciéndolo en 1210 pesos, sumas que serán adelantadas por el Estado provincial, a cuenta del aporte nacional.

También establece la aplicación de los mínimos salariales fijados para el cargo docente inicial. En ese sentido, el salario inicial neto de bolsillo del trabajador de la educación docente, por cargo de maestro de grado, jornada simple, sin antigüedad y/o 18 horas cátedras, sin antigüedad, incluido el FONID, será de 7800 pesos a partir de febrero de 2016 y de 8500 pesos a partir de julio.

Asimismo, se estipula el adicional salarial denominado “ítem aula” a partir del mes de marzo, que será el equivalente al 10% de la Asignación de la Clase, Estado Docente, Zona y Antigüedad, que será percibido: 1) hasta la concurrencia de dos cargos de base, en ambos cargos; 2) un cargo jerárquico y hasta 16 horas cátedras, y 3) en caso de que el docente sólo se desempeñe en horas cátedras, hasta la cantidad de 36 horas. Este ítem es remunerativo, no bonificable.

Este ítem será percibido a partir del mes de marzo, por quienes presten servicios en la DGE, con título docente o habilitante, y que cumpla las funciones para las que ha sido designado durante la totalidad de los días hábiles laborables del mes respectivo, a excepción de los agentes que estén en cambio de funciones mientras dure el mismo, o en misión especial fuera del sistema educativo.

No obstante, tendrá derecho a su percepción, cuando aún no registrando asistencia todos los días hábiles del mes, esté comprendido en algunas de las siguientes situaciones:

Cuando estuviere en uso de licencia ordinaria conforme lo establecido en los artículos 38° y concordantes de la Ley 5811; licencia por maternidad; licencia con motivo de accidente o enfermedad profesional, conforme la Ley de Riesgos de Trabajo vigente o que registre hasta 3 inasistencias por mes y hasta 10 en el año no acumulables, siempre que las mismas hayan sido justificadas por algunas de las licencias previstas en la Ley 5811.

 

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa de la diputada Claudia Segovia (FPV), mediante el cual se modifica el artículo 1° de la Ley 8736, con el fin de declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en calle El Carmen s/n, del distrito de La Palmera, en Lavalle.

La mencionada norma será destinada “principalmente al emplazamiento de la Laguna de Oxidación de la Red Cloacal, Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de Lavalle y Área de Cultivo Restringido (ACRE)”, según señalan los fundamentos.

Además, “podrá ser destinado por parte del sujeto expropiante al emplazamiento de Proyectos Industriales y/o de Producción de energía compatibles con los usos mencionados en el primer lugar, en el marco de las Ordenanza Municipales de ordenamiento territorial, zonificación y de radicación de emprendimientos en el departamento de Lavalle”, añade el texto.

La Comisión de Obras Públicas, Urbanismo y Vivienda, presidida por Jorge Sosa (UCR), se reunió con representantes de la Unión Vecinal “Mirador de Mendoza” (ex SPUNC 3), el secretario general de SPUNC, Miguel Menchón y el abogado de la empresa RAD, Facundo Civit, para avanzar en las negociaciones sobre el conflicto del barrio SPUNC III. 
Durante la reunión, se planteó la necesidad de que se asegurara que ante el pago de los 240 mil pesos, que se estableció mediante un acuerdo firmado entre las partes intervinientes, se logre la escrituración de los terrenos, resolviendo un conflicto que lleva dos años e involucra a 57 familias.
Desde el sindicato, Menchón expresó que “tenemos la predisposición desde SPUNC” y se comprometió “a realizar el mejor procedimiento”, aquel que no perjudique a la gente y solicitó unos días para poder reunirse con los representantes de RAD y darle punto final “a favor de la gente”.
Desde la unión vecinal, aseguraron que “el dinero lo tenemos disponible”, pero que no quieren entregarlo o depositarlo hasta que no se aclare y asegure que eso terminará con la resolución a su favor.
Por su parte, Civit señaló que “si está la plata, está la homologación” y aclaró que el pago previo a los profesionales intervinientes lo dispuso el juez.
Al finalizar la reunión, Sosa sintetizó que “la única solución es que se junte la empresa RAD y el SPUNC, que son los que tienen deudas entre si”, por lo que de concretarse la reunión entre el Secretario General de SPUNC y RAD, “creemos que la semana que viene lo resolverán”. 

Durante varias horas de esta mañana distintos referentes de los sectores económicos, políticos y gremiales de la provincia, se reunieron en el Salón Rojo para explicar posturas y analizar el expediente que contiene el decreto gubernamental referido al incremento salarial docente.

Néstor Parés, presidente de Diputados; Laura Montero, vicegobernadora; Dalmiro Garay, ministro de Gobierno; Ulpiano Suarez, subsecretario de Gestión Pública y Modernización del Estado; legisladores de todos los sectores; representantes de las cámaras hotelera, farmacéutica, de comercio y estaciones de servicio; Marcelo De Benedectis, vocero del Arzobispado; y representantes gremiales de SADOP, ATE educación, SUTE, UDA y SUCEND; participaron del debate.

Abrió el intercambio de ideas Néstor Parés, quien agradeció la presencia de todos los sectores y explicó que es una oportunidad que había que aprovechar para poder dejar de manifiesto todo aquello que puede incomodar en relación a las actualizaciones salariales y los esfuerzos que el gobierno puede hacer en esta materia.

El Presidente de la Cámara Baja agregó que “aseguramos la voluntad de diálogo pero precisamos que desde los gremios exista esa apertura”, a la vez que pidió un esfuerzo de parte de todos pensando en el futuro de la provincia.

En esa línea, expuso que al sector empresario también se le ha pedido un esfuerzo, que queda de manifiesto en el pago con bonos a proveedores, “para hacer frente a la deuda que mantenían con el Estado desde la gestión anterior”.

La vicegobernadora por su parte, manifestó que desde el gobierno “se le debe dar respuesta a todos los sectores”, y agregó que “nadie niega la discusión paritaria pero pedimos que dejen que se incorpore la herramienta de política pública, el ítem aula, para que los organismos de control funcionen y aseguremos al docente al frente del aula”.

Montero solicitó un voto de confianza a los gremios, entendiendo que hace solo 3 meses se asumió el gobierno, que no ha habido demoras con el depósito de los sueldos y que se asegure la constitución de mesas de diálogo intersectorial que se aboquen a problemas u obstáculos por fuera de la discusión paritaria.

Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704