El legislador, que fue votado como Diputado Nacional en las últimas elecciones, fue reconocido y felicitado por sus pares de distintos bloques. Lo remplazará en la Legislatura Carlos Ramírez de Rivadavia.
El diputado Luis Petri (UCR) presentó su renuncia hoy en la sesión de la Cámara de Diputados para poder asumir su banca en el Congreso nacional luego de haber sido elegido en las elecciones de octubre pasado.
El legislador recibió felicitaciones y muestras de afecto desde distintos bloques y se destacó sobre todo el compromiso asumido por Petri con su tarea.
El presidente de la bancada radical, Néstor Pares, expresó su pesar por la ida del diputado, pero también manifestó su felicidad por la representación en el Congreso a cargo de su compañero de bloque.
En el mismo sentido, Silvia ramos, presidenta del Frente para la Victoria destacó el compromiso y el estudio de los temas sobre los que Petri buscaba que se legisle y subrayó el apasionamiento con que defendía sus posturas.
De la misma forma, Aníbal Ríos, titular del bloque demócrata congratuló al electo diputado nacional.
Liliana Vietti (UCR Leandro Alem), por su parte, deseó “el mejor de los éxitos” en la tarea que desempeñará Petri y resaltó su capacidad unida a la juventud del político.
Daniel Cassia (Compromiso Federal), exclamó que “Luis ha superado todas nuestras expectativas” y adelantó que trabajará para que las propuestas de autoría del radical que no se hayan aprobado aún puedan tratarse porque “comparto en un 90 por ciento los proyectos de Luis”.
Analizaron problemática de infraestructura de las escuelas
El derrumbre del cielorraso del comedor de la escuela Santa Cruz, del distrito La Llave de San Rafael, provocó la preocupación de Diputados quienes solicitaron
.jpg)
El presidente de la Cámara, Jorge Tanús, junto a los diputados radicales Alejandro Limas, Tadeo García Zalazar, Diego Guzmán, Néstor Guizzardi, Fernando Barrigón, Néstor Parés, y los justicialistas Raúl Guerra, Luis Francisco y Sonia Carmona.
Tanús señaló que esta reunión permitió tener precisiones técnicas del problema y la forma en que se irá subsanando el problema para adelante.
Quiroga ratificó que el sector afectado por el desprendimiento fue el comedor de la escuela y que luego por prevención, Defensa Civil desprendió la parte que no se había precipitado adherida a la estructura del techo.
El funcionario aseguró que techo del establecimiento está estructuralmente intacto, pero que como medida preventiva y debido a “que hay otros sectores del colegio que presentan similares características por el excremento de palomas se tomo la decisión de proceder al desalojo y retomar las actividades en otro edificio escolar de la zona para que puedan terminar el ciclo lectivo”.
Los técnicos de la subsecretaría están elaborando la documentación técnica para iniciar la contratación y aprovecharán el receso escolar para dejar la escuela en condiciones para tener el colegio operable en el inicio de clases en el 2014.
“Este ha sido un hecho absolutamente fortuito de hecho sobre un total de 1300 edificios que están funcionando son muy pocas las escuelas que por razones de infraestructura deben suspender transitoriamente las actividades escolares, enfatizó Quiroga.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto iniciado por la Municipalidad de Luján de Cuyo, que autoriza a la comuna a transferir a título de donación, con cargo a favor
.jpg)
Asimismo, la iniciativa autoriza al Poder Ejecutivo de la Provincia a aceptar la donación y a que la Escribanía General de Gobierno instrumente la documentación necesaria y pertinente a tal fin.
La Cámara de Diputados dio media sanción a la iniciativa de Tadeo García Zalazar (UCR), por la cual se prohíbe parcialmente la utilización, tenencia, acopio,

La norma excluye de la prohibición, a los artificios pirotécnicos que sean destinados a señales de auxilio, emergencias, uso de las Fuerzas armadas, de Seguridad y/o Defensa Civil, y los de uso profesional; como también los que sólo produzcan efectos lumínicos.
Asimismo, se instituye una modificación en el artículo 125 ter del Código de Faltas de la Provincia, que establece que el que expenda o venda al público general, bajo cualquier modalidad de contratación pirotecnia o cohetería de uso prohibido, será pasible de 7 días de arresto, pago del importe equivalente a 15 días multa, decomiso de la pirotecnia que se encuentre en su poder, y clausura del establecimiento de hasta 180 días. Si estos actos se hicieran con pirotecnia clandestina, el infractor será pasible del triple de las sanciones dispuestas, más el decomiso y la clausura.
Además se busca incorporar al Código de faltas los artículos 125 Penta y sexties que aplican al que accionare y/o utilizara artefactos de pirotecnias de uso prohibido, de 5 a 10 días multa y decomiso de lo que tuviera en su poder. Si el infractor fuera reincidente, se duplicarán las sanciones.
El Ministerio de Seguridad, que será la autoridad de aplicación, realizará campañas de difusión con el objeto de concientizar a la población sobre la necesidad de evitar riesgos derivados del uso de la pirotecnia.
Se desarrolló un “Desayuno Saludable”, junto a jóvenes con diabetes insulino dependientas y autoridades ministeriales y legislativas, en la Legislatura, con el fin de intercambiar testimonios de vida acerca de la problemática del diabético y aprender mediante la práctica la importancia de comer sanamente. La actividad fue organizada por la Comisión Diabetológica Central en coordinación con la Comisión de Salud y su presidente el diputado Luis Francisco (PJ).
Otro de los objetivos del encuentro fue reforzar la importancia de que se difunda entre la población las causas, síntomas, tratamientos y complicaciones que tiene esta enfermedad crónica, para tomar conciencia y comprender que “una persona con diabetes bien controlada y con “Educación Diabetológica” puede llevar una vida saludable y destacarse en el aspecto laboral”, señaló Francisco.
“La diabetes es una manera distinta de vivir con la comunidad”, señaló el diputado y agregó que “las obras sociales deben estar atentas y brindar mejor servicio”, “integrando y no excluyendo” a las personas con esta enfermedad crónica.
A continuación, los jóvenes con diabetes insulino dependientes expresaron la importancia de “aceptar la enfermedad, para poder enfrentar lo que se viene” y respetar los tratamientos -haciendo ejercicio, respetando la dieta, colocándose las dosis de insulina y educándose - para tener una mejor calidad de vida.
Además, señalaron que debido a su situación tienen problemas para conseguir trabajo, tener una obra social que los acepte y médicos que estén familiarizados con la enfermedad en todos los establecimientos de salud.
de la escuela “Raquel Menéndez de Pavón”
La Cámara de Diputados dio sanción definitiva a la iniciativa venida del Senado que transfiere a titulo de donación a la Dirección General de Escuela (DGE), el inmueble
.jpg)
No obstante, en el futuro la DGE podrá darle otro destino que crea conveniente, siempre que el mismo esté relacionado con la educación pública provincial.
La Escribanía General de Gobierno será la encargada de realizar los trámites necesarios para concretar la correspondiente inscripción registral de inmueble mencionado a nombre de la DGE.
La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley de María Evangelina Godoy (PJ), mediante el cual se establece en la Provincia, el día 3 de

La iniciativa establece la adhesión a la Ley Nacional nº 25.346, y que se incluya este día como espacio de reconocimiento, reflexión y difusión sobre la temática de discapacidad en la Agenda de Gobierno acompañando con programas de concientización, promoviendo actividades, planes y campañas vinculadas a la temática, en colaboración con organizaciones públicas, privadas y voluntarias.
Finalmente, se invita a los municipios a adherir a la propuesta y con el objeto de que realicen actividades y campañas vinculadas a la temática.
También se aprobó una resolución con un pedido a la Justicia provincial para que incorpore las partidas presupuestarias en vistas al 2014. Se transcribe el texto completo de la sanción.

La Cámara de Diputados dio media sanción a una iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo por la que se refuncionaliza la estructura orgánica de la Justicia Penal: Juzgados Correccionales y de Garantías, y de Garantías y Flagrancia. Durante la votación se registraron dos abstenciones y dos votos por la negativa.
La media sanción indica en sus fundamentos que advierte la necesidad de refuncionalizar la estructura orgánica de la justicia penal a fin de aprovechar de mejor manera los recursos humanos y materiales existentes en el Poder Judicial de Mendoza, por lo que primeramente, se aumenta el número de decisores en los juzgados de garantías, resguardando las garantías de las partes y mejorando la capacidad operativa del sistema, acortando los plazos de la investigación preparatoria y respondiendo con más rapidez a ciertos actos procesales que la requieren: el dictado de la prisión preventiva, la expedición de órdenes de allanamientos, intervenciones telefónicas, la resolución de incidencias dentro del proceso, entre otras.
Es en este sentido que se prevé la fusión de la competencia ordinaria de la justicia de garantías y la correccional en un mismo órgano. De esta manera los actuales juzgados de garantías -que en la Primera Circunscripción Judicial son seis y en la Tercera Circunscripción, dos- y cuatro de los seis juzgados correccionales de la Primera Circunscripción Judicial y uno en la Tercera, pasaran a conformar los juzgados de garantías y correccionales.
El presidente de Diputados, Jorge Tanús, junto a legisladores de ambas Cámaras, se reunieron con el intendente de San Carlos, Jorge Difonso, el presidente de la Sociedad Rural de Valle de Uco, Mario Leiva y productores del departamento sancarlino, con el fin de que se contemple una partida específica para atender los problemas relacionados con el precio del ajo.

Difonso explicó que “la rentabilidad del precio del ajo ha sido muy malo y el pequeño productor no ha podido mantener el ajo para venderlo en una curva creciente, que es la que se ve potencialmente al mediano plazo”, por lo que concluyó “el pequeño productor ha tenido que mal vender su ajo y ahora está en una situación de alta crisis económica”, que también afecta “al pueblo de San Carlos”.
Ante esta situación, se evalúo la posibilidad de que el Fondo Mendoza Fiduciaria, le gire el dinero al municipio de San Carlos para que lo distribuya a las cooperativas de acuerdo a las características de cada uno.
Asimismo, Tanús planteó la posibilidad de que se ponga en vigencia la Ley N° 8435 de Promoción de la Economía Social y Solidaria, la cual permitiría “asistir a este sector”, a través de la conformación de un convenio con el Gobierno de Mendoza , para otorgar micro préstamos con un año de gracia.
Al respecto, el senador radical Alejandro Moralejo expresó la inquietud de que se tenga una noción real de cuántos son los productores afectados, para ver cuánto es el dinero y las necesidades reales.
Por su parte, Leiva expresó que se necesitan aproximadamente “6 millones de pesos” y que “son más de 200 familias las afectadas”.
La Cámara de Diputados dio sanción final a la iniciativa que deroga la ley n° 8171 referida a la regulación del ejercicio profesional de la agrimensura,

De acuerdo a lo expresado en los fundamentos del proyecto con sanción definitiva, la ley 8171, ha generado “un desequilibrio de las normativas existentes que versan sobre la regulación de actividades de distintos profesionales”, en función de que postula colegiaciones obligatorias para los profesionales; fija honorarios mínimos obligatorios; los colegios profesionales exigen intervención en los contratos (por lo que se les permite controlar honorarios entre el profesional y el comitente); entre otras causas.
También en la fundamentación se enumeran una serie de inconvenientes dados, a los que se le suman los anteriores mencionados, que han sido observados por profesionales en la construcción, y a los que han adherido algunos municipios provinciales; esto es: Aumento de la construcción ilegal por causa de los altos costos de honorarios, con riesgos para las personas y en desmedro de la calidad de obra; que los profesionales perciban menos de lo contratado; Incumplimiento de contratos, quedando muchas obras sin finales y que se genere evasión de impuestos, como los principales motivos.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la iniciativa venida en revisión del Senado, cuya autoría es del senador Sergio Vendramín (PJ), por la cual se prorróga hasta el 31 de diciembre de 2014, la suspensión de todo trámite de ejecución de sentencias,
En los fundamentos de la norma, se expresa que a través de la ley Nº 7684, se permitió a un importante número de deudores hipotecarios acceder a un tratamiento digno a las deudas. Luego las leyes N° 8005 y 8182, legislaron sobre el tema de regularización de deudas hipotecarias, de un importante grupo de personas que se encuentran incluidas en las indicadas deudas.
Además explica que el Gobierno Provincial, “negoció con el Banco Hipotecario S. A. y acordó con éxito sobre 417 casos que se encuentran comprendidos en dicho

En fecha 31 de diciembre de 2013, vence el plazo de prórroga dispuesto en la Ley Nº 8512 y en atención a que se pretende lograr una “solución integral a los deudores hipotecarios”, es que se dicta una nueva prórroga, esta vez hasta el 31 de diciembre de 2014, a fin de permitir al Poder Ejecutivo negociar con las otras entidades bancarias.
Continuará en tratamiento en las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y Ambiente, Urbanismo y Vivienda el proyecto de Ley, enviado por el Instituto Provincial de la Vivienda, declarando de utilidad pública sujeto a expropiación un inmueble que se encuentra en el Departamento de Maipú, perteneciente a la Asociación Civil Amas de Casa Cuyanas.
Así se decidió luego de que el presidente del IPV, Omar Parisi se reuniera con los integrantes de ambas comisiones de la cámara de diputados para explicar las razones y el alcance del proyecto que pretende según se señaló “satisfacer la demanda habitacional de las familias que adquirieron total o parcialmente lotes del terreno en cuestión tras el incumplimiento por parte de la Asociación Civil, de deudas, obras y plazos comprometidos “con el organismo provincial.
Parisi insistió en que “es necesario recuperar esos 186 terrenos para cancelar el crédito otorgado y para dar cabida a una cuestión social que aflige a las familias que confiaron en que podrían ser propietarias de sus viviendas y fueron estafadas”.
Hoy, los terrenos ubicados en Maipú, entre las calles 9 de Julio y Rawson son usurpados por parte de 150 familias que se sienten burladas en su buena fe y que pertenecen en parte a la cooperativa “La Libélula” y la asociación Civil Amas de Casa Cuyanas. Estas personas aseguran haber comprado esos lotes y que los mismos nunca les fueron entregados.
La Cámara de Diputados convirtió en ley una iniciativa por la que se declara
Se afirma en la sanción que el predio a expropiar deberá ser destinado a la solución habitacional de familias del lugar domiciliadas en La Palmera.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto enviado por del Poder Ejecutivo, que crea en el ámbito del Departamento General de Irrigación el “Programa Ciudadanía del Agua”.
Dicho programa, que estará bajo la autoridad de la DGI, tiene por objeto promover la concientización y formación de ciudadanos responsables a través de la promoción de sus deberes y derechos en relación al recurso hídrico, revalorizando el agua como bien público con valor social, ambiental y como bien económico cultural de carácter geoestratégico.
La norma establece como “contenido transversal, prioritario y obligatorio en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en el ámbito de la Dirección General de Escuelas, los saberes relativos a la “Ciudadanía del Agua”. También instituye que los programas y subprogramas en relación a la educación formal de los niveles inicial, primario, secundario y superior, serán coordinados por la ésta.
Asimismo, el proyecto declara a noviembre de cada año como “Mes del Agua”, tiempo durante el cual los organismos públicos centralizados y descentralizados de la Provincia, deberán incluir en los actos y actividades que organicen la promoción de los valores de la “Ciudadanía del Agua”.
La Comisión de Obras Públicas e Infraestructura convocó al secretario de Vías y Medios de Transporte, Diego Martínez Palau, con el objeto de recibir información sobre un accidente producido entre un colectivo del Grupo 4 y un tren de carga, en departamento Las Heras, ocurrido el 5 de octubre próximo pasado.
La reunión fue presidida por el titular de la Comisión, Cristian González (PJ), acompañado por el autor del pedido de informe, Néstor Parés (UCR) y los radicales Omar De Miguel, Diego Guzmán, Héctor Quevedo y Víctor Scattareggia; asistieron también los justicialistas Luis Francisco y Claudio Díaz.
El diputado Parés solicitó mayores detalles sobre el accidente mencionado que preocupó a los mendocinos, dado que se registró una persona fallecida y 40 heridos, en un cruce de calle y vías muy transitado en Las Heras. El funcionario informó parcialmente lo ocurrido dado que todas las pruebas están en manos de la Justicia que todavía no se ha expedido en el tema y, por lo tanto, algunas están bajo secreto sumarial.
Parés señaló que frente al Polideportivo lasherino las vías del ferrocarril sirven de playa de estacionamiento cuando se producen distintos eventos masivos, incluyendo la venta de comidas en esas ocasiones. Puntualizó que en Roca y Doctor Moreno funcionan dos semáforos en un trayecto de 20 metros, razón por lo cual en algunos momentos los vehículos quedan atrapados en las vías mismas cuando tienen que detenerse para respetan el pare semafórico.
Los legisladores radicales ampliaron la preocupación al resto de todo el territorio provincial ante la falta de barreras y señalización eficiente para prevenir a peatones y vehículos que circulan en cruces entre calles y vías ferroviarias.
El ministro de Hacienda, Marcelo Costa, presentó ante legisladores de ambasCámaras, encabezados por el vicegobernador Carlos Ciurca y el titular de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, los proyectos de ley de Avalúo,
Tras realizar una exposición sobre la situación actual del país y la provincia, hizo referencia a que Mendoza está por debajo de la media nacional en materia de desempleo y que se encuentra en cuarto lugar en cuanto a crecimiento de la recaudación impositiva, basado principalmente en el mejoramiento de la recaudación desde la creación de la Administración Tributaria Mendoza, con lo que logró revertirse el sistema de cobro de impuestos.
Además, destacó que Mendoza es una de las provincias con menor gasto público per cápita y destacó en ese sentido, que en los últimos dos años la planta de personal creció menos del 2%, que atendió a la necesidad de las áreas más sensibles del gobierno como salud y educación.
Respecto de los proyectos de Avalúo e Impositiva, sostuvo que se mantienen las alícuotas del año en curso así como los beneficios para quienes paguen sus impuestos al día.
La Cámara de Diputados dio media sanción a la iniciativa de la diputada Sonia Carmona (PJ) y Otros, por la cual se crea el Programa de Fomento Cooperativo Escolar PRO.FO.COOP.E., con el objetivo de promover la educación, capacitación,

Las cooperativas escolares son entidades organizadas dentro del ámbito escolar, integradas por alumnos regulares, sin fines de lucro, con fines educativos, fundándose en el esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus asociados/as, para constituir pequeñas unidades de trabajo, producción y comercialización de bienes y servicios, que actúan con orientación y acompañamiento de los docentes del establecimiento escolar.
Las mismas reúnen las siguientes características: fomentan la educación cooperativa; posibilitan el libre y voluntario ingreso y egreso de asociados/as sin imponer restricciones ni cualquier discriminación social, política, racial o religiosa; no tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas político partidarias, religiosas o raciales; tienen capital variable y duración ilimitada y conceden un solo voto a los asociados/as independientemente de la cantidad de cuotas sociales que posea.
Además, en todos los casos que éstas deban adquirir derechos y contraer obligaciones, estarán a cargo de las autoridades y docentes del Establecimiento escolar y/o Cooperadora Escolar.
La comisión de Educación recibió al director de Políticas de Integración para que aportara a una iniciativa que estipula que la Dirección General de Escuelas provea de computadoras a alumnos integrados en escuelas no especiales.

La comisión de Cultura y Educación, que preside Tadeo García Zalazar (UCR), recibió a Leonardo Simón, director de Políticas de Integración de la DGE para analizar en conjunto un proyecto de autoría de Gustavo Arenas que estipula que la Dirección de Escuelas provea de una netbook a cada alumno discapacitado integrado a la educación común.
Para Simón, dicho proyecto “busca enriquecer y acompañar en los procesos educativos para dar igualdad y equidad en los procesos de aprendizaje” pero, agregó “entendemos que es un tema complejo y creemos que hay que hacer un análisis fino de cada uno de los casos”.
Es que en realidad, en muchos cursos donde hay alumnos con discapacidad integrados ningún otro educando ha recibido una computadora y se estaría estigmatizando al chico discapacitado que no depende de la máquina para comunicarse si se le entregara sólo a él, según lo explicado por el funcionario.
Es decir, se debería analizar cada situación para determinar la pertinencia debido a que, por ejemplo, un niño o una niña sorda dependen del artefacto para igualar sus capacidades comunicativas y aprender al mismo ritmo que el resto, pero este caso no es idéntico al de un alumno que está en silla de ruedas pero no tiene ninguna discapacidad que le impida atender a los contenidos que se dictan en clase, ejemplificó Simón.
Un proyecto de Fernando Barrigón (UCR) propone modificar la legislación y permitir que las farmacias puedan modificar el domicilio para impedir el “abuso” por parte de inmobiliarias. Analizarán modificar el decreto de aplicación paralelamente.
farmacéuticos locales y garantizar la provisión de medicamentos a la población.
Es que, según explicó al autor de la modificación, Fernando Barrigón, “el espíritu de la ley era proteger a las farmacias locales”, pero al impedir la mudanza de domicilio se convirtió en “rehenes” de las inmobiliarias a los pequeños y medianos comerciantes del rubro.
Es por esto que el legislador busca modificar la ley 7303 para flexibilizar la posibilidad de mudarse a otro domicilio a las farmacias, pero a su vez promueve que paralelamente se modifique el decreto reglamentario para acelerar el proceso.
En la reunión que la comisión de Salud mantuvo con miembros de la Cámara de Farmacias, el Colegio Farmacéutico y miembros del ministerio de Salud hubo un gran nivel de acuerdo para llevar adelante este tipo de acciones.
“Coincidimos plenamente, estamos totalmente de acuerdo; el diagnóstico es exacto” manifestaron desde la Cámara empresarial sobre lo expuesto por Barrigón y sumaron que “hoy el aumento del sector inmobiliario hace que la situación no sea viable”, dijo Jorge Parera, representante de la entidad.
Es que, según explicó al autor de la modificación, Fernando Barrigón, “el espíritu de la ley era proteger a las farmacias locales”, pero al impedir la mudanza de domicilio se convirtió en “rehenes” de las inmobiliarias a los pequeños y medianos comerciantes del rubro.
Es por esto que el legislador busca modificar la ley 7303 para flexibilizar la posibilidad de mudarse a otro domicilio a las farmacias, pero a su vez promueve que paralelamente se modifique el decreto reglamentario para acelerar el proceso.
En la reunión que la comisión de Salud mantuvo con miembros de la Cámara de Farmacias, el Colegio Farmacéutico y miembros del ministerio de Salud hubo un gran nivel de acuerdo para llevar adelante este tipo de acciones.
“Coincidimos plenamente, estamos totalmente de acuerdo; el diagnóstico es exacto” manifestaron desde la Cámara empresarial sobre lo expuesto por Barrigón y sumaron que “hoy el aumento del sector inmobiliario hace que la situación no sea viable”, dijo Jorge Parera, representante de la entidad.
La Cámara de Diputados dio sanción inicial al proyecto de ley del diputado Gustavo Arenas (PJ), por el cual se prohíbe la realización de servicios especiales

La iniciativa pretende realizar “un aporte dentro de un plan estratégico de tránsito y de turismo en la Provincia, que contribuya a disminuir los accidentes, preservar el medioambiente e incentivar el servicio de turismo por parte de pequeñas y medianas empresas”, explican los fundamentos.
Además “dar fluidez al tránsito, tendiendo al máximo el aprovechamiento de las vías de circulación; preservar el patrimonio vial y vehicular de la provincia; educar y capacitar para el correcto uso de la vía pública”.
Se entenderá por Unidades de gran porte, aquellas que posean al menos una de las siguientes características: longitud total superior a los 10 metros, ancho superior a 2,50 m., alto superior a 3,25 m. y más de dos ejes.
Página 273 de 413