.jpg)
En las próximas elecciones legislativas, el Parlamento mendocino cambiará la mitad de sus 86 bancas. Recordemos que Diputados posee 48 escaños, en tanto que Senadores 38.
En la Cámara Baja serán 24 las bancas a renovar mientras en el Senado 19.
Cámara de Diputados
Por distrito electoral, Diputados renueva:
- 8 cargos en el 1° Distrito (Capital, Las Heras, Guaymallén, Lavalle). FPV 2, NE 1, PD 1, UCR 3, UCRLA1
- 6 en el 2° Distrito (Maipú, San Martín, Rivadavia, Junín, Santa Rosa). FPV 2, UCR 3, UCRLA 1
- 5 en el 3° Distrito (Godoy Cruz, Luján, Tunuyán, Tupungato, San Carlos). UP 1, PD 1, UCR 2, FPV 1
- 5 en el 4° Distrito (Malargüe, San Rafael, General Alvear). - PD 1, UCR 2, FPV 2
Por Partido
Frente para la Victoria:
De sus 20 integrantes pone en juego 7 bancas. Sonia Carmona, Gustavo Arenas (1° Distrito), Rita Morcos, Alejandro Viadana (2° Distrito), Norma Moreno (3° Distrito), José Muñoz y Silvia Ramos (4° Distrito).
En los casos de Carmona, Muñoz, Viadana y Ramos, se postulan para ser reelectos como diputados, en tanto que Arenas, se postula para senador
Unión Cívica Radical
De sus 18 integrantes, renueva 10 bancas. Omar de Miguel, Néstor Parés, Marta Yazenco (1° Distrito), Luis Petri, Edgardo Pintos, Maria Rosa Lemos (2° Distrito), Fernando Barrigón, Daniel Dimartino (3° Distrito), Alejandro Limas, Humberto Montenegro (4° Distrito).
En este caso, Parés se postula para ser reelecto como diputado
UCR Leandro Alem
Sus 2 integrantes finalizan mandato, Liliana Vietti (1° Distrito) y Teresa Maza (2° Distrito).
Partido Demócrata
De sus 5 integrantes 3 ponen en juego sus bancas. Aldo Vinci (1° Distrito), Hugo Babolené (3° Distrito), Aníbal Ríos (4° Distrito).
En el bloque demócrata, Ríos se postula nuevamente como candidato a diputado
Unidad Popular
Patricia Gutiérrez (3° Distrito) termina su mandato
Nuevo Encuentro
Néstor Piedrafita (1° Distrito), también culmina mandato
La Cámara de Diputados, por iniciativa de Lorena Meschini (UCR), entregó una distinción a ALDA – Asociación Civil de Lucha contra Desórdenes Alimentarios -, en reconocimiento al “arduo trabajo que realiza permanentemente para

Además, fue distinguido el actual director médico y fundador de la institución, Eduardo Garzuzi, “en reconocimiento a la constancia y el esfuerzo para abordar y ayudar en las temáticas que trabaja”.
La diputada Meschini, señaló que preocupan los datos de la realidad que indican que ha disminuido la edad de quienes sufren este tipo de problemáticas, uno de los motivos por los cuales se motorizó este reconocimiento que fue aprobado por unanimidad por la Cámara Baja.
Además, indicó que si bien se trata de un homenaje a la trayectoria, “lo hacemos pensando en no quedarnos en un simple acto sino en tomarlo como una herramienta más para seguir trabajando en esta lucha”.
Por su parte, el titular de la OSEP, Alberto Recabarren, destacó que se trata de “una cuestión muy merecida, porque uno que está en la salud pública sabe de la trayectoria de ALDA. Un proyecto que nació de la mano del doctor Eduardo Garzuzi, que nunca abandonó, y que por el contrario siguió adelante hasta transformarse hoy en referentes de esta temática”.
La comisión de Educación analiza cuatro iniciativas para prevenir casos de “bullying” en particular y violencia en general. Miriam Godoy, de la Asociación Mendocina de Educadores de Gestión Social, fue recibida hoy.

La comisión de Cultura y Educación que preside Tadeo García Zalazar (UCR) recibió a la representante de la Asociación mendocina de Educadores de Gestión Social, Miriam Godoy, para escuchar sus aportes en relación a 4 proyectos que se analizan en Diputados para prevenir y tratar casos de violencia escolar.
La primera de las iniciativas pertenece a la diputada justicialista Mónica Zalazar, y expresa que “la Dirección General de Escuelas (DGE) dispondrá de todas las medidas necesarias para institucionalizar la mediación dentro de la organización escolar, con la finalidad de promover la cultura del diálogo, actitudes y pensamientos que deslegitimen la violencia como modo de resolver conflictos”.
Otro proyecto pertenece al titular de la comisión, Tadeo García Zalazar (UCR), y estipula la creación de un Observatorio de Alfabetización Emocional y de la Convivencia Escolar.
El presidente de la Cámara Baja, Jorge Tanús (PJ) presentó un proyecto para que el IPV expropie las parcelas y priorice la adjudicación a quienes compraron terrenos de buena fe y luego descubrieron que habían sido engañadas.
.jpg)
Representantes de la Cooperativa La Libélula fueron recibidos por el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús (PJ), y denunciaron que fueron estafados cuando, de buena fe, compraron terrenos a un particular que ahora los denuncia por usurpación.
Según le explicaron a Tanús los damnificados, quien vendió los terrenos tenía deudas con el Instituto Provincial de la Vivienda y en determinado momento dejó de aceptar los pagos que los compradores hacían para luego denunciarlos por usurpadores.
En ese momento los 30 grupos familiares estaban incluídos en la Asociación Amas de Casa Cuyanas y responsabilizan al titular de dicha institución de haberlos engañado.
Es por esto y a partir de información que el IPV envió a la presidencia de Diputados, que Tanús decidió presentar una iniciativa que habilita al Instituto a expropiar los terrenos y al mismo tiempo priorizar a las 30 familias estafadas por el particular a la hora de adjudicarlos.
En el Salón de los Pasos Perdidos, por iniciativa de Norma Moreno (PJ), se presentó el Quinto Congreso Internacional de Déboras en Mendoza a desarrollarse durante este mes de octubre en el polideportivo Vicente Polimeni de Las Heras y en
La actividad se desarrolló con la presencia de religiosos y público en general, que escuchó atentamente los mensajes que cada uno de ellos expresó al momento de hacer uso de la palabra.
Este Congreso ha sido declarado de interés de la Cámara a partir de una resolución presentada por la propia diputada Moreno, quien expresa en sus fundamentos que el nombre “Déboras en Mendoza” recuerda a la mujer del Antiguo Testamento, Débora fue una mujer temerosa de Dios que se levantó como una líder poderosa. Literalmente, su nombre significa “abeja” pero no es una coincidencia. La abeja es una de las pocas especies del reino animal en que la hembra asume el papel de liderazgo -como Débora-. Ella fue escogida por Dios para gobernar a su pueblo en tiempo de guerra. Él la bendijo con sabiduría y fuerza del Cielo. Como resultado, ella pudo guiar a una multitud hacia la victoria. Débora fue una mujer que permitió que Dios descubriera la joya oculta que había en ella.
En el Salón de los Pasos Perdidos, por iniciativa de la diputada Liliana Vietti (UCR-Alem), se desarrolló la conferencia sobre Género y Ciudadanía en el marco del Proyecto Gender and Citinzenship (Gendercit). Estas charlas y encuentros
.jpg)
El objetivo de las conferencias ha sido y será visibilizar la temática de Género en diversos ámbitos y apunta a la sensibilización social y política en relación a la misma.
Al momento de hacer uso de la palabra, Liliana Vietti expuso algunos conceptos de su trabajo "Frenos en el ejercicio de los derechos de las mujeres", resaltando que “las mujeres en movimiento vamos rompiendo las barreras” y ponderando el trabajo y la lucha conjunta para conseguir los espacios.
Se explayó luego en conceptos relacionados a que los movimientos feministas y las miradas femeninas siempre han incidido en los conceptos de ciudadanía y rescató que existe en la Legislatura de Mendoza la mirada femenina. Subrayó que se han logrado hacer visibles las desigualdades y que en esto incide también lo legislativo. Realizando un repaso luego, sobre las leyes aprobadas desde 1983 a la fecha en materia de igualdad de género, indicó que hasta los ´90 hubo producción legislativa relacionada al tema pero que se cayó en un bache hasta 2004 cuando se retomaron. Resaltó que se debe avanzar en materia legislativa sobre los derechos de las mujeres “más allá de lo reproductivo”.
Asimismo, la legisladora remarcó la presencia femenina presidiendo comisiones en la Cámara de Diputados de Mendoza, su participación en las mismas como así también en los bloques legislativos.
El presidente de la comisión Bicameral de Seguimiento de VALE, José Muñoz (FPV), recibió a ex trabajadores del emprendimiento Potasio Río Colorado que
Los ex trabajadores pertenecen a Consorcio Río Colorado – CRC – y aducen que son “discriminados” a la hora de buscar empleo en empresas mendocinas. Además, señalan que más allá de que se pueda llegar a prorrogar el subsidio que durante cinco meses se les pagó tras la partida de la empresa brasilera, lo que necesitan de manera “imperiosa” es “que se nos reincorpore a nuestras fuentes de trabajo”.
Según explico el diputado, “ellos han planteado lo que ya todos conocemos”, temas en los que se ha venido trabajando en una reunión previa como “que ellos manifestaban que eran discriminados cuando iban a presentar el currículum a alguna empresa, como ex empleados de VALE”.
Sin embargo, el legislador sostuvo que “estamos constatando con las empresas que están trabajando (en la provincia), y nos hemos llevado la gran sorpresa que en muchas empresas que están trabajando en la obra pública, existe más de un70% de mano de obra de ex empleados de VALE, o sea que la reinserción al mercado laboral se está produciendo”.
La Cámara de Diputados otorgó sanción definitiva a una iniciativa de autoría de Luis Petri (UCR) a la que se le acumularon otros proyectos debatidos en la Legislatura, por el que se crea “el Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas,
.jpg)
Indica la norma, que el Registro tendrá por objeto contribuir al esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación criminal, particularmente en lo relativo a la individualización de las personas responsables y sobre la base de la identificación de un perfil genético del componente de ADN no codificante; identificar y favorecer la determinación del paradero de personas extraviadas, desaparecidas o fallecidas, y discriminar las huellas de todo personal que interviene de alguna forma en el lugar del hecho y en todo estado de la investigación para determinar posibles casos de contaminación biológica de evidencia.
Asimismo, se manifiesta que la información contenida en el Registro “tendrá carácter reservado y será de acceso restringido a las autoridades públicas competentes en materia de prevención, investigación y sanción de los delitos. En ningún caso podrá solicitarse o consultarse la información contenida en aquél para otros fines o instancias distintos a los expresamente establecidos”. Bajo ningún supuesto el Registro podrá ser utilizado como base o fuente de discriminación, estigmatización, vulneración de la dignidad, intimidad, privacidad u honra de persona alguna.
La Cámara de Diputados otorgó media sanción a una iniciativa de Diego Guzmán (UCR), por la que se crea una distinción anual deportiva consistente en una placa recordatoria a 18 deportistas de cada uno de los departamentos provinciales.
.jpg)
Los deportistas reconocidos serán elegidos por los Concejos Deliberantes de los departamentos quienes deberán seleccionar entre los conciudadanos la trayectoria a destacar, pudiendo ser post mortem, en cuyo caso se entregará a los familiares.
Expresa la media sanción que la fecha de entrega de las distinciones se realizará en la primera semana de noviembre de cada año, teniendo los Concejos Deliberantes departamentales plazo hasta el 30 de septiembre para elevar su propuesta. Asimismo, las placas de reconocimiento también se entregarán a cada Concejo Deliberante.
El autor de la iniciativa subrayó que la importancia del reconocimiento reside en dar valor a los deportistas de todos los departamentos, pero principalmente a los más alejados del Gran Mendoza y sostiene entre los fundamentos que “la difusión del deporte es muy importante para la configuración del ciudadano libre de la democracia y, en las actuales condiciones, de un gran número de argentinos jóvenes que ni trabajan ni estudian”, por lo que cree que la actividad deportiva puede cumplir un gran rol en su reintegración social, “alejándolos de los peligros de la droga y la violencia”.


Con una nota dirigida al presidente y miembros de la
Esta comunicación fue refrendada por los presidentes de ambos bloques mencionados, Néstor Parés y Liliana Vietti.
Diputados introdujo modificaciones al proyecto de ley por el cual se crea el Programa de Control Integral de la Provincia de Mendoza, dependiente del Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno, u organismo que en el futuro lo reemplace. En consecuencia
El radicalismo apoyó el proyecto y pidió que se garanticen los recursos para su funcionamiento. Los demócratas introdujeron modificaciones que fueron aceptadas, en el sentido de controlar el ingreso de trabajadores agrarios no permanentes para combatir el trabajo en negro, a través de la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad.
En tanto que Daniel Cassia (Peronismo Federal) pidió al Cuerpo que se le aceptara su abstención dado que necesitaría comprobar que la operatividad del mismo sea viable.
Serán competencias exclusivas del Programa las funciones estatales que se detallan a continuación: el estudio, coordinación, fomento, ejecución y contralor de las aplicaciones de las leyes y decretos, vinculadas a todas las actividades que desarrolle el Estado provincial en los límites fronterizos provinciales, tendientes al control de bienes y personas. La coordinación y cumplimiento, en la órbita de las funciones provinciales, de las leyes nacionales tendientes al control de bienes y personas. Como así también conformar la estructura provincial capaz de absorber la descentralización operativa del mencionado Programa.
El presidente de la comisión de seguimiento de Vale, José Muñoz (PJ), recibió a ex empleados del Consorcio Río Colorad (CRC), que trabajaron en el proyecto de Potasio Rio Colorado, de la minera brasileña Vale, con el fin de plantear su situación laboral.

Entre los reclamos expresados al legislador se encuentra la falta de empleo y discriminación que sufren dentro del mercado laboral, debido, principalmente, a que las empresas de Mendoza al ver en los currículum que trabajaron en la minera, los asocian con los “agitadores” y no los contrata.
Además, solicitaron que se pida al sindicato de la UOCRA que clarifique la cantidad de ex empleados de la minera que han sido reinsertados laboralmente y que se le exija que cumplan con el acuerdo con el Estado, de priorizarlos en la obtención de un trabajo estable.
También pidieron que se extienda hasta diciembre el subsidio que se acordó entre la empresa y el Estado mendocino, hasta que logren resolver su situación laboral.
Por su parte, Muñoz se comprometió a gestionar y traer una respuesta a cada una de las inquietudes presentadas; a seguir “luchando porque salga el proyecto de la minera de potasio y que se solucione los conflictos laborables que sufren”.
Diputados convirtió en ley un proyecto por el cual se transfiere a título de donación a la Dirección General de Escuelas el inmueble ubicado en calle Gascón s/n, de Luján de
La iniciativa corresponde al Poder Ejecutivo. El inmueble consta de una superficie de mil quinientos metros cuadrados.
La Cámara de Diputados convirtió en ley una iniciativa que desafecta del dominio público y transfiere en forma gratuita terrenos al Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)

El inmueble mencionado consta de poco más de 4 hectáreas y media conforme a plano confeccionado por la UTN - Facultad Regional San Rafael.
Se expresa en los fundamentos de la iniciativa que la creación en el año 2004 del Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos, viene justamente a cubrir un vacío dentro del sistema universitario argentino, de contar con un ámbito que en el más alto nivel académico se ocupe con especificidad de las cuestiones inherentes al desarrollo local y regional.
Asimismo, indica que es de gran importancia, para garantía y seguridad de las autoridades provinciales del futuro, que esta transferencia se ajuste a cargos que se fijen en la escritura traslativa de dominio y que dejen claramente establecidos la imposibilidad de que la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael pueda cambiar el destino de estas instalaciones, ni las pueda enajenar de ninguna manera, ni bajo cualquier concepto pretenda pasar a manos privadas la propiedad hoy otorgada por el Gobierno de la Provincia, a través de la presente norma.
Periodistas denunciaron persecución laboral ante Diputados
Derechos y Garantías recibió un petitorio por el cual el Sindicato de Prensa de Mendoza alertó que trabajadores del multimedio UNO “están siendo sometidos a una persecución gremial sin precedentes en la vida democrática del país”. Hoy tomará estado parlamentario y la comisión pedirá información a la Justicia y a la Subsecretaría de Trabajo.
El Sindicato de Prensa de Mendoza solicitó la intervención de la comisión de Derechos y Garantías de Diputados para evitar lo que señalaron como una “persecución gremial sin precedentes en la vida democrática del país” llevada adelante por el multimedios UNO, según expresa un documento que los periodistas entregaron a los legisladores.El texto que recibió el presidente de Derechos y Garantías, Fernando Barrigón (UCR), manifiesta que en agosto la empresa periodística despidió “sin más” a 7 trabajadores luego de cerrar un acuerdo paritario con el argumento de realizar un reestructuración de personal para hacer frente a los aumentos o esgrimiendo “falsas causales de despido”.
Los trabajadores de prensa adujeron que la empresa muestra “una clara actitud de ataque y persecución gremial porque ejecutó los despidos contra empleados que participaban en las acciones gremiales y sin habilitar posibilidades de diálogo o retiros voluntarios.
Acuerdan despacho para el proyecto que refuncionaliza la Justicia
La iniciativa del Ejecutivo podría obtener el aval de la comisión, luego de que la subsecretaria de Justicia, Romina Ronda y el coordinador de Políticas Públicas del Poder Judicial, Raúl Vicchi respondieran a las dudas de los legisladores.El proyecto del Ejecutivo que estipula que 4 juzgados correccionales se transformen en Garantías y Flagrancias y también modifica el Código Procesal Penal para establecer las competencias del juez de ejecución, podría obtener el visto bueno de la comisión de Legislación de Diputados.
La subsecretaria de Justicia y Derechos Humanos, Romina Ronda y el coordinador de Políticas Públicas del Poder Judicial, Raúl Vicchi respondieron nuevas preguntas e inquietudes de los legisladores en relación a la iniciativa del Poder Ejecutivo.
Vicchi explicó que el 50 por ciento de los delitos correccionales son delitos flagrantes y aseguró que la Corte entiende que la creación de los juzgados de flagrancia es un mecanismo para resarcir moralmente a las víctimas, sin dilación.
El diputado Luis Petri (UCR), por su parte, consultó sobre la aplicación del Código Procesal Penal en las distintas circunspecciones judiciales de Mendoza porque “tenemos un código que rige en un lugar y en otro no”.
Se realizó una capacitación a personal de Relaciones Institucionales de la Legislatura, en el marco del Programa Nososotras/os Parlamentarios, iniciativa de la diputada Sonia Carmona (PJ), con el fin de continuar trabajando en las actividades

En este sentido el programa trabajará en forma conjunta con el “Programa Parlamento Abierto”, a través de la realización de tres encuentros que se llevarán adelante en Tupungato, junto a jóvenes del Instituto de Educación Superior (IES) y niños de escuelas primarias.
Carmona expresó que “a través de estas capacitaciones se busca lograr que el rol del capacitador sea el de acompañar a los jóvenes y niños/as, en el proceso de construcción de una idea en un proyecto legislativo”.
Además agregó que es importante que los capacitadores “no intervengan en la construcción colectiva que hacen los niños y jóvenes dentro del programa, sino que los acompañen y sean “facilitadores”, ya que se plantea un aprendizaje de ida y vuelta, donde todos aprendemos a través de la vivencia y la internacionalización del proceso, que permite que se elabore un proyecto desde una idea y que este sea viable”, explicó.
La declaración tendrá carácter retroactivo a la primera helada. Se abogó por el trabajo en una iniciativa de Jorge Tanús (PJ) de asistencia a productores. Por las heladas se recibieron más de 6.000 denuncias.
La Comisión de Economía, presidida por Alejandro Limas (UCR), se reunió con el Ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg, para analizar diversos puntos referidos a contingencias climáticas y la cosecha frutícola de la Provincia. También asistieron el Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Cristian Correa; y el director de Agricultura y Contingencias Climáticas, Marcos Scipioni.
Sobre la declaración de la emergencia agropecuaria provincial, Marcelo Barg explicó que el texto firmado por el gobernador tendrá alcance retroactivo, al momento de la primera helada producida (17/09) y que esto permitirá solicitársela a la Nación, además de pedir cuarenta millones de pesos, para afrontar los costos. Sostuvo el funcionario que se ha trabajado con 50 peritos realizando el relevamiento de daños, recibiendo un total de seis mil denuncias con un porcentaje de 54.000 mil hectáreas afectadas, para lo cual se analizaron dos fincas testigo por distrito, para alcanzar datos que permitan conocer la situación actual.
En diálogo sobre estos temas, el Ministro remarcó que el Presidente de la Cámara de Diputados, Ing. Jorge Tanús, es autor de una iniciativa que contempla la creación de un Fondo Fiduciario de Asistencia a Productores Agrícolas, norma que sería útil trabajar para afrontar las dificultades en el agro; y junto a ello, abrir el diálogo con los productores.
Representantes de la Comisión de Derechos Humanos, que preside el diputado Néstor Piedrafita (NE), recibió a los caciques de la Comunidad Rankulche Kuien Like. Estuvo acompañado por los diputados Marina Femenía (PJ) y Tadeo García Zalazar(UCR). Participaron también la presidenta de Patrimonio de
.jpg)
Fueron declaradas de interés de la Cámara Baja la visita y actividades que desarrollará en Mendoza la Comunidad rankel mencionada, que comenzaron en la Legislatura, a través de una iniciativa presentada por el diputado Piedrafita.
El legislador en los fundamentos de la propuesta la Comunidad organizada rankel pertenece y asiente a las pautas culturales de la Etnia mencionada está en Mendoza para atender su problemática y ofrecer asesoramiento. El Area de Comunidades Originarias de la Municipalidad de Las Heras, toma esta primera experiencia de una Nación Indígena Organizada Políticamente para integrar a otras Etnias Hermanas del Departamento, que necesiten asesoramiento de esta cuerpo colegiado visitante.
Agregó que el Honorable Concejo de Lonkos de la Nación Rankulche, con asiento en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, dará asesoramiento a las problemáticas, necesidades y tomar contacto directo con su población indígena rankel. Atenderá acciones sociales, comunitarias, jurídicas y nombramientos de autoridades si fuese necesario. Llevar estas propuesta a cabo como integración de la Nación Rankulche y sus comunidades con asiento en la República Argentina, para dar como destino final la creación de la Confederación Rankel.
La subsecretaria de Justicia y Derechos Humanos, Romina Ronda, explicó ante la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, que preside Alejandro Viadana (PJ), los alcances del proyecto de ley remitido por
.jpg)
La funcionaria, dijo que la iniciativa es parte del paquete de medidas acordadas en el marco de la Bicameral de Seguridad en el que también se incluyen otras iniciativas, algunas de ellas con media sanción o en debate en algunas de las Cámaras Legislativas, como el Banco de Huellas Genéticas o la Policía Judicial.
Se trata, indicó, de una “reforma orgánica” teniendo en cuenta que en la actualidad existe la misma capacidad operativa para dirigir “el proceso penal que tiene más del 80% de los hechos criminosos que se investigan en la provincia, que aquellos en materia correccional, que exceden a la demanda y que en su mayoría son casos que se resuelven antes de llegar a juicio”, manifestó.
“Es un proyecto de transformación”, sostuvo Ronda, porque de 4 juzgados correccionales se transformarán en garantías y flagrancias, en tanto que el “resto es una modificación del Código Procesal Penal y se aprovecha un artículo para establecer las competencias del juez de ejecución”.
Página 275 de 413