La Cámara de Diputados dio sanción inicial al proyecto de ley, remitido por el Poder Ejecutivo, que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el predio conocido
.jpg)
Esto permitirá continuar con el trabajo que está desarrollando el Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, para erradicar los basurales a cielo abierto y velar por la mejor calidad de vida y desarrollo de la comunidad.
Al respecto, Silvia Ramos, presidente del Bloque de Diputados del PJ, señaló que “lo que se propone no es solamente la expropiación, sino un Plan Integral de reordenamiento y de declaración de interés de algunos terrenos destinados a viviendas familiares, instituciones y escuelas”, a la vez que se plantea “la creación de centros culturales, una biblioteca, lugares de esparcimiento para niños y jóvenes, emprendimientos productivos, es decir todo lo que sea la reinserción social en estos lugares que son de alta vulnerabilidad”.
Además, señaló que este plan integral permitirá “la habilitación para aquellas personas que habitan hace tanto tiempo en “el Pozo” y que tenga sus terrenos legalmente transferidos por el Gobierno de la Provincia”.
de la delegación municipal del distrito Gustavo André
La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley, venido en revisión del
.jpg)
El mismo será destinado a ampliar la Delegación Municipal del Distrito de Gustavo André, para mejorar la atención y servicios públicos, como así también crear un espacio adecuado y seguro para resguardar los vehículos municipales.
Los tres poderes del Estado, junto a organizaciones civiles, firmaron un Compromiso de Igualdad y Equidad de Género y Diversidad e inauguraron el “Espacio de las Mujeres Mendocinas”, en el salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura. Esta iniciativa surgió de la diputada Sonia Carmona (PJ).
.jpg)
En un acto realizado en la Legislatura Provincial, representantes de Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Organizaciones de la Sociedad Civil, firmaron un “Compromiso de Igualdad y Equidad de Género y Diversidad” , que busca establecer lineamientos generales que faciliten la introducción de perspectiva de género y diversidad en los órganos estatales, instituciones públicas y privadas, académicas, empresariales, medios de comunicación, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil de la provincia de Mendoza, como corresponsables de la construcción de Relaciones de Igualdad y Equidad de Género y Diversidad.
El origen de este proyecto surge por iniciativa de la diputada Sonia Carmona (PJ), con la sanción de la ley Nº 8.457, basada en la declaración del día de la Mujer del Año el 8 de Marzo y por la creación de la Comisión Bicameral de Género.
En la misma oportunidad, se inauguró el Espacio de las Mujeres Mendocinas”, en reconocimiento y revaloración al rol de la misma, en las más diversas acciones de la vida cotidiana en pos de la igualdad de derechos y la paz mundial.
La mesa académica estuvo conformada por el Vicegobernador Carlos Ciurca; el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús; el Ministro de Trabajo, Rodolfo Lafalla; el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Nanclares; la presidenta provisional del Senado, Miriam Gallardo; la senadora Alejandra Naman (Nuevo Encuentro) y la diputada Lorena Meschini (UCR).
reclamos a legisladores
Representantes de los gremios estatales de ATE, AMPROS, Judiciales y SITEA, plantearon ante diputados y senadores una serie de reclamos relacionados con lasnegociaciones paritarias que se están llevando adelante en los distintos sectores
.jpg)
Desde ATE, Raquel Blas criticó el acuerdo alcanzado entre el gobierno y el SUTE, y expresó que en la discusión paritaria se ha hecho un pedido “concreto” para poder “recuperar lo perdido en el segundo semestre del año pasado” y afrontar los incrementos de precios, que se basa en un 45% de incremento salarial.
Además se ha expresado “el rechazo a cerrar la discusión anual, más teniendo en cuenta que los precios cuidados son revisados trimestralmente”, acotó.
En esa línea, dijo que “no hemos podido escuchar criterios o números que cuestionen lo que para nosotros tiene que ver con la base de los salarios”, y añadió que “no tenemos ningún problema en tener una paritaria general de todos los estatales que implicaría que todos los sindicatos nos sentemos en una mesa, porque si no, se resuelve por un sindicato y después se nos aplica a todos. Eso no corresponde”.
“Es hora de que los incitemos a que este Poder (Legislativo) intervenga”, expresó, en el sentido de que exprese su rechazo a cualquier aumento de sueldos vía decreto del Poder Ejecutivo.
En el caso del sector de la salud, planteó la situación que se dio con el gremio de ATSA porque “mientras se le dictaba la conciliación obligatoria” a ATE y AMPROS, “por fuera de la paritaria se firma un acuerdo” con el gremio de la sanidad, que “modifica la escala salarial en baja y fija topes”, entre otros aspectos cuestionados por Blas.
La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley, venido en revisión del Senado, por el cual se declara “Festival Provincial de la Ciruela”, al evento que se
.jpg)
El Festival se realiza en el Predio de la Ciruela, ubicado en el acceso al distrito de Bowen, sobre Avenida Sarmiento paralelo a Ruta Nacional N° 188, durante dos días en los que los se puede disfrutar de diversas actividades culturales, patios de comidas típicas, stand de artesanías, espectáculos musicales, la elección de la Reina de la Ciruela y de un cierre con espectáculo de fuegos artificiales.
A través de este festival, se busca reafirmar la identidad local y Cuyana, con lo que se promueve la participación y difusión de artistas del departamento y la región; pero sin olvidar la impronta folclórica que posee, se arraiga en las tradiciones musicales de nuestro país pasando por su escenario artistas de fuerte raigambre popular.
La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley, iniciativa de la diputada Sonia Carmona (PJ), por el cual se crea en la Provincia de
.jpg)
Este Cuerpo dependerá de la Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos de la Provincia, y actuará en los casos que corresponda a través de la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad.
La Subsecretaría deberá articular la actuación de dicho Cuerpo con todas las dependencias del Estado Nacional, Provincial y Municipal que puedan tener injerencia en la problemática en función de sus competencias específicas.
Además, la norma establece que se deberá garantizar el acceso a todas las personas víctimas de violencia de género en al menos las cuatro circunspecciones judiciales de la Provincia, en forma gradual y en un plazo máximo de un año a partir de la publicación de la norma.
El rechazo del Convenio por el Río Atuel
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto del senador Guillermo Amstutz(Unidad Popular), por el cual se desecha el convenio suscripto el 7 de agosto
La norma en su artículo primero dice textualmente “desechase el Convenio suscripto en fecha 7 de agosto de 2008, entre la Nación, representada por el Ministro del Interior en la persona del contador Aníbal Florencio Randazzo, y el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en la persona del arquitecto Julio Miguel de Vido, la provincia de La Pampa, representada por su gobernador, contador Oscar Mario Jorge y la provincia de Mendoza, representada por su gobernador, contador Celso Alejandro Jaque, por el cual las partes acuerdan criterios y acciones comunes en orden al desarrollo de las obras:”Aprovechamiento integral del Río Grande al Río Atuel, Canal Marginal del Río Atuel y Canal Marginal La Junta, y que como anexo integra la presente norma legal”.
La ley fue aprobada por mayoría y se abstuvo la diputada Marina Femenía (PJFV).
Prensa abril 9 – Convenio Río Atuel
Miembros de la Comisión de Salud se reunieron con el director de Salud Mental de la Provincia, Alberto Navarro, y el equipo de profesionales que lo aco

Si bien el proyecto ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, en virtud de los aportes profesionales y científicos que se brindaron en esta oportunidad, en Diputados continuarán debatiendo sobre los conceptos y alcances vertidos en dicho instrumento legal para alcanzar una norma en tal sentido que sea aplicable en forma obligatoria tanto en el ámbito público como el privado.
Presidió la reunión el titular de la Comisión, Luis Francisco (PJ), acompañado por los radicales Daniel Llaver, María Rosa Lemos y Fernando Barrigón.
Desde Salud Mental manifestaron que hay 36 problemáticas que se traducen en trastornos y no se podría legislar cada uno en particular para detectarlos, por los signos de alarma que presentan, y así lograr un diagnóstico y tratamiento temprano. Señalaron la importancia de informar a la comunidad en general sobre los rasgos del espectro autista para alertar a los padres involucrados y comprometer al médico pediatra para detectarlos a tiempo.
Los profesionales abordaron a grandes rasgos la política que se lleva adelante desde el Estado en orden a la salud mental infanto juvenil, desde la detección de los primeros síntomas de distintas afecciones y su abordaje ambulatorio, hasta las internaciones en situaciones críticas hasta los 18 años de edad. Dieron cuenta también de los centros donde atienden especialistas en psicología y psiquiatría infanto juvenil y la capacitación permanente que encaran para actualizar conocimientos.
En cuanto a implementar un protocolo que estaría dirigido fundamentalmente a los pediatras, también consideraron la posibilidad de que se trate de un guía de procedimiento con indicadores que, luego, deberían ser derivados a la observación de especialistas, previo a un diagnóstico definitivo y posterior tratamiento. De esta forma se incorporaría a la rutina de control médico paciente, de manera práctica para su cumplimiento.
La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley venido del Senado, iniciativa de Miguel Serralta (MC), al cual se le acumuló el presentado por la diputada Mónica Zalazar (PJ), el cual incorpora el artículo 234 bis, al Código Procesal

La Cámara Gesell es una habitación con una pared vidriada espejada hacia adentro, con sistema de audio para comunicarse que evita la revictimización.
Los menores aludidos serán entrevistados por un psicólogo del Poder Judicial de la Provincia, pudiendo ser acompañados por otro especialista cuando el caso particular lo requiera, ambos designados por el órgano que ordene la medida, procurando la continuidad del mismo profesional durante todo el proceso, no pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma directa por dicho órgano o las partes, salvo que excepcionalmente y por razones debidamente fundadas, el fiscal o la Cámara del crimen, lo pudiera autorizar.
Asimismo, el órgano interviniente evitará y desechará las preguntas referidas a la historia sexual de la víctima o testigo o las relacionas con asuntos posteriores al hecho.
en Lenguas de Señas Argentinas
La Cámara Baja dio media sanción a un proyecto de ley de los diputados radicales Lorena Meschini y Tadeo García Zalazar por el cual se establece con carácter de

La sistematización del aprendizaje de la Lengua de Señas se operará a través de la inclusión de talleres a los empleados del área mediante convenios de cooperación con distintas organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema.
La selección del personal a capacitar será realizada por el titular del organismo correspondiente, previendo que el mismo se haya desempeñado en tareas de atención al público en el lugar en un período mayor a un año continuo, que posea planta permanente y que le queden por lo menos 10 años para jubilarse.
Finalmente, se expresa en este instrumento legal que una vez capacitado el personal, los organismos deberán colocar cartelería que facilite el acceso visual y la identificación fehaciente del personal capacitado.
La Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, presidida por Alejandro Viadana (PJ) se reunió con integrantes de la Unión Vecinal Villa Las Carditas para analizar el proyecto presentado por el presidente de la Cámara Baja, Jorge Tanús, que plantea la posibilidad de declarar el carácter público de las aguas de las vertientes del Puesto del Álamo, ubicado en la localidad de Potrerillos, de Luján de Cuyo, en virtud de haberse producido la división territorial del fundo de emergencia y haber adquirido las aguas aptitud para satisfacer usos de interés general.

Los vecinos de Las Carditas, firmaron un convenio en el año 2006 con el Departamento General de Irrigación que posibilitaba la conclusión de la situación litigiosa y daba solución legal y definitiva a la regulación del aprovechamiento y distribución de las aguas de la vertiente.
El Convenio entre las partes, es “ley” en virtud del principio y términos impuestos por el artículo 1197 del Código Civil, por lo que las aguas de la vertiente Puesto del Álamo de carácter privado, pasaban a tener carácter público. Por su parte, el Departamento General de Irrigación administraría las mismas, concediendo “derecho eventual” a los empadronados para consumo doméstico y riego de árboles y jardines, y debía tramitar ante el Poder Legislativo el dictado de la correspondiente Ley de Concesión previamente acordada, consensuada y suscripta por las partes.
Como este último punto quedó inconcluso, es que se solicita que se cumpla este convenio, ya que abastece a toda la comunidad tanto para el consumo doméstico como para el riego de las propiedades.
Los invitados, expresaron que en los últimos tiempos se han visto perjudicados por la presencia de nuevos propietarios aguas arriba, que extraen agua de la vertiente, hecho que por “la Ley de Aguas, es ilegítimo”.
Según sostienen, “no pueden por ley levantar agua de la vertiente, es derecho natural que el agua abastezca a la comunidad de Las Carditas”, explicó Carlos Sarmiento García, asesor legal de la Unión vecinal.
La Cámara de Diputados dio media sanción y envió al Senado en segunda revisión, el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el cual se modifica la ley 4322 –
De esta manera, se introdujeron cambios en el artículo 9 de dicha ley, que establecerá: “…Este beneficio se computará hasta que el Magistrado o funcionarios que se equipararan alcancen los requisitos mínimos establecidos para acceder al beneficio jubilatorio”.
Asimismo, se dispone que la presente Ley entrará en vigencia “a partir de su publicación y será de aplicación a los magistrados del Poder Judicial de la Provincia y funcionarios que se equipararan, que a partir de la misma reúnan los requisitos mínimos establecidos para acceder al beneficio jubilatorio, quienes a partir de ese momento percibirán el porcentaje alcanzado hasta esa fecha en concepto de adicional por antigüedad”.
La Cámara de Diputados dio media sanción a la iniciativa del demócrata Aldo Vinci, por la cual se declara Patrimonio Arquitectónico y Cultural de la Provincia, a la fachada del
.jpg)
Dicho edificio es declarado de interés en el marco de la Ley nº 6.034 y sus modificatorias, que establece y regula la conservación, protección, restauración y acrecentamiento de todos aquellos bienes que conforman el Patrimonio Cultural de la provincia de Mendoza.
Además, el inmueble cuenta con una declaración de interés municipal del año 1.991.
La Comisión de Cultura y Educación, presidida por Tadeo García Zalazar (UCR), recibió a integrantes del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), quienes solicitaron se los integre en la mesa paritaria docente, para discutir las condiciones laborales de los educadores.

Los sindicatos presentes manifestaron que “hay una ley que nos homologa desde el 2003, es por ello que no entendemos por qué no podemos participar de las paritarias” y agregaron que en el caso de la UDA, “participa en las nacionales”. “Queremos una democracia real, donde participen todos los actores”, señalaron.
Además, expresaron que “nos dejan fuera por una cuestión política”, ya que no ser incluidos en las paritarias, los excluye de participar en discusiones que hacen al mejoramiento de la educación y de las condiciones laborales de los docentes (capacitación, compatibilidad, bono de puntaje, entre otros), que se acuerdan también dentro de las paritarias.
Esta situación es reclamada desde el 2005, “tenemos todo lo legalmente necesario para ingresar, pero falta la decisión política”, señaló Roque Yadala, secretario de la UDA seccional Mendoza.
“Nuestro enemigo no es el SUTE”, dijo por su parte Maria Elina Escot, secretaria general de SADOP y agregó que “queremos ser complementarios”, respecto a la lucha por las condiciones laborales de los docentes.
García Zalazar señaló que “nosotros entendemos que es un reclamo legítimo y que esto ya se ratificó en una paritaria en el año 2013, donde la Legislatura votó por unanimidad la ratificación en una Ley”.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Rita Morcos (FPV) y Carlos Bianchinelli (FPV – MC), media

La iniciativa incorpora como inciso Q) al artículo 160 de dicha ley, el texto: “Transportar, en el Sistema de Transporte Colectivo de Pasajeros, Servicio Regular, en forma gratuita, a toda persona mayor de setenta (70) años que así lo acredite, presentando para ello Documento Nacional de Identidad, Libreta Cívica o Libreta de Enrolamiento, en todo el territorio de la provincia de Mendoza”.
La Cámara Baja envió en segunda revisión al H. Senado, el proyecto de ley por el cual se crea la pensión honorífica denominada “Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur”, de
.jpg)
La iniciativa establece que sean beneficiarios de la pensión, los soldados conscriptos de las Fuerzas Armadas y Seguridad, que hayan participado del conflicto bélico con Gran Bretaña entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, en el denominado Teatro de Operaciones Sur (TOS), al sur del paralelo 42º.
Asimismo, serán beneficiarios el personal civil de las Fuerzas Armadas y Seguridad, que se encontraba cumpliendo funciones en el mencionado teatro de operaciones; como también el personal de cuadros de las Fuerzas Armadas y Seguridad en situación de retiro, y aquellos que habiendo participado del conflicto, se hayan ido de baja luego de terminado el conflicto y que no reciban ningún beneficio como Veteranos de Guerra.
Los ministros de Energía, Marcos Zandomeni, y de Tierra, Ambiente y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde, manifestaron hoy ante las comisiones de Economía y de Ambiente de la Cámara de Diputados, que el plan de contingencias implementado durante el incendio en la planta de YPF de Cerro Divisadero, ubicada en Malargüe, funcionó correctamente y que ahora aguardan la evaluación de impacto ambiental para determinar los daños ocasionados por el siniestro.

Tras explicar los detalles técnicos de cómo funcionó el operativo, Zandomeni indicó que se han abierto tres líneas de investigación, una de ellas, a cargo de la justicia federal quien a su vez ha pedido la colaboración del Cuerpo de Bomberos como peritos de parte, para determinar las causas que originaron el fuego.
Además, la empresa petrolera también inició una investigación interna que se suma a la que está llevando adelante la compañía aseguradora.
Por otra parte, afirmó que en ningún momento se vio afectado el abastecimiento a la Destilería de Luján de Cuyo, y que el ducto que lleva el petróleo “está en buenas condiciones”.
El ministro, resaltó “el procedimiento que se utilizó en el momento con el comité de crisis”, y dijo que ahora hay que “ver los pormenores de la situación” para lo cual se han abierto las tres investigaciones en paralelo.
“Pero lo más importante es que no hubo muertos, que los heridos están bien, con un proceso de apoyo psicológico en lo más traumático, pero estamos bien. Y la provisión a Destilería que está garantizada y por lo tanto la provisión de combustibles también”, expresó.
Por su parte, el ministro Elizalde indicó que han emplazado en diez días a YPF para que informe sobre las causas que originaron el incendio, cuál es el grado de impacto ambiental en la zona y la remediación de ese impacto, y resaltó el hecho que el petróleo no haya llegado al cauce del río.
“Hay tres diques de contención, llegó al primer dique de contención que está a unos 700 metros de donde están los tanques, de manera tal que no hubo en ningún momento riesgo de que el petróleo pudiera llegar al cauce del río Grande”, subrayó.
La Cámara de Diputados dio sanción inicial al proyecto de ley, iniciativa de Ricardo Puga (MC), que establece la disposición de asientos especiales para obesos

Además, la norma propone la incorporación en el código de edificaciones de cada Municipio, al menos dos asientos para obesos en las salas de espectáculos, públicas o privadas, o el equivalente al uno por ciento de su capacidad total.
Dichas butacas deberán tener un ancho entre los ejes de brazo no inferior a los ochenta centímetros, mientras que la profundidad mínima deberá ser de setenta centímetros.
Obtuvo sanción definitiva en la Cámara de Diputados el proyecto ley, venido en revisión del Senado, mediante el cual se instituye en el ámbito provincial el día 2 de abril de
.jpg)
Los fundamentos de la norma expresan que combinando la investigación con las actividades de sensibilización se puede ofrecer protección y apoyo a los adultos y los niños que tienen discapacidades como el autismo, para que puedan integrarse plenamente en una sociedad inclusiva.
Es por ello que la conmemoración de este Día, será “una oportunidad propicia para recordar que todas las personas pueden asumir esa responsabilidad y unirnos a las personas con autismo, sus familias y sus defensores en una comunidad de voces a fin de lograr una mayor conciencia y comprensión”, señalan los fundamentos de la norma.
También expresa que “resultará una ocasión para hacer introspección y evaluar nuestras actitudes y las de nuestra sociedad para que podamos eliminar los prejuicios sobre las personas con discapacidad, dedicándonos a crear una sociedad justa y solidaria que permita que todos gocen de sus derechos con “dignidad””.
El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, junto a los diputados Néstor Piedrafita (Nuevo Encuentro) y Marina Femenia (PJ) recibieron a representantes de las familias que se vieron perjudicadas por la estafa realizada por el Sindicato del Personal de la Universidad Nacional de Cuyo (Spunc), por los terrenos de un emprendimiento administrado por el sindicato.

Tanús señaló que presentarán un proyecto de ley, que se tratará en la Cámara Baja luego del primero de mayo, “con el fin de expropiar los terrenos del SPUNC que están en litigio para transferirlos al IPV” y así avanzar en una problemática que afecta a más de 1200 familias.
Además, explicó que con el fin de analizar los casos presentados por las familias afectadas, realizará un convenio con el Colegio de Agrimensores, para que asesoren al cuerpo legislativo en el caso.
Al respecto, los preadjudicatarios le presentaron al presidente de la Cámara, una gran cantidad de documentación acerca de los pagos realizados, planos y demás información que permitirán aclarar y avanzar en la redacción y ejecución de la iniciativa.
Los damnificados hace tiempo que vienen pagando terrenos ofrecidos por el SPUNC, pero que no pertenecen al sindicato. Empezaron a pagar los terrenos hace más de un año para luego poder acceder a un crédito para la construcción otorgado por el Banco Nación, pero sin embargo, esta operatoria se modificó y se encuentra con irregularidades en la titularidad de los lotes y por lo tanto se aleja la posibilidad de la vivienda propia.
Tras el encuentro con el titular de la Cámara, se acordó que se invitará a las familias involucradas en este caso a ser partícipes de las reuniones que se lleven a cabo en las comisiones donde se analizará la iniciativa propuesta.
Página 268 de 413