La comisión de Salud de la Cámara de Diputados continuó con el ciclo de reuniones, con representantes de distintos sectores de la salud vinculados a la bioética, para debatir el proyecto de Ley del diputado Luis Francisco, que
.jpg)
La ley que establece la obligatoriedad de la constitución de Comités Hospitalarios de Bioética, en los hospitales públicos descentralizados, que cumplirán funciones educativa, consultiva, normativa y revisora de decisiones respecto de aquellas cuestiones éticas y bioéticas que surjan de la práctica de la medicina hospitalaria, recibió el aporte de profesionales de reconocida trayectoria que se desempeñan en distintos establecimientos de salud de Mendoza.
Los participantes del encuentro realizaron transferencia de experiencias y conocimientos en bioética y en ese marco el titular de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), Alberto Recabarren, destacó el accionar de la unidad de Cuidados Paliativos que ese organismo ha plasmado a partir de un cambio de paradigma en la institución.
“Trabajamos para humanizar la salud, para la empatía de ponerse en la piel del otro y personalizar la atención de aquellos pacientes que lo requieren. Usamos los recursos disponibles como por ejemplo, el acompañamiento y la terapia de la risa”, dijo Recabarren.
La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley venido en revisión del Senado que modifica distintos artículos de la Ley 8122, por la cual se
.jpg)
Una de las modificaciones la autoriza a “suscribir como fiduciante, inversor, fideicomisario y/o beneficiario, contratos de fideicomiso” para “asistir financieramente” a estas cooperativas de trabajo, “con el objeto de continuar con la explotación de la empresa, mantener las fuentes laborales, como así también de obtener adquisición singular de todos o parte de los bienes que integran el activo falencial o la adquisición de la empresa como unidad de negocio, mediante la oferta de compra directa y /o demás instrumentos regulados de la ley de Concursos y Quiebras N° 24.522 y sus modificatorias. Los fondos destinados al fideicomiso podrán ser utilizados oportunamente por las cooperativas que resulten adjudicatarias mediante la sentencia respectiva del juez competente, para financiamiento o adquisición de bienes de capital destinados al mejoramiento de la capacidad productiva de la empresa.
La Autoridad de Aplicación, a los efectos de otorgar la asistencia financiera antes mencionada, considerará los siguientes criterios:
a) Riesgo de realización de los inmuebles, maquinarias, herramientas e instalaciones de las empresas mencionadas;
b) Vencimiento del plazo de ocupación temporaria por causa de utilidad pública;
c) Viabilidad económica-financiera de continuar con la explotación de la actividad, por parte de las cooperativas;Estos criterios serán evaluados en forma indistinta o conjunta, como así también son a título meramente enunciativo, pudiendo la autoridad de aplicación considerar otros factores, en su decisorio teniendo presente a los efectos evaluatorios los informes y constancias del expediente judicial donde tramita el proceso falencial”.
El presidente de la Cámara de Diputado, Jorge Tanús, junto a los legisladores justicialistas Norma Moreno y Alejandro Viadana, se reunieron con

La CREDEP representa los Consejos Pastorales de los dieciocho departamentos de la Mendoza, integrados por más de doce diferentes organizaciones Evangélicas.
Que los niños sean “educados en el ámbito político y religiosos por sus padres en el seno del hogar y con las herramientas con las que ellos elijan”; que el Estado sea el encargado de “regular la educación pública y no permitir el proselitismo religioso o político en la enseñanza escolar, en ningún nivel”; que “las instituciones religiosas sean un “respaldo a la educación pública sin intervenir en la enseñanza directa o en las prácticas áulicas”, pero sí “interviniendo en las actividades protocolares y extracurriculares”, son algunas de las sugerencias presentadas en el documento.
Tanús invitó a representantes los presentes a presentar el documento a la comisión Bicameral de Educación, para que se tengan en cuenta los aportes y se debata la relevancia de la religión dentro educación pública.
Los miembros de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales se reunieron con el presidente de la Asociación de Licenciados en Administración de Mendoza, Héctor Stoppini, quien estuvo acompañado por un importante número
Presidió el encuentro el titular de la Comisión, Alejandro Viadana (PJ), los radicales Víctor Scattareggia y Tadeo García Zalazar, y el demócrata Aldo Vinci.
Los legisladores le dieron el uso de la palabra a Stoppini para argumentar la necesidad de la legislación mencionada, intercambiaron opiniones respecto de normas vigentes, a nivel provincial y nacional, y giraron todos los antecedentes para que dictamine sobre la constitucionalidad del mismo al Cuerpo de Asesores de la Cámara para avanzar en el tratamiento de la media sanción señalada.
Stoppini manifestó que se han presentado notas en la Cámara con más de mil firmas de adhesión al proyecto, fundamentalmente de jóvenes pertenecientes a distintas casas de estudio. Desde esas instituciones egresan profesionales con otras orientaciones como Administración Pública, de Empresas, de Negocios, de Salud, Financiera, Municipal, Ambiental, Gastronómica, Hotelera, de Comercialización, entre otras, y no sólo referida a la ciencia económica.
Agregó que en el año 1973 se dictó la ley 20488, la cual estableció normas de carácter general tendientes a regular el ejercicio de las profesiones relacionadas con las ciencias económicas. Actualmente los licenciados en Administración abarcan diversas orientaciones y gestiones. En Mendoza ejercen casi cuatro mil licenciados que requieren un marco legal para el ejercicio profesional, un Código de Etica y la creación del Colegio de Licenciados en Administración.
madres con hijos que tienen discapacidad
Por unanimidad la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley presentado por la diputada Silvia Ramos (PJ), por el cual se reduce la jornada laboral
La iniciativa introduce a la ley 5.811, sobre personal de la administración pública, el artículo 54 bis, que establece que se reducirá la jornada laboral de la madre del recién nacido con capacidades diferentes automáticamente en un veinticinco por ciento desde el retorno de la licencia.
El beneficio se hará extensivo en el caso en que la discapacidad se presentara con posterioridad al nacimiento. El mismo podrá ser prorrogado indefinidamente en función de las necesidades especiales del hijo con capacidades diferentes y siempre que se pueda demostrar la necesidad de dichos cuidados especiales.
Los empleados públicos que se acojan a este beneficio deberán presentar certificado que así lo justifique, según lo establecido en las leyes provinciales Nº 5.041 y 8.373.
En el caso de adopción de un menor con discapacidad se aplicará el beneficio a partir del otorgamiento de la Guarda Preadoptiva.
interuniversitario en estudios de género y ciudadanía
Las actividades que se desarrollan en Mendoza, en el marco del proyecto de investigación interuniversitario en estudios de género y ciudadanía –GENDERCIT-, han sido declaradas de interés legislativo y provincial. La iniciativa parlamentaria
En los fundamentos de la resolución, la legisladora señaló que el proyecto mencionado “tiene como fin unificar las investigaciones que se están realizando en el campo de los estudios de género, sirviendo de espacio para el intercambio de ideas, de resultados y, también, para crear conciencia social y política en base a los hallazgos realizados; constituye una asociación de esfuerzos en materia de género, con el que se busca enriquecer el marco teórico, lanzar nuevos proyecto de investigación y consolidar los programas de investigación y de estudio ligados a esta temática, a través de la movilidad del personal investigador”.
Agregó la diputada Vietti que “el objetivo general del proyecto es crear una red interdisciplinaria y permanente de investigación y estudio y promover una transferencia mutua y beneficiosa de conocimiento entre las universidades de Europa (España, Portugal, Francia e Italia) y universidades latinoamericanas (Argentina y México) en el campo de los estudios de género. Sus objetivos específicos son tres: abrir perspectivas originales, innovadoras e interdisciplinarias; la difusión de la perspectiva europea de los estudios los estudios e investigaciones de género a través de una red permanente y sustentable, ofreciendo una plataforma web para la discusión, la articulación de proyectos de investigación y el apoyo a programas de formación internacionales, y contribuir a la evaluación y definición de políticas públicas de género a nivel local, nacional e internacional en los dos continentes”.
La Cámara Baja reconoció, por iniciativa de María Rosa Lemos (UCR), a Fernando Contreras, un joven mendocino de 16 años de edad, consagrado campeón argentino de mountain bike XCO y a Laureano Melchiori , ganador de la Competencia
Según fundamentó la diputada Lemos, el reconocimiento a Fernando Contreras - campeón en la categoría Cadetes del campeonato de la Federación Argentina de Ciclismo de Montaña disputado en Córdoba- se basó también en que “es sabido el respeto que los ciclistas imparten hacia el cuidado del medio ambiente, concientizando a sus pares, lo que se torna importante al transmitir y hacerle llegar a los jóvenes valores sobre lo saludable de la actividad física al aire libre y el respeto por el medio ambiente” y destacó además que Fernando no sólo logra excelentes resultados en lo deportivo, sino que también “es muy buen alumno”.
Por otra parte, la legisladora expresó sobre la distinción al músico que Laureano Melchiori ganó un encuentro que va por su séptima edición y cuenta con un asombroso nivel de prodigiosos músicos que vienen de todas partes del mundo.
Diputados le dio sanción inicial a un proyecto de Daniel Cassia (Peronismo Federal) que modifica la legislación vigente y establece que los autos nuevos también deban
.jpg)
La Cámara Baja aprobó un proyecto de Daniel Cassia por el cual se modifica el primer artículo de la ley 8248, que estableció la obligatoriedad del gravado de autopartes en el capot, todas las puertas y en la tapa del baúl para coches registrados.
Pero, según los fundamentos del proyecto, “hoy sólo se puede cumplir en parte ya que sólo los que realizan la transferencia de un vehículo usado, tienen que verificar dicha unidad”, pero no ocurre lo mismo con los rodados 0km a los que “no se verifica el motor y se entregan directamente a sus propietarios las unidades patentadas desde las agencias de automóviles y/o gestores”.
Para el autor de la iniciativa “esto implica un desigualdad ante la ley y aumenta el riesgo de que el automotor sea robado”, expresó el legislador en e texto.
En base a esta fundamentación, la modificación propuesta y aprobada en Diputados incluye a los 0km.
el ejercicio del profesional del turismo
La comisión de Turismo, presidida por el diputado Daniel Dimartino (UCR), se reunió con el Foro de Profesionales de Turismo para continuar analizando la
La media sanción en estudio, data de setiembre del año pasado y dispone, entre otros aspectos, que los ámbitos de aplicación del ejercicio de la profesión turística serán los organismos del Estado en todos sus niveles estatales, que tengan como objeto el desarrollo en forma sostenible de recursos, servicios, productos y destinos turísticos, cualquiera sea su escala y posibles combinaciones.
Además, las entidades de carácter público, empresas privadas, entes mixtos y organizaciones no gubernamentales que tengan como objeto primario y/o secundario la actividad turística, siendo su ámbito de aplicación el turismo local, nacional e internacional, y para todas aquellas actividades que indica la legislación vigente del sector turismo.
Asimismo, crea el Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Mendoza, que funcionará con capacidad plena de persona jurídica no estatal, entre otros temas.
Finalmente, los integrantes de la comisión acordaron con los presentes una nueva reunión junto con el ministro de Turismo, Javier Espina, para terminar de debatir las modificaciones propuestas por el Ejecutivo y por el Foro de profesionales, que permitirá su tratamiento en Diputados y remisión al Senado, para su sanción definitiva.
Participó de la reunión el diputado Néstor Piedrafita (Nuevo Encuentro) y el senador Ricardo Pettignano (FPV).
Los integrantes de la comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados, recibieron a los subsecretarios de Hacienda de la provincia, Juan Antonio Gantús y de Financiamiento, Raúl Martínez Appiolaza quienes dieron
.jpg)
A través de un pedido de informe el demócrata Aníbal Ríos, se solicitó la presencia de los funcionarios para evacuar dudas respecto del modo en que la provincia afrontará la cancelación de las Letras, prevista para el 26 de diciembre de este año, en tiempo y forma.
Ríos señaló que “teniendo en cuenta los números reales de la recaudación mendocina, los índices económicos del producto bruto geográfico, los informes fiscales propios genera preocupación el aumento del gasto y la necesidad de recurría a este financiamiento extraordinario”.
Al respecto Martínez Appiolaza dijo que se cumplirá con lo pactado” con las herramientas de financiamiento previstas en el articulo 70 y 144 de la Ley de Presupuesto y que permite endeudamiento que excede el ejercicio fiscal 2013”. No descartó que una de esas herramientas sea la emisión de un bono aunque aclaró que también “puede ser por recaudación propia “.
Se realizó la Asamblea Legislativa, con la presencia de senadores y diputados, con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 84 de la Constitución P
.jpg)
Durante esta prórroga serán considerados los proyectos y asuntos que tengan estado parlamentario y los que ingresen hasta las 24 horas del día 30 de octubre de 2012 en ambas Mesas de Entradas de las respectivas Cámaras. Como así también todo lo que el Poder Ejecutivo incluya durante el mismo tiempo.
En el artículo 2do. de la resolución se autoriza a las Cámaras a realizar sus sesiones de tablas y las reuniones de Comisiones durante dicho período, los mismos días y en el mismo horario que tienen fijados para el Período Ordinario.
La Comisión de Economía, Energía Minería e Industria, presidida por Alejandro Limas (UCR), se reunió con el Presidente del ISCAMEN, Ing. Leandro Montané, y con el Interventor de COPROSAMEN, Guido Loza; para abordar diversos temas inherentes a las áreas a cargo de los funcionarios.
En la misma trataron temáticas como la polilla de la vid, barreras, personal del ISCAMEN, plan de manejo de la ley federal de carnes, y la implementación de planes ganaderos en la Provincia.
Respecto a los controles de barreras que realiza el ISCAMEN, Montané dijo que “se ha mejorado los controles internos”, y que se cuenta con la misma cantidad de empleados.
Alejandro Limas, consultó si perjudicó a la seguridad de los inspectores que trabajan en los puestos sanitarios, el retiro de gendarmes por parte de la Nación. Montané respondió que “el convenio con gendarmería se esta cumpliendo”, y afirmó “que no hubo disminución en la cantidad de gendarmes”, pero que están solicitando más presencia policial.
Néstor Guizzardi (UCR), consultó sobre los reclamos laborales del personal de barreras. Al respecto Montané expresó que “los trabajadores siguen en estado de asamblea y paro administrativo, esto impide llevar un registro del ingreso a la provincia”.
También los legisladores presentes le preguntaron sobre el control de la plaga de la polilla de la vid, el presidente de ISCAMEN indicó que “la situación es compleja, en la actualidad existen cerca de 50.000 mil hectáreas cuarentenadas, con varios focos pequeños en el Valle de Uco”, además agregó que “se trabaja en la búsqueda de recursos y se pretende lograr el apoyo de los grandes empresarios involucrados”.
La comisión de Ambiente Urbanismo y Vivienda, presidida por el diputado Aníbal Ríos (PD), se reunió con el director del Instituto Provincial de Vivienda (IPV), Omar Parisi y representantes que aportaron en los planes de viviendas del Sindicato d
Los damnificados hace tiempo que vienen pagando terrenos ofrecidos por el SPUNC, pero que no pertenecen al sindicato. Esta situación quedó en evidencia cuando desde el organismo acusaron al IPV de retrasar el inicio de obras.
Según indicaron los damnificados, han empezado a pagar los terrenos hace más de un año para luego poder acceder a un crédito para la construcción otorgado por el Banco Nación. Pero esta operatoria se modificó y actualmente se encuentran con irregularidades en la titularidad de los lotes y por lo tanto se aleja la posibilidad de la vivienda propia.
Ante esta situación, los legisladores consultaron al titular de la cartera sobre la existencia de los lotes, el convenio firmado entre el IPV y la CGT, el control por parte del Estado en este tipo de operativas y el procedimiento que realiza el Instituto en este tipo de procesos.
La comisión de Cultura y Educación de la Cámara de Diputados recibió a Alejandro Castro Santander, miembro del Consejo de Directores en Observatorio Internacional de Violencia Escolar y a la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCuyo, Mónica Castilla para oír su posición sobre cuatro iniciativas relacionadas a problemáticas de violencia escolar.
Una de las iniciativas pertenece a la diputada Mónica Zalazar (PJ) y expresa que “la Dirección General de Escuelas dispondrá de todas las medidas necesarias para Institucionalizar la Mediación dentro de la Organización Escolar, con la finalidad de promover la cultura del diálogo, actitudes y pensamientos que deslegitimen la violencia como modo de resolver conflictos”; mientras que otro proyecto pertenece al titular de la comisión, Tadeo García Zalazar (UCR), y estipula la creación de un “Observatorio de Alfabetizacion Emocional y de la Convivencia Escolar”, en el ámbito de la DGE.
En el mismo sentido, Cultura y Educación analiza una iniciativa de María Godoy (PJ) que implicaría crear un Programa Provincial de Convivencia, Prevencion y Abordaje de la conflictividad en las instituciones educativas de la provincia y otro texto de autoría de Héctor Quevedo (UCR) que determinaría la incorporación a los diseños curriculares del nivel primario, secundario y de adultos del sistema educativo, la enseñanza de la problemática relacionada con el acoso y la violencia entre los escolares, practica conocida como "bullying".
Por un proyecto de Daniel Dimartino (UCR) se reunieron con el titular de Defensa Civil y gasistas matriculados. Existe un programa de emergencia provincial y otros complementarios en los departamentos.
La comisión de Obras de Diputados se reunió con el titular de Defensa Civil, Marcelo Dapás y con representantes de la Asociación Centro de Gasistas Afines Mendoza (Acegam) para conocer si la provincia está preparada para afrontar una catástrofe de las mismas dimensiones que la explosión por gas que ocurrió en un edificio de Rosario en la provincia de Santa Fe.

La iniciativa de la invitación pertenece a Daniel Dimartino, del bloque de la UCR, e incluía también a representantes de Ecogas, quienes se excusaron por no asistir debido a cuestiones operativas relacionadas con tareas de la empresa.
“Es un tema muy complejo y nosotros tenemos que tratar de acercar a las partes para modernizar la legislación vigente”, dijo Dimartino y sumó que “se debe hacer un relevamiento urgente de las condiciones” de las instalaciones de gas en los edificios de Mendoza.
En lo relativo a la contingencia, Marcelo Dapás explicó que existe un protocolo en Mendoza para afrontar una situación catastrófica como la sufrida en Santa Fe y agregó que, además del plan de contingencia provincial, existen planes departamentales que lo complementan.
El director de Defensa Civil sumó que a partir de la tragedia de Rosario se perfeccionó el protocolo de contingencia en Mendoza.
La Cámara de Diputados distinguió al personal Antártico de las Fuerzas Armadas y civiles que prestaron servicio en las distintas bases australes de la República Argentina, por la labor diaria que con sacrificio realizan, valorando la importancia
.jpg)
El acto fue organizado por la diputada Norma Moreno (PJ) y la “Agrupación Antárticos de Mendoza”.
La mesa estuvo integrada por las diputadas justicialistas Norma Moreno y Mónica Zalazar y el secretario general de la Fuerza Aérea, Brigadier Guillermo Lazada Acuña; el director de Asuntos Antárticos, Comodoro Osvaldo Enrique Maschisini; el jefe de la delegación Naval Cuyo, Capitán de Fragata Américo Dávila, el presidente de la Regional Mendoza del Círculo de Suboficiales de la Fuerza Aérea “Asociación Mutual”, Suboficial Mayor (R), Hugo Walter Villa, el presidente de la Agrupación Antárticos Argentinos, Subofical Principal, Carlos Ariel García y el comandante Fernando Klix Berrotarán (ex jefe de la Base Malambio y Veterano de Guerra).
La Comisión de Obras Públicas continúa la ronda de consultas a distintos actores responsables de las instalaciones, distribución y controles del servicio de gas natural por redes. En esta oportunidad fueron c

La tarea de la Comisión fue encomendada por resolución del Cuerpo a instancias de una iniciativa presentada por el diputado radical Daniel Dimartino, tras la tragedia registrada recientemente en la ciudad de Rosario como consecuencia de una explosión por escape de gas en un edificio.
En otros encuentros estuvieron presentes miembros de ECOGAS y de la Asociación de Gasistas Matriculados. Para esta ocasión también fue invitado el delegado regional de ENERGAS, quien no asistió, pero será nuevamente convocado.
Presidió la reunión el presidente de la Comisión, Cristian González (PJ) y asistieron Daniel Dimartino (UCR) y convocante del encuentro; los justicialistas Luis Francisco y Marina Femenía; el demócrata Jesús Riesco; el radical Diego Guzmán, y la senadora Ana Coppoletta (UCR), quien manifiesta también su preocupación por el tema y comentó la tarea que al respecto se está generando en la Cámara Alta.
Todos coincidieron que la ausencia de ENERGAS, autoridad de aplicación de la normativa vigente, dejaría sin respuesta algunos interrogantes importantes dada las atribuciones que tiene sobre el tema en cuestión.
La comisión de Salud de la Cámara de Diputados, que preside Luis Francisco (FPV), continúa analizando el proyecto de ley que regula el ejercicio del profesional psicomotricista en la provincia, con los aportes de funcionarios del Ministerio de Salud, de profesionales y del sector académico.
.jpg)
La iniciativa es impulsada por Francisco como titular de la comisión legislativa y contempla aspectos tales como el ámbito de aplicación, el desempeño de la actividad profesional, la autoridad de aplicación, inhabilidades e incompatibilidades y derechos y obligaciones, entre otros.
En ese sentido, uno de los puntos abordados durante una reunión mantenida con funcionarios del Ministerio de Salud y profesionales del área, fue si el psicomotricista tiene o no intervención en neonatología, o si su ámbito de incumbencia comienza a partir de los 3 años de vida del paciente.
Al respecto, las distintas visiones sobre el tema apuntan a determinar si participan en la estimulación temprana en neonatología o si las derivaciones son a posteriori, a partir de los 3 años de edad.
Además, se planteó el tema de las matriculaciones en lo referente a si tienen que ser dispuestas desde la salud o desde el ámbito educativo, aspectos que podrían dejarse establecidos en la reglamentación de la futura ley.
De hecho, el proyecto dispone que ”el control del ejercicio profesional en el ámbito de la salud y la matrícula respectiva corresponden al Ministerio de Salud, en las condiciones que establezca la reglamentación”, en tanto que “el control del ejercicio profesional en el ámbito de la educación corresponden a la Dirección General de Escuelas en las condiciones que establezca la reglamentación y/o institución que sea habilitada para la incumbencia”.
Por otra parte, señala que “se considera ejercicio de la psicomotricidad a la actividad de carácter preventivo, terapéutico y educativo, como práctica específica en el campo de la atención primaria, en la prevención y en educación para la salud, como enfoque pedagógico que facilita un abordaje más ligado a los procesos genéticos del psiquismo, y en la atención secundaria y terciaria, al integrarse a equipos terapéuticos en atención temprana, reeducación y terapia de las secuelas psicomotrices de la patología genética, perinatal, en los déficit sensoriales y/o motores, en la prevención del hospitalismo, y de las carencias medio ambientales que afectan a los aprendizajes, las funciones gnosopráxicas en el niño, adolescente, adulto y gerente”.
La Cámara de Diputados otorgó media sanción, el pasado miércoles en Sesión de Tablas, a una iniciativa de autoría del diputado Daniel Dimartino (UCR) y otros,
.jpg)
El texto de la media sanción indica que se entenderá por Servicios Sanitarios de uso de Público Indeterminado a “todas la instalaciones sanitarias privadas que supongan el uso por parte de personas indeterminadas que transitoria o permanentemente se encuentren allí, dispuestas para que éstas realicen la deposición de sus necesidades fisiológicas, así como también, a que concreten su aseo personal”.
Asimismo, aclara que “a los efectos de esta ley se entenderá por Servicios Sanitarios Públicos Permanentes, todas las instalaciones sanitarias públicas, ya sea por su ubicación, origen, o naturaleza, equipadas y destinadas a que las personas realicen la deposición de sus necesidades fisiológicas, como así también, a que concreten su aseo personal”.
Se realizó en la Cámara de Diputados las Jornadas de Administración Pública, que contó con el apoyo y participación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y la organización de la Asociación de

Durante el encuentro se desarrollaron diferentes exposiciones, tendientes a intercambiar saberes, experiencias y opiniones acerca de los procesos de cambio de la Administración Pública y el rol del administrador público en la complejidad actual de las organizaciones.
Los disertantes fueron el diputado radical Tadeo García Zalazar; la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Graciela Cousinet; el gerente de Aderpe, Lucas Carballo; María Eugenia Salinas, Magíster en Administración Pública, y Lucio Duarte, profesor de Ciencias Políticas y ex superintendente de Irrigación.
Las temáticas abordadas fueron el perfil y las competencias del Administrador Público, su rol como generador del cambio organizacional, el diseño de proyectos sustentables al interior de las organizaciones y la Colegiatura como herramienta para la cohesión profesional y la inserción laboral, entre otros temas.
Página 276 de 413