Carlos Aranda presentó su pauta presupuestaria para el ejercicio 2014

El monto asciende a 1.879.429.923 pesos a los que se les deben sumar 236.000.000 que están destinados a la recomposición salarial de los efectivos policiales fruto del acuerdo alcanzado en los últimos días.

La comisión de Hacienda y Presupuesto, que preside Rita Morcos (PJ), junto a legisladores de las dos Cámaras y de diferentes bancadas, recibieron al Ministro de Seguridad de la provincia, Carlos Aranda, y funcionarios de la cartera, con el objeto de que se realice la presentación y el análisis del presupuesto proyectado para 2014 en el Ministerio.
Carlos Aranda manifestó que la suma total asciende a 1.879.429.923 pesos (a ellos se les sumarán los 236 millones de pesos dispuestos para la recomposición salarial policial) de los cuales el 84.16% serán destinados al pago de salarios de personal permanente y temporarios del Ministerio. El incremento que la pauta ha tenido (sin contar los 236 millones mencionados) ha sido de un 22% aproximadamente con respecto a lo aprobado para el 2013.
En materia de personal, uno de los datos destacados por el ministro se refiere al envío que se hace todos los años desde su cartera a Hacienda en la que se expresa una proyección de las incorporaciones a realizar a la fuerza y los recursos para los salarios previstos de esos agentes; en este sentido, es que se destacó que para 2014 se piensa en la incorporación de 500 auxiliares y 180 ayudantes, los cuales representan alrededor de 6 millones y medio de pesos.

Fiscalía de Estado pretende 91 millones de pesos

La comisión de Hacienda de Diputados recibió al fiscal subrogante Javier Fernández para estudiar la pauta para el año entrante.
Diputados integrantes de Hacienda y Presupuesto recibieron al fiscal de Estado subrogante, Javier Fernández, quien solicitó para el año 2014 la suma de 91.174.007 de pesos, cerca de 5 millones más de la pauta manejada en 2013 para su dependencia.
El pedido de la Fiscalía representa casi 55 millones más de lo que figura en la iniciativa que estudia Diputados y que establece un total de 56.979.986 de pesos.
Los integrantes de la comisión -tanto de los bloques opositores como la presidenta oficialista Rita Morcos- estuvieron de acuerdo en las dificultades que podría significar para el organismo la disminución de partidas en relación a la pauta vigente para este año.
El total de lo presupuestado para Fiscalía de Estado se destinará a personal (114 cargos), reclamos administrativos, expedientes en trámites, personal temporario, bienes corrientes, servicios generales, locaciones de servicios, juicios, servicios públicos y bienes de capital.
Entre las inversiones que pretenden desde el organismo está la compra de un vehículo para el traslado de expedientes y la contratación de un representante legal en Capital Federal.


Diciembre  12

Zandomeni presentó su evaluación presupuestaria para 2014

Alcanza los 196.968.531 pesos. Planean para el año que viene reducir la cantidad de animales del Zoológico.

La comisión de Hacienda y Presupuesto, que preside Rita Morcos (PJ), junto a legisladores de las dos Cámaras y de distintas bancadas, recibieron a Marcos Zandomeni, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia y colaboradores de la cartera con el objeto de presentar y analizar la pauta presupuestaria de la Secretaría para el próximo ejercicio.
El funcionario, apoyado en material audiovisual, indicó que Ambiente tiene presupuestados 196.968.531 pesos para 2014, de los cuales 56.157.911 son del área Parques y Zoológicos; 69.749.519 de la propia Secretaría; 52.975.835 de Recursos Naturales Renovables; 13.170.423 de Protección Ambiental y 4.914.843 de Desarrollo Territorial. Los dineros destinados al pago del personal son cercanos al 50%, 96.104.298 pesos; personal que está representado en 832 agentes (585 de planta permanente, 21 contratos temporarios y 226 comprendidos en otros regímenes).
Durante la presentación, resaltó Zandomeni el trabajo realizado en 2013 en materia de recursos humanos en la Secretaría con capacitaciones para todos sus trabajadores, hincapié en salud e higiene y articulaciones con el área de recursos humanos de las otras direcciones. Sostuvo que se ha trabajado también con pueblos originarios profundamente por la titularidad de las tierras.

Presentaron el presupuesto de Infraestructura y Energía

El ministro de Infraestructura y Energía, Rolando Baldasso, presentó ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto, presidida por Rita Morcos, y acompañada por legisladores de ambas Cámaras legislativas, la pauta de gastos de esa cartera para el próximo año que supera los 2.200 millones de pesos.
Tras la presentación de todas las áreas que corresponden a este ministerio, Baldasso destacó los objetivos presupuestarios principales y las obras estratégicas para lograrlos. Las metas apuntan al desarrollo energético; al crecimiento económico; a la infraestructura para servicios básicos de salud, educación y seguridad y las obras necesarias para promocionar el turismo y la cultura.
La pauta de gasto la encabeza las obras viales con $447 millones, sigue el rubro vivienda con $380,9 millones, el tercer lugar las obras para servicios básicos con $237 millones y para infraestructura educativa $107 millones. En planillas anexas se especifica el resto de los gastos.
Se refirió a las obras hidroeléctricas de Los Blancos, Portezuelo del Viento y Cordón del Plata. Al transporte eléctrico para el crecimiento y la mejora en la calidad del servicio y mencionó la línea Este-Villanueva, Nihuil IV en San Rafael, Loma Amarilla hasta El Sosneado y Bardas Blancas al Manzano. Mencionó los trabajos en paneles solares en el Secano, General Alvear, La Paz, Santa Rosa y San Carlos.
A continuación mencionó obras de saneamiento, gasoductos y redes de gas para contribuir al crecimiento económico. Dentro de este mismo objetivo habló de los parques industriales de Santa Rosa, Godoy Cruz y Luján y otros de menor envergadura. Como así también dio consideraciones sobre rutas y accesos, calles y carriles varios de distintos departamento; canales y defensa aluvional y la relación que mantienen Hidráulica e Irrigación; el mejoramiento en los tendidos eléctricos de alta tensión y ejemplificó con Uspallata y Malargüe.

Se establece el Régimen Regulatorio de Sangre en Mendoza

La Cámara de Diputados convirtió en Ley, el proyecto venido desde el Senado por el cual se establece el régimen regulatorio de la sangre, sus componentes y derivados, para promover medidas para el abastecimiento y la seguridad transfusional y garantizar una política de autosuficiencia, en concordancia con la Ley Nacional de Sangre Nº 22.990 y su Decreto Reglamentario.
La norma busca garantizar, sin mediar el lucro, la universalidad, igualdad y eficiencia de la sangre humana, sus componentes y derivados, el respeto de los derechos humanos y del derecho a la salud de receptores y de donantes de sangre. También se adhiere al Plan Nacional de Sangre y a las regulaciones nacionales vigentes, para lograr y mantener la autosuficiencia en sangre, sus componentes y derivados, a través de la donación voluntaria, altruista y habitual.
Se establece además, que los donantes de sangre tienen derecho a ser asistidos de acuerdo con los procedimientos, normas y controles establecidos por la autoridad de aplicación. Igualmente, los pacientes receptores de transfusiones de sangre humana, sus componentes y derivados tienen derecho a ser transfundidos con productos que cumplan con las normas y controles establecidos por la autoridad de aplicación.
La Ley prohíbe la intermediación comercial en la obtención, clasificación, preparación, producción, fraccionamiento, conservación, almacenamiento, distribución, suministro, transporte, importación y exportación y toda forma de aprovechamiento de la sangre humana, sus componentes y derivados.

Deportes contará con 72 millones

El Secretario de Deportes, Marcelo Locamuz, explicó a los diputados de la comisión de Hacienda y Presupuesto la pauta de gastos proyectada para el 2014, el cual será de 72 millones de pesos.
Con respecto al personal, se destinará 23 millones de pesos, pauta menor en un 19% al correspondiente al año 2013. El Secretario expresó que pasaron a planta permanente 60 personas.
Locamuz informó que se destinarán 6 millones de pesos al apoyo a clubes sociales de toda la Provincia, en el marco del programa “Mi Club”, de la Secretaría de Deportes de la Nación. En este sentido, se expuso que se trabajará en el año 2014 para ayudar a los clubes a regularizar sus situaciones legales, para que puedan acceder a los beneficios del programa. Para ello, se cuenta con una Asesoría Legal, donde los clubes pueden realizar todo tipo de consulta.
El Secretario anunció que el 51% del presupuesto se destinará al desarrollo del deporte social, mediante diversos programas que son desarrollados a través de los municipios, tales como “Aprende Jugando”, “Espíritu Deportivo Barrial” y “Sumate al Verano”, que cuentan con la participación de alrededor de cincuenta mil personas.
A los clubes federados se destinará un 15% del presupuesto, y un 17% a la apoyatura de eventos deportivos de la provincia.

Tanús presentará “antes de fin de año” un proyecto
para expropiar terrenos de barrios de SPUNC


Lo anunció el presidente de Diputados en una reunión con quienes denuncian por irregularidades al sindicato del personal de la UNC y a la empresa encargada de la construcción de las casas. Esperan que la Cámara lo apruebe en febrero próximo.
Autoridades de la Cámara de Diputados y del Instituto Provincial de la Vivienda, se reunieron miembros de los proyectos de viviendas del Sindicato del Personal de la Universidad Nacional de Cuyo, quienes denuncian tanto a ese gremio como a la empresa RAD, encargada de la construcción de las viviendas por irregularidades.
Jorge Tanús adelantó que “antes de fin de año” presentará la ley de expropiación de los terrenos para que en febrero pueda tener sanción de la Cámara Baja y poder iniciar el proceso para solucionar y garantizar, a través del Instituto Provincial de la Vivienda, el acceso a las casas a quienes manifiestan que han sido estafados.
El presidente aseguró que “la Legislatura no suele intervenir en conflictos entre privados, pero este caso tiene carácter público y queremos dar soluciones a los afectados”, y además recalcó la sanción en el mismo sentido que Diputados dio el miércoles pasado a una iniciativa que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación de urgencia, un inmueble de propiedad de la Asociación Civil Amas de Casas Cuyanas a favor de familias perjudicadas.

Sanción definitiva para la figura del “conductor designado”

Obtuvo sanción definitiva en la Cámara de Diputados el proyecto de ley del senador(M/C) Luis Ruzzo (PJ) y el presentado por el diputado Jesús Riesco (PD) por el cual se crea la figura del “conductor designado” en los locales de diversión nocturna. La iniciativa establece que cuando pretendan ingresar a un local de esparcimiento nocturno un grupo de 4 personas, como mínimo, una de estas deberá identificarse en la entrada como el “Conductor Designado”.
El encargado de la entrada del establecimiento, acompañado de una autoridad pública o policial, deberá obtener los datos del conductor y la licencia de conducir, este deberá firmar de conformidad el requerimiento, comprometiéndose a respetar las reglas del Programa y no ingerir bebidas alcohólicas dentro del local.
En tanto el establecimiento se comprometerá ofrecer ciertos beneficios para los conductores designados, conforme a los acuerdos suscriptos previamente con la autoridad de aplicación, la norma también establece multas para aquellos locales que no adherirán a este programa. El monto de las multas se determinaran cuando la ley este reglamentada.
El “Conductor Designado” será identificado con un brazalete distintivo del Programa y a la salida, el encargado de la entrada y la autoridad pertinente consignarán, en un registro llevado al efecto, que la persona elegida que sale con su grupo de amigos, no ha ingerido bebidas alcohólicas y se encuentra en condiciones de conducir el vehículo pertinente.

Buscan crear Observatorio Provincial de la Convivencia Escolar

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley trabajado por los diputados Mónica Zalazar (PJ), Tadeo García Zalazar (UCR), María Evangelina Godoy (PJ) y Héctor Quevedo (UCR), mediante el cual se crea un observatorio provincial de la convivencia escolar, en el ámbito de la Secretaría General, Legal y Técnica de la Gobernación, con autonomía funcional y autárquica financiera.
Sus objetivos serán la de observar la convivencia escolar y las distintas trayectorias como construcción colectiva institucional; diseñar una estrategia planificada e integral con metas para su medición; monitorear en forma permanente, generando estadísticas en general y en particular sobre las situaciones de violencia en el ámbito de la comunidad escolar y realizar investigaciones y publicaciones de experiencias y estadísticas desarrolladas.
Además, la iniciativa establece dos ejes de trabajo. Por un lado, respecto a lo académico y de formación que propone trayectos formativos y de capacitación sobre la temática abordada a profesionales que trabajan en el ámbito de la educación, en actividad y/o en proceso de formación.
Por otro lado, a las sugerencias para políticas públicas, como uno de los puntos de trabajo que entabla las comunicaciones con los tres poderes del Estado para realizar sugerencias o monitoreo de políticas públicas y de las ya existentes, que generen mejora en la convivencia escolar.

El IPV presentó su pauta de gastos

El Instituto Provincial de la Vivienda presentó un presupuesto de 806 millones de pesos para 2014, compuesto por 606 millones de la entidad y 200 que se obtendrán en concepto de transferencia.
Manuel Moreno Serrano, director del IPV dijo ante los integrantes de las comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas cámaras que de ese monto, 112 se destinarán al funcionamiento del organismo y el resto será para ejecución de obras.
Las cantidades de viviendas que tiene el IPV en ejecución incluyendo todos los programas son de 4.928 soluciones habitacionales, algunas con licitación y otras con crédito individual o por administración a través de entidades intermedias Se prevé para el 2014 la ejecución de 4.144 viviendas más.
El IPV utiliza recursos nacionales y propios (de recupero y del FONAVI )y los que provienen de transferencias provinciales, por ejemplo en emisión de bonos, para la construcción de viviendas.
En este sentido se explicó que para el 2014 el Fondo Provincial de la Vivienda estará compuesta por 122 millones de recursos propios que son los del recupero y de la obtención de recursos significativos y 210 millones del FONAVI que provienen de la Nación, a través del impuesto a los combustibles.

Prensa 12 de Diciembre 
 

Crean por ley el programa “Ciudadanía del Agua” para promover concientización sobre su uso

La Cámara de Diputados dio sanción final a la creación del Programa Ciudadanía del Agua, que fue promovido por el Poder Ejecutivo y que busca entre otros aspectos, promover la concientización respecto al uso del recurso hídrico.
Precisamente, la ley dispone como objetivos el “promover la concientización de ciudadanos responsables a través de la formación en sus deberes y derechos en relación al recurso hídrico”, y fomentar la participación de la comunidad en la promoción y ejecución de acciones en pos del cuidado del agua. Asimismo, incorporar en el ámbito de la educación formal e informal la “Ciudadanía del Agua”, como valor cultural y social, propiciando la conservación, concientización y uso eficiente del recurso hídrico, entre otros aspectos.
En la misma normativa, se declara al programa de “interés provincial”, con el fin de revalorizar el agua como bien público con valor social, ambiental, y como bien económico, cultural, de carácter geoestratégico.

Se establece por ley el ejercicio profesional de psicomotricistas

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley del diputado Luis Francisco (PJ), por el cual se establece el Ejercicio Profesional de Psicomotricistas.
La norma considera ejercicio profesional a las actividades en psicomotricidad que los Psicomotricistas, Pos título en Psicomotricidad, Licenciado en Psicomotricidad, Licenciado en Psicomotricidad Educativa, Magister en Psicomotricidad y Doctor en psicomotricidad, realicen en la prevención, educación, reeducación y rehabilitación de la salud de la población.
La atención del psicomotricistas se inicia con la derivación del médico especialista. Los profesionales de la psicomotricidad pueden ejercer su actividad en forma individual o integrando grupos interdisciplinarios, en forma privada o en instituciones públicas y privadas, estatales o no, habilitadas para tal fin por la autoridad sanitaria provincial.
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud, quién otorgará la matrícula respectiva y el control del ejercicio profesional.
Con respecto a las incumbencias, se considera ejercicio de la psicomotricidad a la actividad de carácter preventivo, terapéutico y educativo, como práctica específica en el campo de la atención primaria, en la prevención y en educación para la salud, como enfoque pedagógico que facilita un abordaje más ligado a los procesos genéticos del siquismo, y en la atención secundaria y terciaria.

Transporte presentó su presupuesto para el 2014

El secretario de Transporte, Diego Martínez Palau, presentó ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto, presidida por Rita Morcos, y acompañada por legisladores de ambas Cámaras legislativas, la pauta de gastos de esa cartera para el 2014 que es de $1.508.553.657.
Al respecto, el funcionario aclaró que no “hay diferencia con el solicitado el año pasado”, sólo que ahora se han agregado ítems solicitados por el Tribunal de Cuentas.
Además, durante la presentación el funcionario presentó un plan de acción que comprende el recambio tecnológico, la adquisición de señales viales para mantenimiento, la refuncionalización de semáforos escolares y de la estación Mendoza de ferrocarril.
Además, se propone desarrollar campañas de concientización en diversas temáticas; la compra de unidades: 10 de trolebuses y 10 de colectivos- con un gasto de $25 millones- incorporación de recorridos troncales y de cámaras de seguridad.
En este último punto, destacó que en la actualidad se han instalado en un 20% las cámaras de seguridad y que se prevé terminar en su totalidad en abril del próximo año.
Otro punto que desarrolló fue el monto que se ha destinado para beneficios de abonos y transbordo hasta el mes de octubre, el cual ronda los $121 millones. Esto beneficia al 70% de los usuarios, entre estudiantes, discapacitados, ancianos, personas enfermos de Sida, entre otros.
En el mismo sentido, se refirió al aumento de los usuarios en el servicio de transbordo, y señaló que respecto a la consigna pendiente con los recorridos de media y larga distancia, se plantea comenzar a trabajar en el próximo año y que hasta el momento se ha aplicado en el Este para los estudiantes que vienen a la universidad.

Adhesión a la Ley Nacional de “Muerte digna”

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, autoría del diputado justicialista Luis Francisco, que propone la adhesión a la Ley Nacional 26.529, denominada de muerte digna, su modificatoria ley 26742, de los derechos del paciente y su Decreto reglamentario. Asimismo, la modificación de la Ley 7398, de constitución de comités hospitalarios de bioética.
A través de la adhesión dispone que el paciente tenga derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos. Asimismo, el profesional de la salud deberá proveer de la información sanitaria al paciente y/o persona vinculada a él, familiares o de hecho, o representante legal, referida a estudios y/o tratamientos.
También propone que el paciente debe ser informado incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión y competencia. En estos supuestos, el profesional debe cumplir también con informar al representante legal del paciente. Cuando el paciente, según el criterio del profesional de la salud que lo asiste, carece de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.
Respecto a la modificación de la ley 7.398, se establecerá la obligatoriedad de la constitución de Comités Hospitalarios de Bioética, en los Hospitales Públicos Descentralizados, que cumplirían funciones educativa, consultiva, normativa y revisora de decisiones respecto de aquellas cuestiones éticas y bioéticas que surjan de la práctica de la medicina hospitalaria.

Modifican artículo de la ley

Obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados el proyecto de ley de la diputada Silvia Ramos (PJ) por la cual se modifica un artículo de la ley de Áreas Protegidas.
La modificación en el articulado está referida a la verificación de las actividades productivas llevadas a cabo en las áreas protegidas para que cumplan los parámetros del desarrollo sustentable.
La conservación de áreas naturales involucra a todo el conjunto de sus ambientes y recursos, en particular la flora y fauna silvestre, rasgos fisiográficos, bellezas escénicas, monumentos geológicos, los reservorios culturales, históricos y arqueológicos propendiendo a perpetuarlos sin detrimento y estableciendo un uso que respete su integridad.
En tanto, la conservación de la biodiversidad debe procurarse en todo el territorio, no sólo en las áreas que se constituyan en reservas, para contribuir al mejor nivel de vida de los habitantes.
El planeamiento específico de cada área natural establecerá la organización interna de la misma que contemple los aspectos de conducción, servicios técnicos, científicos, de control y seguridad que elaborará la Autoridad de Aplicación, según convenga a las condiciones y necesidades ambientales.
Asimismo la declaración de interés público provincial y la ratificación del Convenio con la autoridad nacional se harán por ley.

Böhm presentó pauta presupuestaria de AySAM

El titular de Agua y Saneamiento Mendoza, Luis Böhm, presentó ante las comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras, la pauta de gastos previstas para AySAM en 2014.
Según indicó, el presupuesto dispone de hasta 75 millones de pesos por Rentas Generales para el equilibrio del funcionamiento operativo aunque señaló que la mayor dificultad se presenta en el estado de las redes, para lo cual se necesitarían alrededor de 90 millones de pesos.
Explicó al respecto que ese es el punto más crítico y que si bien se ha elaborado un plan de renovación de redes, “si quisiéramos cumplir con la tasa prevista en el contrato de concesión del 2% anual en materia de renovación de redes y el 1,5% en cloacas, se necesitarían unos 900 millones de pesos en diez años, es decir, 90 millones por año”.
Ese monto no previsto en el presupuesto 2014, podría obtenerse en parte, “vía la Letra que busca colocar la provincia por 60 millones de dólares para el financiamiento de AySAM”, señaló.
Asimismo, dijo que otra dificultad es el mercado de capitales que no tiene un financiamiento adecuado y razonable sobre todo para temas de infraestructura, lo que se ha compensado en cierta forma con recursos propios con los que se han afrontado erogaciones, y el congelamiento en cuanto a la incorporación de recurso humano.
Además, señaló que hay un banco de proyectos en el que hay 33 iniciativas ejecutivas que “apenas esté el financiamiento”, se ponen en marcha. También apuntó que hubo un 12% de crecimiento en la producción de agua potable en tres años, ya sea por perforaciones o por un aumento en la producción en las plantas potabilizadoras.

Aprueban ley de Fertilización Asistida

La Cámara de Diputados dio sanción inicial al proyecto de ley, autoría de la diputada María Evangelina Godoy (PJ), mediante el cual se adhiere a la Ley Nacional N° 26862 de Fertilización Asistida.
Además, la norma tiene por objeto reconocer a la Infertilidad humana como una enfermedad con el fin de garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico- asistenciales de reproducción médicamente asistida (TRA) a todas aquellas personas y parejas que presenten la incapacidad de concebir un embarazo según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Provincia de Mendoza.
Se entiende por Técnicas de Reproducción médicamente Asistida (T.R.A.) a los procedimientos que mediante la asistencia médica permitan o faciliten la consecución del embarazo.
Dentro de estas técnicas se comprenden a las técnicas de fertilización Humana Médicamente Asistida de Baja Complejidad, que son todas aquellas donde la unión entre el óvulo y espermatozoide se realiza dentro de la trompa de Falopio, estas contemplarán la inseminación artificial intrauterina, cervical y heteróloga.
También se contemplan las de alta complejidad, que son los procedimientos en los que el óvulo y el espermatozoide son unidos en un laboratorio, y no dentro del cuerpo de la mujer. En la misma, se contemplarán la Fertilización In Vitro, la Inyección de un espermatozoide dentro de un óvulo y el GIFT, que es una técnica laparoscópica.
En este sentido, la iniciativa aclara que se contemplarán todas aquellas técnicas de baja y alta complejidad, que se alcancen mediante avances tecno- científicos y permitan optimizar los tratamientos luego de su comprobada efectividad y no estén contempladas en las presente norma.

Buscan incorporar al código procesal penal disposiciones referidas al Fiscal de Ejecución

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Luis Francisco (PJ), por el cual se incorpora al texto del Código Procesal Penal de Mendoza, el artículo 87 bis, referido a la pena privativa de la libertad.
Dicho artículo establece que en el marco de la ejecución de la pena privativa de la libertad actuará un Fiscal de Ejecución. Dicho Fiscal tendrá, entre otras funciones: considerar al momento de dictaminar, el cumplimiento de las formalidades en la confección de los informes del Consejo Correccional y Organismo Técnico Criminológico. También, emitir un dictamen fundado respecto de la viabilidad o pertinencia en relación de los beneficios a otorgar a los interno, como en aquellas cuestiones donde el Consejo Correccional y Organismo Técnico Criminológico deban producir informes.
Asimismo será función del Fiscal velar por la protección de la sociedad en cuanto a sus derechos humanos de seguridad, vida y paz social y la reinserción social del condenado; y además concurrir a las unidades penales y las visitas carcelarias, entre otras disposiciones.

El Tribunal de Cuentas prevé 68
Millones de pesos para el año próximo


Miembros del Tribunal de Cuentas expusieron ante las comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras, los alcances del Presupuesto 2014 previsto para esa repartición.
El monto total, asciende a 68.506.131 de pesos, lo que representa un 0,206% del Presupuesto General de la provincia elevado por el Poder Ejecutivo a la Legislatura. De ese total, casi el 90% se destina a personal.
El titular del organismo, Carlos Farruggia, dijo que entre los proyectos previstos para el año próximo se encuentran las notificaciones digitales, esto es, una adaptación a las disposiciones del Código Procesal Civil. El Sistema proveerá una casilla electrónica para cada funcionario responsable y una casilla institucional para cada organismo. En 2014, se prevé continuar con la capacitación de los funcionarios y la implementación del mismo.
Asimismo, está contemplada la actualización del Acuerdo que reglamenta la rendición de cuentas ante el Tribunal de Cuentas. En 2014, se prevé la entrada en vigencia completa de este acuerdo.
También, el portal integrado SIGESCO, que incluye la centralización de los diversos subsistemas y aplicativos que ha desarrollado el Tribunal (Recursos Humanos, Indicadores, Ley de Responsabilidad Fiscal, Intranet, etc) en un único portal que funcione de manera integrada.
El funcionario, sostuvo al mismo tiempo que la implementación de la notificación digital, la firma digital y la incorporación de las rendiciones de cuentas on line, permitirá en un futuro cercano lograr la obtención del Expediente Digital.

La Secretaría Legal y Técnica presentó su pauta de gastos y los programas previstos para el año próximo

La Comisión de Hacienda y presupuesto que preside la diputada Rita Morcos (PJ), recibió a las autoridades de la Secretaría Legal y Técnica encabezada por el secretario Francisco García Ibáñez y el subsecretario Gustavo Tobares.
Al comienzo de la exposición el doctor García Ibáñez indicó que se ha solicitado un presupuesto de $150.452.060, un 25% más con respecto al año 2013. Este monto que es el 0,45% del Presupuesto provincial, el 80% está destinado a sueldos.
Con respecto a los programas previsto para el año 2014, Ibáñez destacó la continuidad del Censo de los Empelados Públicos, que está dividido en varias etapas. Este año han avanzado con el personal de la dependencia, para recabar información primaria de los empleados estatales. Con respecto al ingreso de nuevo personal, se indicó que se trabaja con mucha prudencia, ya que hay un decreto vigente que lo impide.
También se ha trabajado en la política de recursos humanos, especialmente en el soporte de liquidación de haberes, que se continuará perfeccionando para que sea un instrumento que perdure en el tiempo, como herramienta para las próximas gestiones.
Otro de los aspecto enunciados fue continuidad para el 2014 de la regularización de los registros dominiales provinciales, a través de la firmas de convenios con los municipios, un relevamiento que se está llevando a cabo pero que se concluirá en el año entrante. A este aspecto hay que agregar la puesta en marchas de la firma digital y el expediente electrónico.
Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704