La Cámara Baja dio media sanción a un proyecto de ley del diputado mandato cumplido Luis Petri (UCR), por el cual se adhiere a la ley nacional 26653, de
Las normas y requisitos de accesibilidad mencionados en la ley nacional, deberán ser implementados en un plazo máximo de 24 meses para aquellas páginas existentes con anterioridad a la entrada en vigencia de de esta ley. En tanto, el plazo de cumplimiento será de 12 meses para aquellas páginas web en proceso de elaboración, debiendo priorizarse las que presten servicios de carácter público e informativo.
Asimismo, se invita a los municipios de la provincia a adherir a estas disposiciones.
Derogación de ley
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se deroga la ley 8093, por la que se declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación una fracción de terreno ubicada en la localidad de Ingeniero Giagnoni, distrito Alto Verde, departamento de San Martín, destinado a la construcción de la planta de tratamientos de líquidos cloacales y reuso agrícola en ese distrito.
El presidente de Diputados se reunirá con el titular del IPV para estudiar si es viableuna ley para expropiar los terrenos a favor de quienes han pagado y denuncian irregularidades.
Jorge Tanús (PJ), presidente de la Cámara Baja, recibió a damnificados de 11 proyectos de vivienda que están a cargo del Sindicato del Personal de la Universidad Nacional de Cuyo, quienes se manifestaron en la Legislatura provincial durante la noche de hoy.
Tanús escuchó los reclamos de quienes denunciaron haber pagado por los terrenos y no recibir la escritura, a la vez que perciben irregularidades en el manejo de los proyectos.
El diputado expresó la posibilidad de elaborar una iniciativa para expropiar los terrenos y ponerlos bajo la órbita del Instituto Provincial de la Vivienda para que se pueda dar solución al conflicto denunciado por las familias damnificadas.
Durante la jornada los legisladores se reunieron con funcionarios de la Subsecretaria Legal y Técnica, ATM, gremios estatales, Vialidad, representantes del Mercado Cooperativo, Asociación Propietarios de Taxis Mendoza y ciudadanos autoconvocados; para analizar las iniciativas del Ejecutivo.
La comisión de hacienda de Diputados recibió aportes de distint
.jpg)
“Hemos decidido recibir a todas aquellas personas que tengan aportes” señaló la presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Rita Morcos (PJ).
Desde el Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (SITEA), Fernando Orellano explicó que “creemos que hay una sobrestimación de los recursos tributarios” y agregó que “entendemos que va a ser de difícil cumplimiento y que pone en peligro la ejecución de las finanzas públicas”.
Por su parte, desde el sector de mercados cooperativos, Omar Carrasco detalló que “aplicar un ítem de 600 pesos a cada puesto va a dañar a las cooperativas, sobre todo a los puesteros chicos; que representan el 30 o 40 por ciento de los integrantes de cada mercado”.
Carrasco sumó que la intención no es no pagar impuestos, sino pagar “igual que el que está afuera” de los puestos de los mercados, es decir cerca de 150 pesos.
A su turno, desde la Dirección de Vialidad Provincial, Marcelo Scola pidió que se apruebe una iniciativa específica que establece una tasa destinada a un fondo para la mejora del sistema vial.
Luego, Héctor Lizana, de la cámara de empresarios de taxis APROTAM, se manifestó a favor del fondo para validad, pero expresó su rechazo a que este se logre mediante “presión tributaria” sobre el transporte.
Finalmente, los legisladores atendieron también reclamos particulares de contribuyentes que expusieron sus casos.
Expropiación de inmueble de Asociación Civil Amas de Casas Cuyanas a favor del IPV
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el cual se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación de urgencia, el inmueble de propiedad de la Asociación Civil Amas de Casas Cuyanas, ubicado en calle Rawson sin número del distrito de Luzuriaga, en Maipú, y gravada con hipoteca en primer grado de privilegio, en favor del Instituto Provincial de la Vivienda.
El sujeto expropiante será el IPV, quien deberá destinar el inmueble a proveer soluciones habitacionales a familias en emergencia social, a las personas que acrediten tener derechos sobre alguna fracción del inmueble.
Se autoriza al Instituto Provincial de la Vivienda a compensar los créditos líquidos y exigibles que tenga con los sujetos expropiados, por haber financiado la compra del terreno y las obras de urbanización e infraestructura, y por cualquier otro crédito que tenga a su favor la provincia de Mendoza, con la indemnización a abonar al propietario.
Al iniciarse el procedimiento de indemnización previsto por la Ley 1447, deberá darse intervención a las personas que acrediten haber adquirido del titular alguna porción del terreno, cualquiera sea la documentación por la que haya sido otorgado el derecho. A tal fin, se cursarán notificaciones a todos los habitantes del terreno sujeto a expropiación.
En el Impuesto inmobiliario se mantiene la política de premios y castigos beneficiando a los contribuyentes que paguen en término y se incluyen las piletas en la valoración de los inmuebles. En el Impuesto al Automotor tributaran más los de

La Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley Impositiva para el ejercicio 2014. La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo fue aprobada por mayoría y el radicalismo voto negativamente la norma.
En la norma el Poder Ejecutivo ha fijado las nuevas pautas de política tributaria provincial con acciones tendientes a propiciar la simplicidad, la economicidad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.
Durante la discusión en particular fue observado el capítulo 3, de impuesto a los sellos por los bloques del Partido Demócrata y del radicalismo, pero al momento de la votación no o se obtuvieron los votos necesarios para su rechazo y fue aprobado por 23 votos a favor y 22 negativos.
Impuesto Inmobiliario
Se mantiene la exigencia de tener regularizada la deuda en el impuesto para acceder a una exención parcial a los contribuyentes que tienen inmuebles destinados al turismo, se prevé un plan de regularización de mejora de los inmuebles de Mendoza, con el objeto de ampliar la base imponible de este impuesto.
Con el fin de promover el cumplimiento en término de las obligaciones tributarias, se mantienen los descuentos a los contribuyentes que no tienen deuda y también en aquellos que cumplen en término con sus tributos.
Asimismo se ha actualizado el avalúo de acuerdo al crecimiento de los precios del mercado, se ha realizado el reconocimiento de la disminución del avalúo por antigüedad y se han incluido las piletas en la valoración de los inmuebles.
Se incorporaron 140 barrios privados y se mejora la información sobre las parcelas rurales que poseen derecho a riego, ya sea permanente, eventual o pozo.
Quedan incorporados más de 2.850.000 de metros cuadrados clandestinos a la base catastral, en tanto el 42% de las propiedades tendrá una variación anual entre $50 y $100, el 28% de las propiedades tendrá una variación anual entre $50 y $100, el 20% de propiedades tendrá una variación anual entre $100 y $200 y el 10% tendrá una variación anual superior a los $200.
Impuesto a los automotores
Se implementa un sistema progresivo en donde aquellos automotores que poseen mayores valuaciones tributaran un importa mayor. También varió el año a partir del cual no tributa, será desde el año 1980.
Con el fin de promover el cumplimiento en término de las obligaciones tributarias, se mantienen los descuentos a los contribuyentes que no tienen deuda y también en aquellos que cumplen en término con sus tributos.
El proyecto de Ley de Avalúo Fiscal de la provincial quedará redactado en general, como el enviado por el Ejecutivo a la Legislatura. Sufrirán modificaciones sólo tres artículos y un anexo del mismo, según determinaron los integrantes de las comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas cámaras.
.jpg)
El proyecto de Avalúo trae este año, una modificación en cuanto a la base de cálculo que será por puntaje y no por categoría, lo que se ajustaría mas a la realidad y daría equidad la diferencia entre un inmueble y otro sea urbano, rural o propiedad horizontal, según se indicó.
Las principales modificaciones que contempla el proyecto son las siguientes
Artículo 8: En caso que el reclamo se formule transcurrió el pazo indicado en el artículo 7, si se resuelve favorablemente para el interesado, las correcciones que deban efectuarse tendrán vigencia a partir del primer día del mes al de la fecha de presentación del reclamo.
Artículo 11: Se elimina de este artículo la No admisión de nuevas pruebas y reclamos por parte del contribuyente.
Artículo 25: Se incorpora a la comisión para el Avalúo Fiscal un representante del municipio que trate esa valuación.
Se propuso también que en anexo del proyecto de Ley de Avalúo las propiedades rurales tengan puntaje diferente si las propiedades tienen derecho a riego permanente, transitorio o riego por pozo.
El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús , explicó que “estamos recibiendo algunas propuestas de modificación del radicalismo y el Partido Demócrata y esperamos acordar lo político, además de las objeciones técnicas”.
“El oficialismo está con disposición de Adecuar la ley a los cambios que propongan los bloques y partidos de la oposición, tanto en el proyecto de avalúo como en la ley impositiva”.
Agroindustria presentó su pauta de gastos
El ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg, presentó la pauta presupuestaria de su área para el 2014 ante los integrantes de las comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas cámaras.
Agroindustria y Tecnología ha presupuestado un total de 431.034.578 mil pesos para el próximo ejercicio, un 26 por ciento más que el del año 2013. De ese total, 83.000.000 millones serán destinados a sueldos, quedando un neto de 348.034.578 pesos.
Del mismo modo, se explicitó que los Institutos que dependen del Ministerio dispondrán dentro de la pauta de 37.000.000 de pesos, mientras que 24.000.000 serán para la Cadena Vitivinícola, 27 millones para Lucha Antigranizo, 21 millones para el Fondo Solidario Agrícola, y 31.500.000 para Ganadería (Plan Toro, Plan Vaca, Plan Caprino, Vacunación caprina, Plan Ley Aporte Recría).
El Iscamen desarrollará sus programas con los siguientes presupuestos: Bioplanta 49.967.968 pesos, Mosca del Mediterráneo 22.480, Barrera Sanitaria, 27.144.852 pesos, Capocapsa, 8.874.569,Lobesia, 4.960.218 pesos, otros programas 24.952.252.
La Cámara de Diputados dio media sanción, con el voto afirmativo de todos los bloques, al proyecto de ley de Avalúo Fiscal para el ejercicio 2014, que estipula los valores unitarios de la tierra y las mejoras, que sirve de base para el cálculo del impuesto inmobiliario.
Fundamentaron el voto la presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Rita Morcos (PJ), la titular del bloque del PJ, Silvia Ramos, los diputados radicales Roberto Infante y Tadeo García Zalazar; Hugo Babolené (PD), Liliana Vietti (UCR-Leandro Alem) y Néstor Piedrafita (Nuevo Encuentro).
Efectuaron consideraciones generales respecto al significado de los tributos y la recaudación con el fin de satisfacer necesidades públicas; la preocupación por el trabajo realizado, aún en el disenso, tanto para el análisis político y técnico de este instrumento, como así también para efectuar aportes y modificaciones.
Destacaron como positivo el cambio en la estructura para el avalúo de los inmuebles, al incorporar la Administradora Tributaria Mendoza un nuevo sistema que va por puntos y no por escalones en base a la antigüedad de las propiedades, el lugar donde están enclavadas y la consideración de la calidad de las mismas. Pusieron como ejemplo la diferencia entre las viviendas con o sin piscinas, que además se intenta regular el uso responsable del recurso hídrico.
No obstante, en todos los casos abogaron por seguir mejorando la valuación de los inmuebles con una mejor inteligencia catastral y acercando el avalúo fiscal al valor real del mercado de los inmuebles. De esta forma recuperaría su importancia histórica en la recaudación el impuesto inmobiliario.
Cabe destacar que la base de cálculo del Avalúo para el próximo año presenta una novedad, que consiste en cambiar el sistema de categoría por el de puntajes. Según explicó el titular de la ATM, Claudio Gil, durante las reuniones mantenidas con las Comisiones de Hacienda de ambas Cámaras, anteriormente se calculaba mediante un sistema de categorías que iban escalonadamente y la mínima diferencia repercutía económicamente luego, en el impuesto inmobiliario. Ahora, se tiende a una curva entre las propiedades de menor valor a las de máximo valor, más abarcativa, de mayor amplitud y ajustada a la realidad de cada parcela.
Así, el avalúo fiscal de las mejoras edilicias de un bien inmueble se determinará por la sumatoria del avalúo fiscal que para cada una de ellas resulte, según su puntaje, antigüedad y la superficie.
La superficie cubierta de las bodegas se determinará considerando comprendidas, únicamente, las mejoras que existan en su interior correspondientes a vasijas vinarias, básculas, laboratorios, lagares, molinos y escurridores. Se aclara además, que no es vasija vinaria aquellos recipientes destinados a contener caldos no vínicos.
Por otra parte, se considera inmuebles baldíos a los bienes inmuebles urbanos que no estén edificados o cuyas construcciones no se encuentren en estado de habitabilidad También serán considerados baldíos a los fines de la aplicación del adicional establecido en el Código Fiscal, únicamente a solicitud del propietario, aquellas parcelas que:
a) Teniendo una superficie inferior a 5.000 m2, tengan una superficie cubierta inferior a los 25,00 m2.
b) Teniendo una superficie inferior a 5.000 m2 y el valor de las inversiones introducidas sea inferior al equivalente a la construcción de 25 m2 al valor de 1.250 $/ m2. El valor resultante será incorporado a la valuación total de la parcela bajo el concepto de “otras mejoras”
c) Aquellas cuya superficie sea superior a 5.000 m2 dentro del éjido urbano con una población superior a 100.000 habitantes que no presenten evidencia de cultivos permanentes o temporarios que sean un medio de productividad agropecuaria demostrable o una superficie cubierta, en una proporción inferior al 5% de la superficie total del terreno, o que posean una inversión demostrable inferior al 20 % del avalúo fiscal de la tierra libre de mejoras.
La Comisión de Hacienda y Presupuesto culminará el lunes con el análisis del proyecto de Ley Impositiva, a partir de las 10, y comenzará con la elaboración del despacho final de la misma así como también del correspondiente a Avalúo. Hay acuerdo de los bloques para que ambas iniciativas sean tratadas en el recinto
.jpg)
No obstante esta agenda prevista, distintas agrupaciones han solicitado ser recibidas por la Comisión para exponer sobre temas de orden tributario y presupuestario y serán atendidas el próximo martes 3, a partir de las 11 hs. Ha presentado notas al respecto, entre otras, APROCAM, SITEA, ATE y ex trabajadores de Obras Sanitarias Mendoza.
Presidió la reunión de la fecha la titular de la Comisión, Rita Morcos (PJ), acompañada por diputados de todos los bloques. El invitado al igual que otros encuentros fue el director de la Administradora Tributaria Mendoza, Claudio Gil. Cerraron las consultas sobre el primer capítulo de Impositiva referido al impuesto inmobiliario. Las consultas giraron en torno a las propiedades valuadas hasta 200 mil pesos que no pagarán más de un 20 % del impuesto y las de hasta 300 mil pesos que no pagarán más de un 30%. Estos porcentajes responden a una actualización del valor de las propiedades.
También trataron las diferencias de tributo de los barrios cerrados y otros que eran abiertos y vecinos de los mismos (trabajadores con viviendas comunes) decidieron cerrarlos por cuestiones fundamentalmente de seguridad; como así también la consideración de terrenos baldíos y baldíos en construcción.
En la Legislatura provincial se desarrolló la Asamblea Legislativa con el fin de recordar y celebrar los 30 años de gobiernos constitucionales consecutivos que ha tenido la Argentina en toda su historia. El acto estuvo encabezado por el gobernador Francisco Pérez, junto al vicegobernador Carlos Ciurca y el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús.
Previo a dar inicio a la Asamblea, se descubrió una placa conmemorativa y los cuadros de los gobernadores y vicegobernadores de los últimos dos gobiernos provinciales.
Al momento de tomar la palabra el gobernador Pérez recordó que la democracia “es un sistema institucional que hemos ganado cada uno de los mendocinos y argentinos”, y que por ello es importante que todos “la defendamos”, porque “no es sólo un régimen político, es una forma de vivir de la sociedad”
Además, resaltó que “estos 30 años es un ciclo inédito en la Argentina”, sobre el que “hemos construido nuevas formas de convivencia colectiva”, que es “el máximo argumento que justifica la democracia”, ya que la ciudadanía puede expresarse libremente y con respeto por el otro.
Tanús reflexionó sobre la historia del país durante el retorno a la democracia y el papel de los jóvenes durante este proceso, que les permitió tomar conciencia de que la democracia es una construcción que se hace permanentemente, donde “la armonía y la convivencia”, son los pilares.
En el mismo sentido, Ciurca recordó a las personas que “dejaron la vida” en la lucha por la democracia y la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos.
Durante la Asamblea los legisladores conmemoraron el proceso que permitió retornar a la democracia, el papel y la asunción del ex presidente Raúl Alfonsín, el terrorismo de Estado y la construcción colectiva que se ha desempeñado a los largo de los años, como la importancia de las instituciones democráticas como el lugar para defender los derechos y resolver los conflictos.
También señalaron la importancia que tuvo la militancia política, la participación de los jóvenes, de las mujeres y de los gremios que no sólo colaboraron en restaurar la democracia, sino que recuperaron la historia como fue el papel de las madres y abuelas de plaza de mayo.
Además, se refirieron a los nuevos desafíos que se plantean para los próximos años, donde la integración, la inclusión, la justicia social, la ampliación y libertad de derechos y la participación de todos con responsabilidad permitirán el cuidado y el sostenimiento de la democracia.
en el bloque de la UCR
Tras la aprobación por parte del cuerpo legislativo del pliego de la Junta Electoral, Carlos Gabriel Ramírez (UCR) asumió la banca de diputado en reemplazo del radical Luis Petri que tomó posesión del cargo de diputado nacional por Mendoza.
Ramírez es odontólogo y oriundo de la zona Este y esta es la primera vez que accede a un cargo político electivo según él mismo expresó.
Al flamante legislador le toca participar en el tratamiento de las leyes de Avalúo, Impositiva y Presupuesto y al respecto señaló que “es una temática importante y tomaremos la decisión en bloque y esa será mi postura”.
El diputado Ramírez que tiene previsto la presentación de proyectos que dará a conocer en su momento dijo que no tener experiencia en cargos políticos “pero sí muchas ganas y compromiso. Espero hacer un papel digno en los meses que me toca ocupar la banca”, teniendo en cuenta que la ocupará por un lapso de cinco meses ,hasta cuando los diputados electos el pasado octubre ocupen los escaneos para los que fueron elegidos .
Ramírez milita en el radicalismo desde hace 30 años. “Soy de la vieja escuela de la militancia radical. Empecé en 1983, con el regreso de la democracia”, indicó.
Los presidentes de los distintos bloques que integran la cámara baja dieron la bienvenida al nuevo legislador deseándole éxitos en la labor que hoy emprende.
Legisladores de ambas Cámaras continúan analizando los proyectos de ley del Ejecutivo referidos a Avalúo e Impositiva junto al director de la Administradora Tributaria Mendoza, Claudio Gil.
La reunión fue presidida por la titular la Comisión de Hacienda y Presupuesto de Diputados, Rita Morcos (PJ) y junto a ella participó un nutrido grupo de legisladores de todos los bloques políticos.
En el encuentro de la fecha, prácticamente, se terminaron las consultas sobre Avalúo y avanzaron en el análisis de Impositiva, sobre impuesto inmobiliario e ingresos brutos.
En primer lugar profundizaron temas referidos al nuevo mecanismo de cálculo del avalúo fiscal, sobre el cual no se habían producido cambios desde hace más de una década. La base del cálculo se efectúa sobre la antigüedad de los inmuebles y las mejoras que se hayan producido sobre el mismo.
Gil manifestó que anteriormente se calculaba mediante un sistema de categorías que iban escalonadamente y la mínima diferencia repercutía económicamente. Ejemplificaron a través de simulaciones solicitadas por los legisladores. Ahora, mediante un sistema considerado “neutro” y más equitativo, se tiende una curva entre las propiedades de menor valor a las de máximo valor.
En la Provincia tributan 575 mil inmuebles: el 42% de los mismos tendrá un aumento de cincuenta pesos; el 28% entre 50 y cien pesos; el 20% entre 100 y 200 pesos y un 10% superará los 200 pesos. La revalorización de la propiedad se calcula entre un 26 y 28 %, dado el incremento que se ha producido en el mercado.
Se aclaró también que se han incorporado al padrón catastral 2.800.000 metros cuadrados de superficie, por nuevas edificaciones o blanqueo de mejoras.
La directora General de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer, explicó ante legisladores de las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Educación
Acompañada por miembros de su gabinete, la funcionaria indicó que el presupuesto previsto por la DGE asciende a 7.185.326.382 pesos, poco más de mil quinientos millones más que durante el ejercicio 2013.
De ese total, el 94% corresponde a gastos de personal, ya sea lo concerniente al pago de salarios como empleados estatales (82,44%) como a la transferencia de personal y subsidios correspondientes por ejemplo, a escuelas privadas o el DAD – entre otros conceptos - (11,56%).
En lo que hace a las fuentes de financiamiento, el 75,89% proviene de Rentas Generales; el 17% a la Ley de Financiamiento Educativo que se distribuye por coparticipación federal; el 2,75% al incentivo docente que también proviene del Ministerio de Educación de la Nación, y un 4,36% de Unidad Coordinadora de Programas, de la cartera nacional. Asimismo, hay una partida de 169.482.984 pesos del Ministerio de Infraestructura, a la que se suma otra de 264.570 pesos para comedores escolares, aportados por el Ministerio de Desarrollo Social.
Vollmer, explicó que la mayor partida de recursos va a gastos de personal, el que tiene que ser entendido de dos formas, dijo. Una es por la liquidación conforme a todos los cargos y horas cátedras que se pagan, y otra es observando la cantidad exacta de personas que trabajan bajo su órbita, que se determina a través del número de CUIL.
Obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados y pasó al Senado en segunda revisión el proyecto de ley por el cual se declara ciudad al distrito Carrodilla de Luján
.jpg)
En los fundamentos de la norma se destaca que Carrodilla, tiene aproximadamente 135.000 habitantes y la población se fue asentando alrededor de un oratorio con una imagen de la Virgen de Luján, por lo que en 1855, siendo gobernador Pedro Pascual Segura, fue convertida oficialmente en la “Villa de Luján”, por lo adquirió el rango de departamento.
Hacia el norte del departamento de Luján de Cuyo, es la puerta de ingreso el distrito Carrodilla, edificado alrededor de la vieja Ruta Nacional 40.
Asimismo, en este distrito se encuentra el Complejo Nacional Histórico, Cultural Religioso “Virgen de la Carrodilla”. Este centro de culto adquiere en Semana Santa una especial significación para los fieles y el Poder Ejecutivo aprobó por decreto la declaración de Monumento Histórico Nacional a la Iglesia de la Carrodilla y al Calvario.
Se ha establecido un cronograma de reuniones de legisladores con funcionarios provinciales con el objeto de profundizar los tres proyectos de ley enviados por el

Avalúo e Impositiva
-Jueves 28 y viernes 29, a partir de las 9.30 hs. el titular de Administración Tributaria Mendoza -ATM- Claudio Gil continuará con las reuniones, que comenzaron hoy miércoles 27, con los miembros de las Comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras. El propósito es evacuar consultas respecto de las leyes de Avalúo e Impositiva.
-Lunes 2 y martes 3 de diciembre, desde las 9 horas, las Comisiones mencionadas elaborarán el despacho correspondiente.
-Miércoles 4/12, se ha previsto que, durante la sesión de la Cámara Baja, se de tratamiento a las dos leyes aludidas.
El ministro de Turismo, Javier Espina, explicó a los legisladores de la comisión de Hacienda y Presupuesto la pauta de gastos proyectada para el 2014, así como también los logros obtenidos y los ítems a que se destinará el mismo.
El presupuesto presentado asciende los $118.825.559, a diferencia del año pasado que fue de $50.587.256.
El mismo se utilizará para desarrollar y diversificar la oferta turística, a través de una planificación estratégica; la creación de un sistema de información integral de la oferta turística; la incrementación de la calidad de los servicios; la profundización de la promoción de Mendoza en mercados ya existentes y en nuevas oportunidades, y la fiscalización de prestación turística.
Asimismo se destinarán $8.746.250 en promoción turística, ya que es “el ítems más importante del presupuesto”, señaló Espina.
Entre las acciones claves para el 2014 se apuntará a mejorar y potenciar el turismo aventura y del vino, por ser dos de los segmentos con mayor crecimiento e impacto internacional.
Además, se continuará trabajando en el Turismo de Reuniones, que “se encuentra dentro de los cinco destinos más elegidos del país”, explicó el funcionario y agregó que “para el 2014 se han confirmado 10 congresos de gran envergadura entre nacionales e internacionales”.
La Cámara de Diputados envió en segunda revisión al Senado, el proyecto de ley por el cual se crea el centro de campamentismo, que será destinado al desarrollo integral de los niños y jóvenes de Mendoza.
.jpg)
Dicho centro tiene entre sus objetivos, establecer un marco para la creación de una política de integración e inclusión que permita el desarrollo integral y sustentable del campamentismo, tendiente a la protección, creación, planificación, investigación y aprovechamiento de atractivos y recursos; fomento, ordenamiento y promoción de actividades y servicios.
También se propone el cuidado e incorporación de hábitos de vida saludable de la población, a través del deporte, el juego, la interacción con pares y actividades de vida en la naturaleza.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Juventud, será la autoridad de aplicación en la coordinación general del Centro de Campamentismo, así como de la planificación de las actividades solidarias que se desarrollen en el predio o dentro del plan de actividades de los niños y jóvenes durante la estadía.
Asimismo se propone que el Ministerio de Turismo, incluya al Centro de Campamentismo en la red de instalaciones orientadas a la promoción social del turismo.
El titular de la Administración Tributaria Mendoza (ATM), Claudio Gil, explicó a los legisladores integrantes de las comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas cámaras el alcance de los proyectos de las ley de Avalúo e Impositiva.

Según explicó el funcionario se mantendrán las bases dispuestas en las leyes del ejercicio anterior en consonancia con el diseño de la política tributaria de la actual gestión, por lo que para el impuesto a los Ingresos Brutos para el año 2014 las alícuotas por actividad general no aumentarán.
Como novedad se establece un Régimen simplificado a fin de facilitar a aquellos pequeños contribuyentes el pago del tributo a los Ingresos Brutos, con un sistema de credencial identificadora agilizando el pago directo en entidades recaudadoras y eliminando la Declaración Jurada. El límite anual para este tipo de contribuyentes será de 144 mil pesos.
Asimismo, se aumentará la alícuota para la compra de armas de fuego.
Gil señaló que lo que se pretende “es ser justo en la aplicación de los impuestos y firmes en la aplicación de las tecnologías en el proceso de cruzamiento y verificación de datos”.
Esa cifra es la que detalló la Ministra Marizul Ibáñez ante la comisión de Hacienda y Presupuesto de Diputados y el Senado.
Las comisiones de Hacienda y Presupuesto de Diputados y Senadores recibieron a la ministra de Cultura Marizul Ibáñez, quien detalló el uso que su cartera dará a los 156 millones de pesos que propone manejar durante 2014.
Según la ministra, del total, 23 millones se invertirán en Vendimia, 46 millones se destinarán a personal, 26 a publicidad, 12 millones a otros eventos y ferias sumado a 16 en producción propia y 20 millones más en servicios privados y públicos.
La funcionaria destacó la intención de federalizar la cultura para el año entrante mediante eventos llevados adelante en todos los departamentos de Mendoza.
Además adelantó que en distintos lugares de la provincia hay cines y teatros en marcha o a punto de poder ser utilizados.
En relación a la Orquesta Filarmónica de Mendoza, Ibáñez comunicó que se han efectuado 27 contratos y se han creado 9 cargos y que “esta es la gestión que más cargos ha creado para la filarmónica”.
Resaltó también la promoción de la lectura que se hace desde la cartera en conjunto con el Instituto Provincial de la Vivienda integrando una biblioteca inicial en cada casa que entrega el IPV.
El Día Mundial de Concientización del Autismo
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley del d
.jpg)
También se incluirá este día como jornada de reflexión sobre el Síndrome, en la agenda de Gobierno acompañando con programas de concientización, promoviendo actividades, planes y campañas vinculadas a la temática, en las escuelas dentro de todos sus niveles.
Prensa diciembre 4 – Día Mundial del Autismo
Página 272 de 413