La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa del diputado Néstor Pares (UCR), que modificaría algunos artículos de la Ley Orgánica de Municipalidades vigente, Nº 1079, con el fin de realizar las reformas necesarias para actualizarla conforme a las modificaciones de la Ley Nº 26.774, la cual incluye en la padrón electoral a los ciudadanos argentinos y extranjeros con dieciséis años cumplidos al momento de las elecciones.
La iniciativa propone la modificación del artículo15º, que establece que serán electores en los comicios municipales todos los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional del Departamento respectivo; como también que “todos los extranjeros o extranjeras desde los dieciséis (16) años de edad cumplidos, están habilitados para votar en los actos electorales convocados, previa inscripción voluntaria en el Registro Cívico Municipal de Electoras/es Extranjeras/os creado por esta ley y que tengan dos años de residencia inmediata en el municipio respectivo. La emisión del sufragio es obligatoria para los inscriptos."
Además, se establece que se modifique el artículo 17º, que quedará redactado de la siguiente manera “Las exclusiones declaradas en leyes nacionales de la materia, serán aplicadas en la segunda parte del Registro Cívico Municipal, siendo causal suficiente de tacha o de impedimento del ejercicio del sufragio. Serán excluidos/as del Registro Cívico Municipal los/las extranjeros/as que: a-Queden comprendidos/as en alguna de las inhabilidades establecidas por las leyes electorales; b-Pierdan su calidad de vecinos/as del Departamento y c- Adopten la ciudadanía argentina y sean incorporados al padrón general de la Provincia.”
Respecto al artículo 20º, el mismo establece que “las personas comprendidas en el inciso b) del Artículo 15, deberán concurrir a las oficinas municipales a inscribirse, acreditando: a) El pago de la tasa o derecho con el recibo correspondiente del domicilio; b) Tener la calidad de "residente permanente" o “transitoria” en el país en los términos de la legislación de migraciones; c) poseer Documento Nacional de Identidad de Extranjera o Extranjero; d) acreditar dos (2) años de residencia en el departamento y tener registrado en el Documento Nacional de Identidad de Extranjera o Extranjero su último domicilio real en el Departamento; y e) no estar incursos en las inhabilidades que establece el Código Electoral Nacional.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la iniciativa venida en revisión del Senado, mediante la cual se transfiere a la Municipalidad de Rivadavia dos inmuebles, destinados al funcionamiento de la Planta de Líquidos Cloacales y ACRE y a futuras aberturas de calles del Distrito La Central de Rivadavia.
La norma establece la transferencia a título de donación y con cargo, de dos predios propiedad del Gobierno de la Provincia, que cuentan con una superficie aproximada de diez hectáreas cada uno.
Prensa Febrero 4
La Cámara de Diputados, por iniciativa de Néstor Majul (UCR), distinguió al atleta mendocino Bernardo Notto, quien representó a la provincia en el 44 Campeonato Nacional Juvenil, donde obtuvo el segundo lugar en lanzamiento de jabalina.
El 44 Campeonato Nacional Juvenil tuvo lugar este año en la pista “Justo Román”, en la ciudad de Mar del Plata. “Allí se obtuvieron excelentes resultados, dos títulos argentinos y varios podios como saldo positivo para nuestros atletas. El certamen fue fiscalizado por la Federación Marplatense de Atletismo y fue una verdadera fiesta”, señala el legislador en los fundamentos del proyecto que dio origen al reconocimiento.
En este marco, Bernardo Notto, deportista oriundo del departamento de Maipú, logró el segundo lugar en el lanzamiento de jabalina con una distancia de 52.78.
“Este joven ya había demostrado su gracia deportiva, destacándose en el torneo “Derechos Humanos” en el CeNARD. Allí este atleta sobresalió en lanzamiento de bala de 5 kg. Dejó su huella en el campo verde: realizó unos 11,65 metros que lo ubicaron en segunda posición”, añade Majul.
Además, “realizó una buena performance en la carrera de 110 metros con vallas (14 segundos y 44 centésimas con viento de 0.5 m/s), y se apoderó del podio de salto con 5,77 metros”, destacó.
El legislador, resaltó durante el acto el “esfuerzo y la pasión hacia el deporte demostrada por este joven” que “enorgullece a toda la provincia y el departamento de Maipú, y se convierte en fiel ejemplo de lo que la constancia y perseverancia pueden lograr en orden a las metas más altas”.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley impulsado por Juan Dávila (FPV), por el cual se ratifica el acuerdo interprovincial alcanzado por las Legislaturas de Mendoza, San Juan y San Luis, que establece la creación del Parlamento de Cuyo.
En los fundamentos de la iniciativa, el legislador señala que el Acta Fundacional fue refrendada “por los Sres. Vicegobernadores Sergio Uñac, Carlos Ciurca y Jorge Díaz respectivamente, como así también por Legisladores de las Provincias Fundantes”.
Según indica Dávila, “la constitución de este Parlamento viene a satisfacer el constante anhelo de los mendocinos, sanjuaninos y puntanos, que reivindicando nuestra unidad histórica, buscamos forjar esa común unidad de destino, que nos permita afrontar con mejores posibilidades los nuevos desafíos de un mundo cada vez más integrado, y donde emergen Bloques políticos o económicos, nacionales o regionales, buscando mejores condiciones de competitividad y posicionamiento estratégico”.
Además sostiene que el Parlamento de Cuyo “es un espacio común, en el que se refleja el pluralismo y la diversidades de la región, donde los Legisladores debemos estar en la primera línea de las voces y reclamos sociales sectoriales o académicos; debemos aportar por nuestras propuestas o proyectos respuestas a esos reclamos y pretendemos desde este espacio integrador, reflejar las necesidades e intereses comunes, contribuyendo a generar políticas que permitan el desarrollo integral de la región”.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley del diputado mandato cumplido Aldo Vinci (PD), por el cual se pretende declarar Bien del Patrimonio Arquitectónico y Cultural de Mendoza, a la residencia que perteneciera al ex gobernador de la provincia, Francisco José Gabrielli.
Gabrielli era propietario de una casa ubicada en calle Godoy Cruz al 310, esquina Patricias Mendocinas, en la ciudad de Mendoza., que fue construida por el arquitecto Ramos Correas y el mismo Francisco Gabrielli, “como figura en su fachada por calle Patricias Mendocinas y en la cual residió durante muchos años, inclusive cuando fue gobernador de la Provincia”, explica Vinci en los fundamentos.
.“Tiene un valor arquitectónico inmensurable ya que es una de las casas más hermosas de esa época. Se destaca por su estilo y amplitud, así como también por sus sótanos, típicos de estas construcciones”, añade el ex legislador, destacando “el valor arquitectónico y cultural que ofrece la citada vivienda a la población, que hoy es patrimonio del S.U.T.E”.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Presupuesto presentado por el bloque de la UCR, luego de que fuera rechazado el que enviara el Ejecutivo. Este instrumento fue aprobado por los legisladores radicales y de la diputada del Frente Renovador, Evangelina Godoy. Los bloques de izquierda votaron en contra del proyecto, en tanto que los bloques del FPV y el PD se retiraron del recinto.
La Ley de Leyes fue tratada en primer término y, posteriormente, Avalúo Fiscal y Ley Impositiva. La propuesta de alterar el orden del día fue formulada por la Unión Cívica Radical, y contó con el apoyo del Partido Demócrata y el Frente Renovador, mientras que los bloques de izquierda se abstuvieron. Por su parte, el Frente para la Victoria rechazó el tratamiento del Presupuesto en primer lugar considerando como orden lógico, la aprobación de las leyes que implican contar con los ingresos correspondientes a lo que recauda el Estado y luego la pauta de erogaciones posibles en virtud de los valores económicos disponibles.
Una vez aprobada la alteración del orden del día, el bloque radical presentó un proyecto alternativo de Presupuesto, por lo que a la hora del debate, debían tratarse dos despachos: el A, impulsado por el Poder Ejecutivo, y el B, presentado por la UCR.
Sin embargo, tanto el oficialismo como los demócratas abandonaron el recinto por estimar que el radicalismo, pretendía “votar un presupuesto a la medida de las necesidades electorales”, según dijo el titular de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, quien calificó este hecho como una “usurpación institucional”.
Entre otras modificaciones, la media sanción aprobada incorpora en el artículo primero el “gasto de Publicidad y Propaganda previstos para ejercicio 2015, contenido en la partida principal “Otros Servicios””, por un monto de $40.000.000 “para el cumplimiento íntegro de la Ley provincial nº 8619. Dicho destino de los fondos no puede ser alterado para otros fines bajo pena de ser considerado incumplimiento de los deberes de funcionario público, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, penales y civiles que pudieran corresponder”, dice textualmente.
La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley, iniciativa del senador Javier Cofano (PJ-FPV), que tiene por objeto la modificación del Código de Faltas de la Provincia, Ley Nº 3365, a fin de establecer sanciones a quienes utilicen ríos, canales o acequias como balnearios.
En este sentido, se propone la incorporación en el título VI- Faltas contra la Seguridad Pública, el artículo 84 bis, el cual establece que será castigado con arresto de hasta diez días o multas de hasta mil pesos, quien usare para bañarse los canales de riego, represas, diques derivadores, tomas y cualquier obra hidráulica de la provincia; al que arrojare sobre los cauces, tacos, maderas, piedras, o cualquier otro elemento que obstaculizare el normal escurrimiento de las aguas por la red de riego de la provincia; o el que deteriorare por cualquier tipo de actividad, los cauces, las obras de toma, los taludes de los canales, las compuertas o cualquier obra hidráulica de conducción del agua de la Provincia.
“La intención de incluir esta norma dentro del código de faltas de la provincia, es darle fuerza de ley a esta prohibición y tipificarla como falta, porque las distintas resoluciones emitidas por el Departamento General de Irrigación estableciendo penalidades no han logrado eliminar esta práctica, que genera riesgos a quienes se bañan en ríos y canales, perjuicios a los regantes y daños al patrimonio público”, señalan los fundamentos del proyecto.
La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley de Beatriz Varela (UCR), mediante el cual se declara como parte integrante del Patrimonio Cultural de la provincia, el edificio antiguo de la Escuela Nro 1191 “Julio Leonidas Aguirre”, ubicado en calle Las Tipas s/n, de Godoy Cruz.
Según señala la legisladora en los fundamentos de la iniciativa, el establecimiento, fue fundado en el año 1919, con el nombre de “Escuela Pre infantil Nº 4”, hasta que en diciembre de 1922 se decide designar a dicho colegio el nombre de “Julio Leonidas Aguirre.”
Agrega al respecto que “es sumamente importante enseñar a los alumnos, desde los primeros grados de estudio, que existe un patrimonio cultural que debe ser conocido, apreciado y valorado. Además de inculcarles proteger este legado para que pueda ser disfrutado por las futuras generaciones, como así también difundir el patrimonio cultural, para promover el sentido de pertenencia de las generaciones presentes”.
La Cámara de Diputados dio media sanción a los despachos impulsados por la Unión Cívica Radical. El Frente Renovador los apoyó y el Partido Pbrero y el Partido de los Trabajadores Socialistas dieron quórum pero votaron en contra. Las iniciativas establecen el valor de la tierra para el ejercicio fiscal 2.015 y las alícuotas, importes fijos y valores mínimos correspondientes a los tributos provinciales, así como los valores de las Tasas Retributivas de servicios.
La Unión Cívica Radical propuso el tratamiento de dos despachos referidos a los proyectos de Avalúo e Impositiva alternativos a los defendidos por el oficialismo.
El proyecto de Avalúo aprobado, elimina el artículo 9° del remitido por el Ejecutivo, en el que se establecía el Avalúo para la Destilería de YPF; en su lugar, se dispone en el artículo 20 de la media sanción, que “la Administración Tributaria Mendoza deberá establecer un régimen de Autodeclaración de Valuación para las propiedades que se detallan a continuación:
“Inmuebles sobre los cuales se desarrollen actividades hidrocarburíferas o petroleras y de expendio de combustibles líquidos/gas por estaciones de servicios.
Inmuebles destinados a actividades bancarias, financieras, seguros y cambiarias.
Inmuebles destinados al uso de supermercados, hipermercados, paseos de compras y centros comerciales.
Salones Comerciales de 500 m2 o más de superficie cubierta.
Los responsables de cumplimentar la autodeclaración, tendrán como plazo máximo de presentación el 30 de Mayo de 2015.
La Comisión de Economía presidida por el diputado Néstor Guizzardi (UCR), recibió al director de Contingencias Climáticas, ingeniero Marcos Scipioni quién informó sobre el Plan de Lucha Antigranizo, a raíz de un pedido de informes realizado por el presidente del bloque demócrata, diputado Rómulo Leonardi.
Al término de la reunión el diputado Guizzardi indicó que “tienen contemplado aumentar el presupuesto para que puedan adquirir los elementos como cartuchos y bengalas, para mantener un stock”. También van analizar el material que dejó el funcionario con los números y todos los operativos que se han llevado a cabo.
Por su parte el diputado Leonardi, también se mostró satisfecho con la exposición realizada por Scipioni y coincidió en la necesidad de aumentar progresivamente el presupuesto y trabajar en la compra de un avión destinado a la zona del Valle de Uco.
En respuesta a lo solicitado por la bancada demócrata Scipioni indicó que el Plan de Lucha Antigranizo para la temporada 2014-2015, cuenta con 4 radares en servicio doble banda y digitalizados, 2 de ellos inaugurados durante esta temporada ubicados en Cruz Negra y Bowen, 17 generadores de yoduro de plata, 15 en Valle de Uco (3 de estos construidos en 2013) y dos en construcción en El Juncalito, en San Rafael, 30 estaciones meteorológicas automáticas en toda la provincia, una estación meteorológica móvil para calibración, adquirida en 2014, 3 aviones operativos del 1 de octubre al 30 de abril. Estimó el funcionario provincial, que el cuarto avión podrá estar funcionando para 2016-2017.
La Cámara de Diputados envió en segunda revisión al Senado un proyecto de Ley de Matías Stevanato (FPV), mediante el cual se modifica la Ley Impositiva en el Anexo de Tasas Retributivas de Servicios, en lo concerniente al ISCAMEN, para dar cumplimiento al convenio celebrado por ese organismo con la Asociación de Propietarios de Camiones (APROCAM).
Según señalan los fundamentos, en agosto de 2014 fue publicado el Decreto 1234/2014 en el cual se tramitó la aprobación del Convenio entre el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza – ISCAMEN – y APROCAM. En él, se pretende coordinar con APROCAM, un reintegro parcial de la tasa abonada para sus asociados radicados en la provincia, siempre que se acredite “de modo fehaciente” el cumplimiento de las pautas pactadas en dicho convenio.
En el Salón de los Pasos Perdidos se realizó un emotivo acto de reconocimiento a la trayectoria y obras del mendocino escritor, periodista, dramaturgo y poeta, Rodolfo Braceli. El acto fue promovido por el diputado Alejandro Viadana (PJ-FPV) a partir de la Resolución n° 1273/14 votada por unanimidad por el Cuerpo y en la que se declara de interés también la última publicación del escritor denominada “Células de Identidad”.
Iniciado el acto, Viadana agradeció la presencia del público y sostuvo que “el espacio de las leyes en Mendoza, la Legislatura, es la casa del pueblo y es donde debemos homenajear a los escritores provinciales”. Remarcó también que personalmente se conmovió con la obra de Braceli dedicada a Armando Tejada Gómez y eso lo acercó aún más a las letras del mendocino.
Participó de la mesa académica de reconocimiento el poeta mendocino Juan López quien, al hacer uso de la palabra, dedicó palabras de elogio y una crítica literaria a “Células de identidad”. Destacó López que Rodolfo “sacude y despabila a sus lectores” remarcando que “hay un estilo Braceli y su clave es la confianza en la palabra con su pensamiento detrás”.
Sintetizó el poeta que el último libro de Braceli es “hondo, profundo” siendo su literatura “horizontal y abierta”.
A su turno, Rodolfo Braceli agradeció la distinción y remarcó que la acepta “porque viene de la democracia”. Agregó, con humor, que es “extraordinariamente vago” y que cuando ve sus publicaciones y le preguntan por ellas responde que se las han hecho su papá y su mamá. A ellos les dedicó el reconocimiento.
Indicó además que esto le hace pensar en los escritores de Mendoza que alcanzaron el estrellato por la prodigiosidad de sus plumas, pero también en los que quedaron en el camino, que con su trabajo, allanaron el camino para muchos otros que están surgiendo.
Durante la mañana, en el Salón Azul, la Cámara de Diputados distinguió al médico veterinario Arnoldo Castro por su dilatada trayectoria profesional en la provincia no sólo en el ámbito sanitario sino también en materia académico-literaria.
Por iniciativa del justicialista Luis Francisco, los legisladores otorgaron este diploma de reconocimiento y dedicaron elogios al distinguido quien en varios momentos se emocionó por las palabras.
Integraron la mesa protocolar el diputado Luis Francisco (PJ-FPV); el Subsecretario de Planificación y Control provincial, Diego Álvarez Rivero; por la Universidad del Aconcagua, Oscar Lamattina y Alberto Recabarren, titular de OSEP.
Al hacer uso de la palabra, expresó Francisco que distinguía a Castro “por su impronta y personalidad” y porque constantemente hace aportes a la sociedad mendocina “planteando inquietudes y respondiendo a ellas”. “Hoy reconocemos la actitud de vida de Castro que debe servir de motivación a todos nosotros”, sintetizó.
Castro agradeció los elogios, realizó un repaso de sus esfuerzos personales contando varias anécdotas y se emocionó profundamente al dirigirse a familiares, amigos y presentes en el acto quienes lo regocijaron con varios aplausos.
Los demás profesionales rescataron la obra de Arnoldo Castro, destacaron su dedicación y saludaron con regocijo al homenajeado.
Fueron recibidos por el Presidente de la Cámara, Ing. Jorge Tanús, quien estuvo acompañado por el senador Juan Carlos Jaliff. Derechos y Garantías se reunirá el jueves 05/02/2015 para trabajar sobre los pedidos.
Jubilados, pensionados y afiliados a PAMI se movilizaron en horas de la mañana por el microcentro de la Ciudad de Mendoza con el objeto de hacer entrega, en la Legislatura, de un petitorio y notas referidas a la atención recibida en delegaciones del PAMI y producto del fatal desenlace que tuvo una afiliada la semana pasada en las instalaciones de la misma en calle Córdoba.
El petitorio entregado está firmado por la Asociación de Jubilados, Pensionados y Retirados de Mendoza (JU.PE.RE) quienes convocan a participar de las movilizaciones que realizan en busca de la reivindicación de sus derechos y ha sido parte constitutiva de la fundación del organismo. El pedido entregado consta de 7 puntos entre los cuales se destaca, por encima de los demás, la solicitud de “normalización del PAMI y que sea manejado por sus verdaderos dueños, jubilados y activos”. Éste fue el tópico de la marcha también.
Del mismo modo, representantes de JU.PE.RE. entregaron una nota en la que se expresa la solicitud “en forma inmediata de una exhaustiva investigación” a las comisiones correspondientes “por la muerte de una beneficiaria de la Obra Social PAMI Mendoza, ocurrida el 08/01/2015 en horas de la mañana, mientras esperaba ser atendida, cosa que hiere sensiblemente el sentir de todos los jubilados”. También se agregan al reclamo otros pedidos referidos a la conducción de la delegación PAMI de Mendoza y a las necesidades que atraviesan los afiliados.
Al momento de atender el reclamo de los jubilados, el Presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, acompañado por el senador Juan Carlos Jaliff, recibió el petitorio y las notas, dialogó con ellos expresándoles que “se hará lo que nos están pidiendo, se convocará a las comisiones de Derechos y Garantías de ambas Cámaras”, y a los responsables de PAMI con quienes se dialogará y pedirán explicaciones sobre el suceso ocurrido y demás reclamos que tienen los afiliados.
Se anunció la construcción de la nueva cárcel con iniciativa privada y la licitación para la adjudicación de pulseras magnéticas
Los integrantes de la Bicameral de Seguridad que preside el diputado Héctor Quevedo (UCR) se reunieron con la Mesa de Enlace por la Seguridad que integran los tres poderes del Estado, para analizar la propuesta de construcción de la nueva cárcel que presento por iniciativa privada la empresa Obras Andinas.
El Ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso fue el encargado de informar sobre los detalles de la obra que se construirá al lado de Almafuerte de iniciativa privada. El proyecto ha sido analizado durante todo el año y se ha declarado de interés público. Prevé una inversión aproximada de $850.000.000, con tres niveles, para alojar a 950 internos.
Asimismo Baldasso sostuvo que” en los próximos días se enviará el expediente para que continúe el análisis de por parte de los legisladores y pueda ser incluido en el Presupuesto 2015”.
Por su parte el ministro de Trabajo, Justicia y Gobierno, Rodolfo Lafalla les informó que se realizó el llamado a licitación para las pulseras destinadas a los internos con salidas transitorias y cuya apertura de pliego será el 29 de diciembre próximo. Lafalla destacó que si todo estaba dentro de los parámetros legales y correctos, podrían estar funcionando en febrero ya que la inversión está incorporada en el presupuesto.
Las comisiones de Derechos y Garantías de ambas Cámaras, recibieron hoy a representantes de la Federación de Jubilados y la Asociación de Jubilados de Mendoza, quienes expusieron a los legisladores sus inquietudes en relación, entre otros puntos, a la atención en el PAMI.
El objetivo del encuentro fue además, que los legisladores provinciales actúen como nexo con sus pares nacionales, para concretar una reunión y en ese marco, hacer extensivo el pedido de normalización de la obra social de los jubilados.
El pedido formal de los jubilados y pensionados consta de siete puntos, que fueron expuestos por los titulares de la Federación, Edgardo Civit Evans, y de la Asociación, Rolando Frías, respectivamente.
El primero de ellos hace mención a la necesidad de que se convoque a una “audiencia pública con los legisladores nacionales por Mendoza”, en tanto que el listado continúa con el pedido del 82 por ciento móvil, la normalización del PAMI, la “intangibilidad del dinero de ANSES” con auditorías de jubilados, el pago de los juicios por ajustes en las jubilaciones, la reforma del Estatuto de la OSEP, el cumplimiento de la ley 5731 que establece que el 5% de las viviendas entregadas por el IPV se destine en comodato a jubilados y pensionados que no tengan casa, y un haber mínimo de 5 mil pesos.
La Cámara de Diputados otorgó sanción inicial al proyecto de nueva Ley de Educación provincial. La norma consta de 273 artículos, contó con el aporte de todos los sectores sociales y educativos, y fue trabajada en la Comisión Bicameral de Educación durante 7 años.
La iniciativa fue consensuada por los bloques legislativos, excepto el FIT, en reuniones previas al inicio de la Sesión Especial. Al comenzar el debate, diversos grupos que se oponían a la media sanción ingresaron al recinto y al provocar constantes interrupciones, el Cuerpo decidió omitir la formalidad de la fundamentación del proyecto por parte de las distintas bancadas. Por esta razón es que se votó a favor la moción del presidente del bloque de la Unión Cívica Radical, Néstor Parés, para que la votación se produjera por capítulos.
De este modo, desde Secretaría Legislativa se enumeró cada uno de ellos y los legisladores, a mano alzada, expresaron su voto afirmativo. Como se mencionó, los diputados del Frente de Izquierda presentes, votaron de forma negativa.
La normativa
En los fundamentos de la media sanción se explica que “hoy se cuenta con un marco normativo actualizado que recupera lo mejor de la tradición educativa argentina: la “Ley de Educación Nacional”, la “Ley de Financiamiento Educativo” y la “Ley de Educación Técnico Profesional”, las cuales se constituyen en un programa de política educativa, que a la vez fija objetivos y genera condiciones”.
Por ello, esta normativa para Mendoza, se inspira en la necesidad de contar con una ley provincial acorde a las tradiciones y cultura asociadas a nuestra provincia e insertas en un panorama federal, que brinde posibilidades de desarrollo y sustentabilidad en el tiempo para todos los habitantes que se encuentran en su etapa de aprendizaje en nuestro territorio.
Se agrega que “los fines educativos emanados en los mandatos legales son de tanta envergadura y trascendencia para nuestro pueblo, que su alcance compromete a más de un período de gobierno. Requiere, también, del esfuerzo concertado entre el gobierno y el conjunto social y demanda que prime el interés común por sobre los intereses sectoriales, confirmando el rol del Estado como garante de la educación”.
También se tiene especial consideración por la familia, ya que es la institución primaria de la sociedad y el ámbito natural donde los niños y jóvenes aprenden los valores humanísticos que serán eje de cualquier proceso educativo. De allí que “los padres mendocinos comparten con el Estado la responsabilidad y el desafío de preparar a los educandos como sujetos de derechos y deberes, conformando así la categoría de “sociedad educadora”.
Asimismo, se establece que la Ley deberá admitir que el Sistema Educativo responda a las interpelaciones de los tiempos que vendrán, con la garantía de que los cambios necesarios se harán teniendo en cuenta: El carácter de derecho personal, bien social y bien público de la educación y el conocimiento; la indelegable responsabilidad del Estado de sostener política, financiera y pedagógicamente el sistema de educación pública, y garantizar que la educación que se realice por diversos medios privados cumpla con los principios de esta ley; entre los más importantes.
Articulado de la norma
La Nueva Ley de Educación enumera 273 artículos divididos en 18 títulos.
En el Título I, (Disposiciones generales - que va del art. 1 al 12) se establece que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, fundamentales para el desarrollo integral de las personas y de la sociedad. La educación es un deber y un derecho de la familia como agente natural y primario, y una obligación indelegable, imprescriptible e inalienable del Estado Provincial”.
Por iniciativa de la diputada Beatriz Varela (UCR), se llevó a cabo en la Legislatura Provincial el acto de reconocimiento a la Organización No Gubernamental “PAYAMEDICOS”.
Esta es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en el año 2002 por el doctor José Pellucchi.
Sus componentes llevan adelante una labor voluntaria y desinteresada y tiene como objetivo contribuir a la salud emocional de los pacientes hospitalizados y llevan adelante esta tarea en la “Fundación con Sentidos”, el Hospital Español, el Hospital Humberto Notti y el Hospital Teodoro Schestakow de San Rafael.
Esta asociación sin fines de lucro en el año 2003 buscaba abordar el cuidado de los pacientes de otra manera. En esa búsqueda de incorporar los propios sentimientos en el tratamiento de los pacientes, hallaron la posibilidad de palear los males del cuerpo con una sonrisa, nacen los “PAYA”.
Durante el acto donde se entregaron las distinciones la diputada Beatriz Varela agradeció especialmente el trabajo que llevan adelante y sostuvo que “a partir de los “PAYA” todo cambió porque recuperaron la niñez que muchas veces se resigna tras los impedimentos que acarrean las enfermedades. Pero este grupo de maravillosas personas no sólo realizan esta terapia en los niños sino que también encontraron la manera de hacerlo con los más grandes”.
Las Cámaras de Diputados y Senadores de la Provincia de Mendoza, en relación a las dietas de los legisladores informa:
1- La paritaria estatal 2014 arrojó un incremento salarial para los empleados del Estado del 30.5% promedio.
2- El Gobernador, a través del Decreto 220/2014 pospuso dicho aumento para los funcionarios y Ministros del Poder Ejecutivo hasta el 31 de diciembre de 2014.
3- El Poder Legislativo adhirió a dicho Decreto con acuerdo de TODOS los Bloques de ambas Cámaras, exceptuando a los empleados y funcionarios de la Legislatura.
4- La liquidación de Enero de 2015 corresponde al 30.5% de aumento pospuesto, más el cálculo de antigüedad del sueldo del Gobernador.
5- Se adjunta nota de Contaduría Gral. 2014 y 2015, como así también las copias de las Resoluciones 04 de Diputados y 32 de Senadores que adhieren al decreto 220.
6- La liquidación de los legisladores corresponde por ley 5811 al 95% de lo percibido por el Gobernador.
Los integrantes de la comisión de Juegos y Casinos de la cámara de diputados, que preside el radical Néstor Majul recibieron al presidente del Instituto de Juegos y Casinos, Carlos Bianchinelli quien informó sobre los avances que se han producido en la situación del casino privado Winland -que hoy funciona con el nombre de Cóndor de Los Andes.
La operadora de la sala de juegos había solicitado un amparo a la Justicia Civil para poder seguir operando debido a que mantiene deudas con el fisco provincial. Bianchinelli aseguró que la situación se va acomodando paulatinamente y que “no hay posibilidad de quiebra” de la empresa, lo que fue apoyado por los asesores legales del Instituto de Juegos que acompañaron a su titular en la reunión.
Uno de los temas que preocupaban a la oposición tuvieron que ver con la situación de los trabajadores de la operadora en cuestión, pero estas dudas se despejaron cuando se afirmó que “los puestos de trabajo no corren riesgo y que los salarios y el aguinaldo han sido pagados en tiempo y forma”.
KLP Emprendimientos SA presentó un recurso de amparo en la Justicia porque está en contradicción con la ley 5775, que regula las salas de juego en Mendoza. Esta norma indica que los casinos no pueden tener deudas impositivas con la Provincia.El Winland -que abrió un proceso de acreedores- debería alrededor de 35 millones de pesos, según se despredió de las requisitorias formuladas en la comisión.
Sobre el particular Bianchinelli aseguró que la empresa de juegos “se acogió a una moratoria y que cumplimenta un plan de pago, lo que le permite seguir operando en la provincia”.
Página 252 de 413