La Cámara de Diputados realizó un acto de reconocimiento, por iniciativa de la diputada Beatriz Varela (UCR), para distinguir “Post Mortem” al ex- presidente de la Asociación Ciclista Mendocina, Francisco Chila, referente del ciclismo mendocino.
La distinción fue recibida por el actual presidente y el secretario de actas de la Asociación, Fernando Lanzone y José Manuel Ojeda, respectivamente.
Varela destacó “la labor que hizo para Mendoza”, que refleja “su dedicación y pasión por el ciclismo”.
Desde la Asociación, expresaron el compromiso y desafío que implica “la herencia que ha dejado” y asegurar “la continuidad y crecimiento de la actividad”.
Don Chicho- como lo conocían en el ambiente- falleció a los 83 años. Estuvo al frente de la Asociación durante casi cuarenta años, donde gestó 39 ediciones de la Vuelta de Mendoza.
Era reconocido por “una personalidad fuerte, signada por las palabras: honestidad, lealtad, trabajo y tesón” y por “su lucha por defender el deporte”, señalan los fundamentos del proyecto.
Se desarrolló la reunión en el Ministerio. Desde todas las áreas se busca combatir el robo y/o hurto de cosechas, ganado, maquinarias, herramientas y hasta agroquímicos.
Integrantes del Foro Legislativo de Seguridad Rural, que preside el diputado Omar Sorroche (UCR), se reunieron esta tarde con Gianni Venier, Ministro de Seguridad, con el objeto de plantear y delinear diversas acciones y labores referidas a la prevención de robos y hurtos de productos y herramientas agrícolas como así también de ganado en las zonas alejadas de la metrópoli mendocina, entre otros temas abordados.
Desde los sectores productivos provinciales se han planteado estas preocupaciones ya que desde hace tiempo a esta parte son víctimas de la sustracción de cosechas, ganado, herramientas y hasta elementos utilizados en los cultivos tales como agroquímicos.
El Foro, desarrolla labores mancomunadamente con los ministerios de Economía y Seguridad, y está integrado por legisladores y miembros de diferentes cámaras y asociaciones comerciales. Entre todos, se llevan adelante acciones en pos de prevenir el delito y capacitar a los productores, fundamentalmente en relación a la protección de sus bienes. También han demostrado mucho interés los intendentes y sus equipos de trabajo quienes se sumarán prontamente a este círculo.
Gianni Venier, a cargo de la cartera de seguridad, se mostró comprometido con las tareas realizadas y evaluó de manera satisfactoria el accionar de la Policía Rural en estos meses, desde que asumió la gestión.
El ministro expresó que hay que hacerle sentir al ciudadano que la policía está para cuidarlos y debe ayudarlos, de éste modo el Estado da señales de confianza y ofrece soluciones a los inconvenientes que se plantean. En ese sentido, subrayaron los presentes que “la seguridad se hace entre todos” por lo que el sentido de pertenencia del productor rural es alto en materia de acciones coordinadas para prevenir el delito.
La comisión de Ambiente y Recursos Hídricos de Diputados recibió hoy al vicepresidente de la Asociación Zoológica de Mendoza, José Gassull, a la investigadora del Conicet Mariella Superina y al licenciado Hugo Pometti, para oír sus opiniones en relación a la iniciativa que estipula la creación de un Ecoparque donde hoy funciona el Jardín Zoológico.
Tanto el presidente de la comisión, José Muñoz (FPV) como el firmante de la iniciativa, Omar Sorroche (UCR), coincidieron en la necesidad de escuchar a todas las instituciones, asociaciones y personas que puedan aportar su visión.
De hecho Muñoz, destacó la actitud del diputado Sorroche de preferir no “imponer” la mayoría que los bloques que integran el frente oficialista “Cambiemos” tienen en ambas Cámaras y optar por lograr un consenso mediante el análisis de todas las propuestas.
“Vamos a continuar y escuchar todas las opiniones”, dijo el titular de Ambiente y sumó su sorpresa por la objeción al proyecto que han manifestado “todas las instituciones que han venido, que son siete u ocho”.
Por su parte, Sorroche expresó que “el criterio es seguir escuchando, si somos criteriosos, este proyecto puede preservar el bienestar animal y la preservación del espacio físico como algo que debemos mantener y cuidar” y opinó que “todo cambio genera ciertos roces pero la idea es sacar el proyecto con consenso”.
Durante la reunión, Mariella Superina, doctora veterinaria e investigadora del Conicet, opinó que el proyecto en cuestión no va a cumplir con el objetivo de “volver a un zoo moderno” y agregó objeciones a determinadas prácticas que irían “en contra de criterios internacionales de preservación de especies” además de recalcar que la iniciativa estipula la tenencia de animales para rehabilitación, que por definición, no podrían ser exhibidos y aseguró, por otro lado, que los plazos de 90 días que estipula el texto para llevar adelante un plan maestro de organización son escasos ya que, a su parecer, elaborar dicho plan llevaría años.
La Cámara de Diputados recibió a alumnos de la escuela “Domingo Bombal” de Ciudad, en el marco del programa de visitas guiadas dirigido a las escuelas o instituciones que quieran conocer el Poder Legislativo.
Los alumnos visitaron la Legislatura Provincial con el objeto de profundizar sus estudios, y así, comprender de manera eficaz el poder legislativo. Mariana Lucero y Eleonora Lucero, miembros de la Dirección de Relaciones Institucionales, Ceremonial y Protocolo, guiaron a los chicos durante la recorrida.
En ésta se dio una charla informativa donde se explicó la historia del edificio y la tarea de la Cámara y de sus legisladores.
Al finalizar la recorrida se entregó una Constitución Nacional y Provincial, y dípticos con información relacionada al rol del Poder Legislativo y elaboración de los proyectos que luego se tratan en el recinto.
La comisión de Ambiente y Recursos Hídricos recibió a distintas organizaciones vinculadas al cuidado ambiental, con el objeto de seguir sumando aportes a la iniciativa que plantea la creación de Ecoparque Mendoza como ente descentralizado en la órbita del Ministerio de Tierra, Ambiente y Recursos Naturales.,
Jeniffer Ibarra, de la Fundación Cullunche, señaló que este proyecto “llevó más de dos años” y “salió del trabajo de seis agrupaciones” y que si bien fue presentado a gobiernos anteriores, recién encontraron en la gestión actual el apoyo e interés sobre el mismo.
Además, entregó un documento a los diputados contestando las dudas que se han presentado en anteriores reuniones, donde se resalta el sustento científico del proyecto; las opiniones diferentes de otros veterinarios que están dentro del Colegio de Médicos Veterinarios de Mendoza; y las consultas y presentaciones a distintas organizaciones como el Instituto de Ciencias Ambientales y el Consejo Asesor permanente de la UNCuyo, donde “se tomaron distintas sugerencias y se modificó el proyecto varias veces”, explicó.
También, se refirió a “la necesidad de los animales”; “el control de la natalidad”, que no estará dado por la eutanasia y la propuesta para la flora y la fauna silvestre.
“Este modelo ya no sirve, es por ello que proponemos probar otra cosa. Es otro paradigma, el que está en nuestra propuesta”, que plantea “responsabilidad y fundamentos acorde a los nuevos tiempos”, puntualizó Ibarra.
A continuación, Guillermo Debandi, de la Asociación Biota por la Conservación de Diversidad Biológica, expuso sobre la necesidad de trabajar en la conservación de la flora y fauna autóctona de Mendoza.
Al respecto, Debandi señaló que muchas especies se han extinguido, pero que otras se están viendo amenazadas, y es por ello que la creación de un Centro de Conservación dentro del Ecoparque”, permitirá que estas especies “no se extingan y se conozcan”, como también que los niños y adultos conozcan y respecten la flora y fauna de Mendoza.
En el mismo sentido, Rolando Rico, de la Delegación Este de la Dirección de Recursos Naturales subrayó que es la oportunidad de trabajar en la “educación ambiental”, para que las personas puedan “conocer”, “interpretar”, “observar” y “aprender” sobre “el entorno que nos rodea”, ya que “se cuida lo que se quiere y se quiere lo que se conoce”.
La Comisión de Turismo y Deportes, que preside Norberto González (FPV), se reunió con la Presidente del Ente Autárquico de Turismo de la Provincia, Gabriela Testa, para analizar diversos temas relacionados al área.
De la reunión participaron Gabriela Testa y Marcelo Montenegro (Director de Promoción Turística) por el Ente de Turismo, y los diputados González, Marcelo Osorio (UCR) y Leonardo Giacomelli (FPV).Los legisladores consultaron respecto a las reparaciones que comenzarán en el aeropuerto “El Plumerillo”, las cuales se llevarán a cabo entre los meses de septiembre y diciembre.
En ese sentido, la titular del EMETUR indicó que, a pedido del Gobernador, el jueves próximo se llevará a cabo una reunión informativa con representantes de organismos nacionales del ANAC y ORSNA.
Durante el encuentro, el primero desde que se constituyó formalmente la comisión de Turismo en la Cámara Baja, se abordaron diversos expedientes que se encuentran en tratamiento, relacionados con el turismo aventura, circuitos turísticos y el Parque Provincial Tupungato, temas que continuarán en análisis en la comisión legislativa.
Así se refirió la diputada Beatriz Varela a los logros obtenidos por el equipo de futbol de ciegos Godoy Cruz Uniredes y a Ana Clara Gómez por sus logros y esfuerzos estudiantiles
La Cámara de Diputados realizó un acto de reconocimiento, por iniciativa de la diputada Beatriz Varela (UCR), con el fin de distinguir al Equipo de Fútbol Godoy Cruz Uniredes por consagrarse Campeón Nacional de Fútbol para Ciegos, que se realizó en la provincia de Buenos Aires.
Además, se reconoció a Ana Clara Gómez por haber recibido el Premio Nacional a la Voluntad, otorgado por la Junior Chamber International y la Cámara Argentina de Comercio.
Gómez es de Tunuyán y tiene 18 años. A los 2 años le diagnosticaron una discapacidad motriz severa. Sin embargo, el apoyo de su familia y su voluntad de aprender le permitieron sortear los obstáculos que le puso la educación formal. Hoy, aunque no puede hablar, estudia Comunicación Social.
Varela resaltó que el esfuerzo de Ana Clara hace que “hoy sea un ejemplo de vida” y transmita a los demás “que el esfuerzo es lo que permite los logros” y que “si hay alguna discapacidad es la que tenemos nosotros en los corazones y en la mente”.
La Bicameral de Seguridad se reunió con la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de Senado para analizar el proyecto que prevé modificaciones al Código Procesal Penal de Mendoza.
De la reunión, encabezada por el diputado Mario Díaz del FPV, Presidente de la Bicameral y el senador Marcelo Rubio de la UCR, presidente de LAC del Senado, participó además el director de Enlace de Asuntos Penitenciarios y Justicia del Ministerio de Seguridad, Juan Ignacio Mulet, que explicó el proyecto y lo fundamentó. En conjunto, analizaron el sistema carcelario, la superestructura de la penitenciaria provincial y la prisión preventiva, entre otros temas
“Estamos poniendo lo mejor de nosotros para hacer los aportes técnicos y los conceptos políticos en general”, recalcó Mario Díaz respecto a la posición del bloque del FPV. “Hemos escuchado a los asesores del Gobierno que fundamentaron el proyecto, así que es un paso importante desde nuestro lugar”, añadió.
En el encuentro, realizado en el anexo de Diputados, se puntualizó que el estudio estrictamente jurídico se hará en la comisión de LAC del Senado el próximo miércoles, ya que el proyecto se encuentra en la Cámara Alta.
En este marco se examinó la posibilidad de convocar a una “mesa de trabajo y diálogo”
con miembros interesados. “Hay notas de distintas entidades que quieren presentarse y dar sus opiniones al respecto o participar en el debate de este tema y debemos escucharlas”, profundizó Díaz.
“Los temas que tratamos son bastante técnicos, por lo que seguiremos con el análisis del proyecto en LAC, analizando y elaborando cada uno de los artículos porque hay propuestas de senadores de la oposición y queremos estudiarlas”, señaló el senador Marcelo Rubio y remarcó que “no habrá modificaciones en el espíritu del proyecto”.
“El Gobierno pretende modificar la política penitenciaria para su mejora”, y hacer hincapié en por ejemplo, la terminación de la penitenciaría federal, destacó Rubio.
Se destaca que el próximo miércoles a las 11 horas se continuará con el análisis del proyecto en la comisión de LAC del Senado con la presencia, nuevamente, del Director de Enlace Mulet.
.
Los integrantes de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, que preside Jorge Albarracín (UCR), recibieron al presidente del Colegio Notarial de Mendoza, Guillermo Liñan, para escuchar la postura del sector respecto de la modificación de la Ley 3058 que rige la actividad.
El proyecto de Ley busca que “los Registros y Protocolos Notariales son de propiedad del Estado” por lo que será “la Suprema Corte quien otorgue Registros a los notarios solicitantes que hayan cumplido con lo dispuesto en el art. 80 de la ley”.
Actualmente los registros son otorgados por el Colegio Notarial, luego de que los jóvenes escribanos que concluyeron sus estudios superiores, pasan un periodo de adscripción con un notario matriculado.
Los estudiantes de escribanía de los últimos años de la carrera y los recién recibidos esgrimieron, en su momento, ante la comisión, que este periodo podía alargarse de dos a cinco años y que en algunos casos eran tratados por el titular de la escribanía como secretarios y no como profesionales.
Ante el requerimiento de los legisladores sobre el particular, Liñan aseguró que “el proyecto sería perjudicial para la profesión porque egresan demasiados escribanos y esta es una manera de regular la actividad” y que “los egresados necesitan el período de adscripción para tener la práctica necesaria para cumplir acabadamente su rol “.
No obstante elevarán a la comisión de LAC un informe de la proporción de escribanos por habitante que tiene la provincia y una propuesta para reglamentar las adscripciones.
Asimismo, desde la comisión se exhortó a las universidades privadas que tienen la carrera de Escribanía, a informar en los preuniversitarios las condiciones que tendrán que afrontar una vez que terminen sus estudios superiores.
La comisión seguirá con el tratamiento del proyecto e invitará en los próximos días el presidente de Suprema Corte de Justicia de Mendoza para que aporte su visión sobre la ley.
La comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales del Senado y el titular de la comisión de LAC de Diputados, Jorge Albarracín (UCR), analizaron junto al ministro de Seguridad, Gianni Venier, y el subsecretario de Justicia y Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, Marcelo D’Agostino, el proyecto del Ejecutivo que propone modificaciones al Código Procesal Penal en materia de prisión preventiva.
Venier hizo una exposición sobre los alcances de la iniciativa e hizo hincapié en que “el hecho que el juez que va a dictar la prisión preventiva escuche a la víctima, es revolucionario” así como “la oralidad”, asegurando además que “ese es el espíritu del proyecto”.
D’Agostino señaló al respecto que “hemos escuchado algunas consideraciones que han planteado miembros del Justicialismo”, fundamentalmente relacionadas con “técnicas legislativas respecto a algunos artículos”.
“Hay que recordar que el objetivo, el espíritu de este proyecto, es que los sujetos que estén sospechados de delitos graves o muy graves, esperen en prisión durante el proceso. Entonces se incorporan nuevas herramientas al fiscal, para solicitar la prisión preventiva, y al juez, para aplicarla, que antes no tenía. Como por ejemplo, la reiterancia”, explicó.
Con un acto que tuvo lugar en Salón de Pasos Perdidos, se dio inicio a las Primeras Jornadas del Bicentenario, organizadas por la Cámara de Diputados de Mendoza en coordinación con la Universidad Nacional de Cuyo, bajo el lema “Debatiendo la Mendoza del Bicentenario”.
A la ceremonia inaugural de las jornadas que tienen como objetivo capacitar sobre la temática al personal legislativo, alumnos, docentes y público en general, asistieron el presidente de la Cámara de Diputados, Néstor Parés; la vicegobernadora de la provincia, Laura Montero; el secretario de Cultura, Diego Gareca; el Vice Rector de la Universidad Nacional de Cuyo, Jorge Barón, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Omar Cueto, autoridades de las Fuerzas de Seguridad, cónsules, alumnos de escuelas secundarias y docentes.
La primera parte de estas jornadas se desarrollarán en cuatro encuentros, dos en mayo y dos durante el mes de junio y cuentan con la participación de prestigiosos especialistas en la temática del Bicentenario. En tanto, una segunda instancia tendrá lugar durante la segunda mitad del año.
El presidente de la Cámara Baja señaló en su alocución que “este ha sido un trabajo conjunto con otras instituciones dentro del marco del Bicentenario de la Independencia”, porque “doscientos años en nuestra historia no es una cosa menor, han sido más que significativos”.
“Desde esta Cámara queremos trabajar desde la pluralidad de ideas, por eso disertaran en estas jornadas especialistas en distintas temáticas como educación y comunicación, historia, cada uno desde sus perspectivas, para que cada uno de los participantes puedan sacar sus propias conclusiones”, añadió.
Por su parte el secretario de Cultura de la provincia Diego Gareca, señaló que Mendoza en el marco del Bicentenario “es un dato muy importante desde el punto de vista histórico, porque tiene el protagonismo de los ciudadanos”.
Además, hizo mención al rol de las mujeres en ese contexto, al “aporte, la mirada y el compromiso de las mujeres en nuestra historia institucional”, como lo es en la actualidad el hecho de que por primera vez en la provincia, una mujer ocupe la vicegobernación.
“Que hoy estén estudiantes, representantes de distintas instituciones, hacen al compromiso que existe para reflexionar sobre el tema del Bicentenario y del ejercicio pleno de la democracia”, subrayó, “y éste – por la Legislatura – es uno de los mejores lugares hacerlo”.
A su turno, Cueto rescató a quienes en 1816 fueron parte de la declaración de nuestra independencia e hizo hincapié en que esta institución legislativa, “fue fruto del esfuerzo de muchas personas que dieron la vida por la democracia”.
Finalmente, la vicegobernadora Laura Montero, sostuvo que “es bueno que estos hechos no se recuerden sólo como una efeméride sino que lleven también a la reflexión”.
Tuvo también palabras para los jóvenes asistentes a la jornada, a quienes relacionó con nuestros próceres por su “sentido de pertenencia y su preocupación por una patria mejor”
El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, dejó hoy inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias en la Legislatura provincial, acompañado por la vicegobernadora Laura Montero y el presidente de la Cámara de Diputados, Néstor Parés.
El mandatario brindó su discurso ante la Asamblea Legislativa, donde hizo referencia a lo hecho en estos 143 días de gobierno y anunció propuestas de cara a los próximos meses, en las distintas áreas del Poder Ejecutivo.
Así, hizo referencia a “los ejes del cambio estratégico para poner de pie a Mendoza”, en relación a “articular la reorganización de la hacienda pública, la modernización del Estado, el establecimiento de nuevas bases de orden para la educación, la normalización del servicio de salud, la recuperación paulatina de la economía, la obra y los servicios públicos, y de manera excluyente, la lucha contra el delito para alcanzar mejores niveles de tranquilidad pública”.
Entre los puntos más relevantes, el mandatario anunció la presentación de un proyecto para la lucha contra la delincuencia. “Queremos que los que hayan cometido delitos graves o muy graves esperen ser juzgados detrás de las rejas, porque está absolutamente demostrado que son un riesgo para la sociedad”, afirmó.
Según explicó el gobernador, con esta iniciativa se promueve la transparencia sobre la situación judicial de las personas privadas de libertad sin condena, que revisten la “categoría vulgarmente conocida de procesados, estableciendo un procedimiento ágil y rápido para disponer la prisión preventiva, su prórroga, cese y control, permitiendo la participación del imputado y la víctima”.
Lautaro Jiménez del bloque del Partido de los Trabajadores Socialistas juró hoy como integrante de la Cámara Baja, luego de la renuncia de Martín Dalmau del bloque del Partido Obrero. Ambos integraban la lista del Frente de Izquierda y los Trabajadores.
Jiménez prestó juramento en la sesión de hoy por “la clase obrera internacional y los 30 mil compañeros desaparecidos” y pasó a integrar el bloque del PTS/FIT que ahora tiene tres bancas.
El actual diputado tiene 30 años, se ha desempeñado como docente de nivel inicial y ha participado en la actividad sindical.
La Cámara de Diputados dio sanción inicial a una iniciativa que adhiere a la ley nacional que “declara de interés el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan trastornos del espectro autista” y otra que estipula un protocolo para la atención.
La primera iniciativa, impulsada por el radical Gustavo Villegas, dispone la adecuación a un plan de acción establecido por la Organización Mundial de la Salud.
“En este plan de acción se incluyen las necesidades de las personas que se ven afectadas por Trastornos del Espectro del Autismo. Trastornos que día a día adquieren mayor relevancia en población mundial, y que en la práctica las personas que lo padecen y sus familiares, en su mayoría, no reciben prestación de los sistemas público de salud y bienestar social. Salvo programas privados con costos altísimos que son muy difíciles de afrontar por sus familias”, expresan los fundamentos de la iniciativa que fue aprobada por unanimidad.
El texto sancionado determina también que El Ministerio de Salud y los organismos comprometidos deberán contemplar en sus presupuestos anuales, el crédito necesario, para cubrir los gastos que establecería la normativa el cumplimiento de la normativa, en caso de convertirse en ley.
Pero además Diputados convirtió en ley un proyecto de autoría de Carina Segovia (FPV) que estipula la institución de un protocolo de atención a personas que padecen autismo.
La iniciativa fue presentada por la diputada cuando se desempeñaba como senadora y estipula “la implementación en la Provincia de Mendoza el Protocolo de Prevención y Detección Temprana de Trastornos de Espectro Autista con el objetivo de establecer parámetros uniformes que posibiliten la identificación temprana en niños y niñas a partir de dieciocho meses de edad”.
Además determina que “la aplicación del Protocolo de Prevención y Detección Temprana de Trastornos de Espectro Autista será obligatorio” y que “en ocasión de realizarse la primera vacunación obligatoria correspondiente al calendario anual a niños a partir de los dieciocho (18) meses de edad; o en la primera consulta médica, el Médico Pediatra o Médico de Familia deberá aplicar el cuestionario del Protocolo de Prevención y Detección Temprana de Trastornos de Espectro Autista (TEA)”.
El personal legislativo aceptó esta tarde un incremento salarial promedio del 25% anualizado, a pagar en dos tramos: de marzo a julio y de agosto a diciembre de 2016.
Tras retomar la paritaria luego del cuarto intermedio de ayer, los miembros paritarios de ATE y de APEL – Asociación Personal Legislativo -, rubricaron en la Subsecretaría de Trabajo dos actas relacionadas una con aspectos extra salariales y otra con lo meramente salarial. En este último caso, ATE firmó sólo la conformidad en lo concerniente a transformar la suma fija que perciben los Taquígrafos como Código 66, en módulos.
Cabe aclarar que la estructura salarial de los empleados del Poder Legislativo, es diferente a la del resto de la Administración Pública porque cada clase está compuesta por determinada cantidad de módulos.
En este marco, se dispuso la “modificación en la cantidad de Módulos correspondientes al Adicional Especial Personal Legislativo, desde marzo de 2016”, así como “en la cantidad de Módulos correspondientes al Adicional Previsional por Permanencia”, también a partir de marzo de este año.En lo que hace a los Taquígrafos, se dispuso transformar la suma fija que perciben como Código 66, en módulos, desde marzo 2016.
Este documento fue firmado en su totalidad por el gremio de APEL, en tanto que ATE sólo lo hizo en relación al punto de Taquígrafos, rechazando el resto del acuerdo salarial.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa del diputado Marcos Niven (PD), que declara el año 2016 como el “ Año del Centenario de la Constitución Provincial”, debiendo incluirse en la parte superior de la documentación gráfica y digital que use el gobierno de la provincial la leyenda citada, en homenaje a la carta magna.
Además, la iniciativa establece que se deberá dar instrucciones a la Dirección General de Escuelas para que incluya en el año lectivo del 2016, el homenaje al centenario de la carta magna provincial, en los establecimientos educacionales de la provincia en todos sus niveles y modalidades, estatales y privados.
En el mismo sentido, que se comunique a todas las universidades con asiento en territorio de la provincia de Mendoza, para que adopten una medida similar que la solicitada a la Dirección General de Escuelas.
“Hoy el gobierno provincial ha planteado el tema de su reforma y ha iniciado un ciclo de reuniones para su consideración, no obstante ello y de considerar que se trata de una de las mejores constituciones de la República Argentina, el mejor homenaje que se le puede brindar es declarar el año 2016 como el año del centenario de la constitución provincial”, fundamentan el proyecto.
Reconocimiento a ANIN-CONIN de San Rafael
Con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Néstor Parés y por iniciativa de la diputada radical María José Sanz, la Cámara de Diputados reconoció la labor llevada a cabo por ANIN-CONIN de San Rafael a favor de los niños con desnutrición de ese Departamento.
La Asociación para la Nutrición Infantil y Materna (ANIN), representada en el acto por su presidente Juan Adrian Reche comenzó su actividad en el año 2009 en San Rafael, convirtiéndose en un Centro de Prevención y Tratamiento de la Desnutrición Infantil y Promoción Humana que sigue el método CONIN, creado por el Dr. Abel Albino.
El titular de CONIN, Abel Albino, estuvo presente en la ceremonia de reconocimiento y dijo que “es muy bueno reconocer este tipo de tareas solidarias porque impulsan y dan fuerzas para seguir adelante”.
Albino señaló además, que en Argentina hay 4500 niños dentro del programa de nutrición creado por la institución que preside y que “da muy buen resultado y se logra recuperar esas vidas físicas y mentales. Es imposible pensar en un país desarrollado sin hay embarazadas y niños menores de 6 años con desnutrición, porque esos cerebros no han recibido los nutrientes que necesitan para recibir una educación adecuada”.
Por su parte la diputada Sanz destacó la tarea “encomiable de ANIN y de los profesiones y colaboradores que la integran, que muestran todos los días su compromiso con los más necesitados”.
“Dar tiempo es dar lo más precioso que tenemos los seres humanos y eso es lo que cada uno de los que trabajan para ANIN dan día a día , más allá del trabajo mancomunado y solidario que realizan en San Rafael”, señaló la legisladora.
Néstor Parés, que entregó la plaqueta de reconocimiento al Dr. Reche dijo en su momento que “no podemos mirar hacia otro lado cuando hablamos de desnutrición infantil, tenemos que hacernos cargo para poder revertir este estado de situación que sume a generaciones en la limitación y los priva de oportunidades de futuro y desarrollo”.
Estaban presentes además, las diputadas Norma Pagés y Julia Ortega y público en general.
Legisladores de la Cámara Baja junto al intendente de la Municipalidad de Guaymallén y funcionarios de la comuna, realizaron un homenaje a la Primera Sesión de la Legislatura Provincial que tuvo lugar el 12 de julio de 1820 en la casa de Manuel Ignacio Molina, bajo la gobernación de José de San Martín. Las actividades se desarrollaron en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Independencia.
Durante la actividad, un elenco de jóvenes, bajo la dirección teatral de Liliana Moreno, realizó una recreación de la Primera Sesión legislativa en el que también se recordó el momento en el que el general José de San Martín recibió una carta de Tomás Godoy Cruz, donde le informaba la gran noticia de la Declaración de la Independencia Argentina. El acto estuvo a cargo del Área de Patrimonio de Guaymallén, en el que también fue colocada una placa conmemorativa del suceso.
Este homenaje fue impulsado por la diputada Julia Ortega (UCR), quien retomó una iniciativa de 2014 de Víctor Scattareggia (UCR – MC) y del los actuales diputados Jorge Tanús (FPV), Marcos Niven (PD), Guillermo Pereyra (FR) y Pablo Priore (PRO).
Según señalan los fundamentos del proyecto legislativo, “en 1820, producida la formal separación de las provincias de Cuyo, Mendoza termina de conformar sus instituciones y así, el 12 de julio de 1820, se elige a Don Bruno García como el primer presidente de la Honorable Legislatura de Mendoza”.
“La sesión tuvo lugar en la casa del primer vocal de la misma, Lic. Manuel Ignacio Molina, que fue la sede de las sesiones de este cuerpo deliberativo”, destaca.
Durante el agasajo, la diputada Julia Ortega, el intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias; la presidente del Concejo Deliberante, Evelin Pérez y Víctor Scattareggia, descubrieron una placa en honor a San Martín como Gobernador Intendente de Cuyo.
Diputados aprobó y convirtió en ley tres proyectos que establecen donaciones para escuelas de Guaymallén, San Rafael y Ciudad.
Las iniciativas provenientes del Senado fueron ratificadas también en la Cámara Baja y de esta manera se estableció por ley la transferencia “a título de donación a la Dirección General de Escuelas” de un inmueble ubicado en calle Bandera de Los Andes Nº 2224 de Guaymallén de más de 2 mil metros cuadrados; otro ubicado en calle Buenos Aires esquina Montecaseros de Ciudad que consta de una superficie de 1.230 metros cuadrados y un tercero situado en calle Luis Tiraso al 300 de San Rafael, el cual figura inscripto en el Registro Público y Archivo Judicial a nombre de la Provincia de Mendoza y su superficie ronda las 47 hectáreas.
La comisión de Salud, que preside Liliana Pérez (UCR), recibió a la Dra. Estela Charparín, Directora del Programa Provincial de Prevención de Diabetes y Presidenta de la Comisión Diabetológica Central, recientemente creada, con el objeto de trabajar sobre diversos expedientes legislativos entre los que se encuentra la adhesión a la Ley Nacional 26.914 (que modifica la 23.753) sobre problemática y prevención de la diabetes.
En la mesa ponderaron la ley nacional entendiendo que “tiene múltiples beneficios ya que establece una programación muy buena” para el abordaje de la patología de diabetes, por lo tanto si la provincia adhiere a ella también pueden introducirse modificaciones al Programa existente.
“Esto permite mejorar y modernizar algunos conceptos y tratamientos” en un trabajo conjunto que se hará con el Ministerio de Salud, indicó Liliana Pérez y subrayó la importancia que tiene en lo referido a “la promoción de la salud y prevención de enfermedades”.
Pérez resaltó también que debe trabajarse mancomunadamente con la Dirección General de Escuelas promoviendo los hábitos saludables en los más pequeños y previniendo cualquier actividad patógena que puedan realizar al corregir conductas que puedan afectar la salud en el corto, mediano y/o largo plazo.
Charparín manifestó que alrededor de 180.000 mendocinos son diabéticos y que solo un 50% de ellos conoce que la padece por lo que es necesario que se concientice a la población de realizarse los controles específicos para el diagnóstico temprano de la patología. Aseguró que ese trabajo se realiza desde el Programa provincial aunque con algunos inconvenientes que buscan pronta solución.
Dialogaron en la mesa sobre diversas dificultades presentadas por estadísticas aportadas por PAMI y OSEP, y por la provisión de medicamentos para el programa. Aclararon que el Programa está para hacer cumplir las disposiciones y que han tenido buenos resultados.
En otro orden, los asistentes al encuentro dialogaron sobre nuevos estudios realizados y nuevos medicamentos que tienen mejor rendimiento, por lo que mantendrán comunicación fluida con la cartera sanitaria del Ejecutivo para que puedan ser incorporados a los listados de provisión.
Página 238 de 413