Luego de la elaboración, la recepción de aportes de la comunidad educativa y el análisis, la comisión Bicameral de Educación presentó la iniciativa que tiene el aval de Hacienda y Presupuesto, Cultura y Educación y Legislación y Asuntos Constitucionales.

Con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús (PJ-FPV) y el vicegobernador Carlos Ciurca, la comisión Bicameral de Educación presentó el proyecto de ley de Educación.

La iniciativa obtuvo despacho favorable de Hacienda y Presupuesto, Cultura y Educación y Legislación y Asuntos Constitucionales luego de un proceso de análisis que incluyó una serie de consultas a toda la comunidad educativa, es decir a todas las instituciones y ciudadanos relacionados con el hacer educativo.

Según explicó la presidenta de la Bicameral, Lorena Saponara (PJ-FPV), entre los postulados más importantes del proyecto se incluyó el financiamiento del sistema educativo a través del 8 por ciento del Producto Bruto Geográfico provincial o el 35 por ciento del presupuesto anual (lo que sea mayor).

Diputados otorgó sanción inicial a un proyecto de Ley, autoría de Juan Riesco (PD), por el que se agrega un inciso a la Ley de Diversión Nocturna referido a la creación de un espacio “pulmón” destinado a los jóvenes que esperan ingresar al evento.

La iniciativa establece que se agrega como inciso j) del artículo nº 7 de la Ley nº 8.296, lo siguiente: “Los salones de fiestas destinados a la celebración de cumpleaños, casamientos y similares deberán disponer de un espacio denominado pulmón, especialmente destinado a contener y brindar seguridad a los jóvenes que han sido invitados para ingresar en horario posterior al inicio del evento”.

Agrega además que “las condiciones de ubicación, amplitud -en relación con el espacio destinado al evento principal- y requerimientos sanitarios y estructurales del pulmón deberán ser determinados por la autoridad de aplicación de la presente ley”. Sostiene también que “en caso de que las características edilicias del salón no permitieran la instalación del pulmón, los propietarios, encargados y/o representantes legales del mismo, deberán habilitar el ingreso de los invitados en horario posterior, con anterioridad a las 00.30 horas del día posterior al inicio del evento”.

La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley venido en revisión del Senado, por el cual se regula el ejercicio de la profesión de Licenciado en Administración, en sus diferentes orientaciones.

A los efectos de determinar el ámbito de aplicación de esta ley, se consideran comprendidos en sus disposiciones los Licenciados en Administración de Empresas, Administración de Negocios, Comercialización o Marketing, Administración Financiera, Administración Pública, Administrador, Licenciado en Dirección de Empresas, Ciencias Gerenciales, Administración Municipal, Administración Ambiental, Administración de la Salud, Administración Hotelera y Gastronómica, y todos los restantes títulos de Licenciados en Administración en sus distintas especialidades, así como también todas aquellas carreras que en un futuro se creen con el perfil e incumbencias del Licenciado en Administración.

Según esta ley, las profesiones referidas, sólo podrán ser ejercidas por: personas titulares de diplomas habilitantes expedidos por Universidades públicas o privadas, y las titulares de diplomas expedidos por universidades o instituciones profesionales extranjeras, siempre que sean revalidados de acuerdo a las normas vigentes en el país, y siendo el titular extranjero tenga una residencia continuada en el país no menor de dos (2) años.

La Comisión de Salud Pública, presidida por Luis Francisco (FPV), recibió al Director del Programa Provincial de Enfermedades Respiratorias Crónicas, Alfredo Morán; y al Director del Programa Provincial de Asma Infantil, Luis Agüero; con motivo de conocer el trabajo que se está realizando en los programas, tocante al asma infantil y a la enfermedad pulmonar obstructiva cónica (EPOC).

Luis Agüero explicó que hace dos años atrás cuando se comenzó con el programa de Asma Infantil, todos los chicos de la Provincia, que necesitaban el tratamiento con pediatras neumonólogos, debían asistir al Hospital Notti, lo que ocasionaba demoras en los turnos de hasta seis meses. Actualmente, se ha distribuido a estos especialistas en distintos efectores del gran Mendoza, del Valle de Uco y del Sur Provincial, lo que generó mayor acceso al programa, el cual brinda su servicio a más de 6.000 niños en la Provincia.
Daniel Llaver (UCR), expresó que hay muchos casos en que niños van a las guardias de los centros de salud, donde le suministran paf de rescate o corticoides inyectables, pasan los cuadros de enfermedad, sin ser tratados debidamente, lo que genera que la enfermedad se detecte cuando ya su gravedad es avanzada. Por ello puntualizó que es necesario el acceso a la medicación preventiva.

La Cámara de Diputados dio media sanción a la iniciativa de Néstor Majul (UCR), mediante la cual se crea en el ámbito de la Comisión Bicameral de Seguridad, la Subcomisión Bicameral de Seguridad Vial.

La misma estará integrada por un senador y un diputado, por cada uno de los bloques de los partidos políticos con representación parlamentaria, designados por las respectivas Cámaras. La presidencia de la Subcomisión corresponderá a un legislador del partido opositor, con mayor representación en ambas Cámaras.

Será competencia de la Bicameral, todo asunto o proyecto relativo o referente a la legislación de tránsito de la Provincia; y a las políticas de gestión, control, y prevención de la seguridad vial. Como también todo tema referido a los acuerdos o convenios entre la Provincia y la Nación, y entre las Provincias, en materia de seguridad vial; y al régimen de administración y organización de la Policía de tránsito; entre otros.

En los fundamentos de la norma se plantea que la gran cantidad de reformas parciales que ha sufrido la Ley de Tránsito Provincia, sumado a la gran proliferación legislativa de proyectos que actualmente proponen modificaciones a la norma, visualiza la importancia de contar con una Subcomisión que se dedique exclusivamente a su estudio.

La Cámara de Diputados desarchivó el expediente que contiene la Declaración de Impacto Ambiental para la prospección y exploración del proyecto Hierro Indio, ubicado en el departamento de Malargüe. La iniciativa corresponde al diputado José Muñoz (PJ-FPV) y fue aprobada con 28 votos.

 

 

La declaración se girará al Poder Ejecutivo para que se introduzcan las mejoras y modificaciones que surgieron de las observaciones que se realizó en la Casa de las Leyes y las que se considere necesarias para posibilitar su tratamiento en la oportunidad que permita la Constitución y el Reglamento que rigen la Legislatura.

            La Cámara de Diputados declaró de interés legislativo la acción social y pública realizada por la ONG Voluntarios en Red Mendoza y le otorgó una distinción a su coordinador general Hugo Fiorens, por su destacada participación al frente de la institución. La iniciativa correspondió a los diputados radicales Néstor Majul y Tadeo García Zalazar.
            Ambos legisladores coincidieron al mencionar al homenajeado como un importante referente social en la Provincia que inició esta actividad en 1995 y hoy cuenta con más de 20 mil voluntarios, incluyendo a personas discapacitadas y de la tercera edad.
            En los fundamentos de la resolución, se consignó que “se trata de un organización sin fines de lucro, por medio de la cual se busca promover el voluntariado, el asociativismo y el fortalecimiento de las organizaciones civiles en cada rincón de Mendoza, involucrando a personas de todas las edades y niveles socio económicos para que se vinculen en causas sociales, participen y compartan el maravilloso mundo de dar”.
            Se agregó, entre otros conceptos, que “desde la Asociación Civil luchemos por la Vida se decidió otorgar a Voluntarios en Red Mendoza el premio Luchemos por la Vida 2014. Ello en consideración a los esfuerzos de la ONG para contribuir a la seguridad vial, en especial por su Programa de Padres y Familias Preventoras, que por medio de acciones concretas de concientización, educación vial, de estadísticas y propuestas a las autoridades locales tienen como objetivo la concientización en seguridad vial, mediante el compromiso voluntario y responsable de jóvenes y adultos para reducir el impacto de los siniestros de tránsito”.

              La Cámara de Diputados dio sanción definitiva a un proyecto de ley venido en revisión del Senado, por el cual la provincia adhiere a la Ley Nacional 26838, de “Actividades Audiovisuales”.

              Dicha Ley, dispone que toda actividad desarrollada por las diferentes ramas audiovisuales que se encuentren comprendidas en el artículo 57 de la ley 17.741 - de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional -, es considerada como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial.

           Así, según consta en los fundamentos de la ley provincial, “esta es una iniciativa más para promover y estimular las producciones audiovisuales locales y regionales, bajo el punto de vista que cada vez son de mejor calidad en contenido y realización”.

            En ese sentido, destaca que “sería importante poder adherir a dicha Ley, habilitando a productores, directores y miembros de nuestra sociedad a diferentes tipos de créditos, subsidios y beneficios impositivos, que acercan más la posibilidad de hacer realidad sus guiones”.

La Cámara de Diputados dio media sanción a la iniciativa presentada por Norberto González y Fabián Miranda (PFV), mediante la cual se busca instalar contenedores diferenciados para distintos tipos de desechos en las jurisdicciones del Parque General San Martín, Parque Centro Cívico y de otros espacios verdes existentes o a crearse en la Provincia.

Los residuos, entendidos como aquellos elementos, objetos o sustancias, que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados; serán clasificados en residuos orgánicos, que son todos aquellos de origen natural, ya sea vegetal o animal; residuos inorgánicos aquellos que no son naturales y que sus componentes han pasado por algún proceso industrial, sin que esto los convierta en un residuo peligroso; y residuos peligrosos son aquellos elementos, objetos o sustancias, que como consecuencia de los procesos de consumo pueden ocasionar daño a la salud de las personas y al medio ambiente en general.

En el Salón de los Pasos Perdidos se desarrolló la II Jornada Provincial de Reconocimiento a la Acción Voluntaria; en paralelo, en la explanada de la Legislatura, diferentes organizaciones sociales ubicaron sus stands informando sobre sus labores y buscando sumar voluntarios a sus actividades en el marco de la I Feria de Organizaciones Sociales de Niñez y Familia. La diputada Sonia Carmona (PJ-FPV) ha sido la promotora de la actividad.
La mesa académica del acto estuvo constituida por Sonia Carmona, Laura Acotto (FEDEM) y Graciela Rainieri (Casa Ronald Mc Donald). Al hacer uso de la palabra, Carmona agradeció la convocatoria y presencia en el encuentro y resaltó el trabajo voluntario de miles de personas en Mendoza. Agregó que “estos momentos en los que compartimos experiencias son valiosos por los objetivos que nos hemos planteado pero también por los logros que nos faltan conseguir”.
Remarcó la diputada sentirse orgullosa al ver cómo muchas personas tienen incorporada la palabra solidaridad a sus vidas y la practican en estos ámbitos.
Cabe resaltar que Carmona es la autora de la Ley que establece que el día 5 de diciembre de cada año se conmemore el Día del Voluntario, iniciativa que obtuvo sanción final recientemente y que será promulgada por el Poder Ejecutivo. Esa norma también se explaya sobre el reconocimiento a las organizaciones de la sociedad que suman voluntarios y que surgen desde ámbitos privados como públicos, tratando de paliar las necesidades existentes.
Prosiguió Laura Acotto agradeciendo el espacio y manifestando que “es una inmensa alegría poder reconocer al voluntariado”. Agregó que Mendoza es una de las provincias que mayor diversidad tiene en materia de organizaciones y que las acciones que se realizan tienen la perspectiva del derecho de los ciudadanos por lo que “el voluntariado es una actividad sistémica y debe estar enmarcada en lo institucional”.

          Dentro del marco del tratamiento, en el seno de la comisión Bicameral de Niñez, Adolescencia y Familia, presidida por la diputada Sonia Carmona (FPV), del proyecto de modificación de la ley provincial 6354 para alcanzar una protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes se habló entre otros puntos, de la capacitación necesaria para afrontar esta problemática.

           Con este objetivo fue invitada la Dra. María Fontemachi , presidenta de la Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios ,Profesionales y Operadores de Niñez y Adolescencia quien se refirió al módulo de capacitación que se desarrollará el próximo 15 de diciembre en el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia ,ocasión en la que se presentará el nuevo código procedimental.

          El tema general será “Metodología, fuentes y principios del Código Procesal para justicia de Familia de Mendoza adaptado al código Civil unificado y la función del consejero de familia”. Una de las expositoras será la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci que ha elaborado el nuevo código procedimental en la materia.

           La Dra. Fontemachi señaló que “es muy bueno que tengamos una ley que tenga el contenido de lo que está en el Código Civil Unificado y que habla sobre la protección y vulneración de derechos de los niños abandonados o victimizados por su familia y que organiza la normativa”.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa del diputado Martín Kerchner (UCR), mediante el cual se sustituyen y agregan artículos a la Ley N°6441 -Regulación para las empresas de vigilancia privada-, sobre la capacitación del personal de seguridad.

Se sustituirá el artículo 15, que quedará redactado de la siguiente manera: “Exíjase a las empresas de vigilancia privada la capacitación del personal de seguridad sobre la base de elementos mínimos necesarios para desarrollar su actividad conforme a la ley, y la práctica de la misma, actúe como cooperación y apoyo de las autoridades policiales”.

Además, se incorporará al artículo 15 bis, estableciendo que el Ministerio de Seguridad deberá dictar las capacitaciones a través de la Dirección de Capacitación y en acuerdo con la Fundación del Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP), con contenidos teóricos y prácticos mínimos de acuerdo a un orden y al tipo de actividad que realice cada vigilador.

En este marco, se establece una capacitación básica para todos los vigiladores comprendidos en el artículo 2° de la Ley 6441, que deberán realizar una instrucción de al menos siete días de duración, que deberá contener como mínimo los siguientes temas: normativa legal vigente y derechos humanos; adicciones; seguridad y defensa civil; defensa personal; primeros auxilios y principios básicos de la seguridad privada.

En lo que respecta a la capacitación de vigiladores que utilizan armas, se propone que los mismos deberán recibir y ser evaluados en una capacitación teórica y práctica, que deberá abarcar como mínimo contenido sobre normas de seguridad, normativa vigente relacionada y uso defensivo del arma.

Desde la comisión Bicameral que elabora la iniciativa expresaron que es una política de Estado y que siempre estuvo especificada en el texto. Recibieron también propuestas para incluir la educación ambiental.

La comisión Bicameral de Educación, que está abocada a la redacción del proyecto de la nueva ley de Educación, recibió hoy a representantes del Encuentro Laicista Mendoza quienes manifestaron su preocupación por un documento difundido que aboga por eliminar la palabra “laica” del texto de la iniciativa.

Desde la comisión garantizaron que la laicidad estará expresada en el articulado de la nueva ley de educación a la vez que negaron haber recibido formalmente un pedido de eliminación del concepto.

Más allá de lo formal, la presidenta de la Bicameral, la diputada Lorena Saponara (PJ-FPV) recalcó que “la educación laica es una política de Estado” y sumó que en ningún momento se analizó la posibilidad de quitar la palabra del articulado.

En el Salón de Los Pasos Perdidos de la Legislatura Provincial, se desarrolló el “Foro sobre Violencia, Trata y Tráfico de Personas”, organizado por Beatriz Varela (UCR). Participaron del mismo la Presidenta del Foro de Mujeres de Mercosur, Elsa Pizzi; el Cónsul de Chile Roberto Araos Sánchez; la Cónsul de Brasil Eliana Puglia; y en representación de la Mesa Local Contra la Trata de Personas del Programa Mercosur Solidario; Ana Crisitelli y Alberto Bosco.
Beatriz Varela, agradeció la participación de los presentes y destacó la importancia de hablar sobre el tema de trata de personas, que se ha incrementado en los últimos años.
También se refirió a la violencia de género como un problema que incluye a todas las clases sociales, y consideró como necesario que los ciudadanos vean que la violencia contra la mujer es un problema presente en nuestra sociedad que hay que erradicar.
Elsa Pizzi, del Foro de Mujeres del Mercosur, expresó el delito del tráfico y trata de personas, es un delito transnacional, y que por ello es primordial identificar en los pasos fronterizos los casos de trata. “Es importante el control exhaustivo de los pasos aduaneros en los países del Mercosur”, opinó.
            Al momento de hacer uso de la palabra, Eliana Puglia, habló sobre la experiencia de Brasil respecto a la temática, desde la creación de las Delegaciones de la Protección de la Mujer, en 1985, hasta los avances logrados por la ley 11.430 llamada “María Da Penha”, del año 2006; y la creación de La Casa de la Mujer Brasilera presente en todas las provincias del país, para brindar asistencia a las mujeres víctimas de violencias.

La comisión de Hacienda recibió a la Asociación de Propietarios de Transporte Automotor de Mendoza (APROTAM), desde donde solicitan que se aplique un reintegro de la tasa de protección fitosanitaria. Los incluirían en la ley de avalúo 2015.

La comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara Baja recibió a representantes de APROTAM quienes solicitaron que se aplique una devolución de un porcentaje de la tasa de fiscalización para protección fitosanitaria. Dicha tasa se relaciona con la tarea que realiza el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN) en los controles fitosanitarios para garantizar la salubridad.

Según explicó el presidente de Hacienda, José Muñoz (PJ-FPV), la comisión analizará incluir la devolución del 57,89 de la tasa en la iniciativa de avalúo que regiría el año entrante. En realidad, actualmente existe una iniciativa con sanción del Senado que establece esta devolución, pero el texto de la Cámara Alta la especifica para el año 2014.

Es por esto que Hacienda y Presupuesto optaría por incluir la disposición en el proyecto de Avalúo 2015, explicó Muñoz.

 

            La Cámara de Diputados declaró de interés el desempeño realizado por los alumnos y docentes de la escuela 4-038 “Arturo Jauretche”, de Ugarteche, Luján de Cuyo. Los estudiantes de sexto año segunda división desarrollaron el proyecto “conocemos, prevenimos y obtenemos alimentos inocuos entre mi escuela y mi comunidad” y fue presentado en el concurso Educagro 2014 realizado en Tecnópolis en Buenos Aires.


            La autora de la iniciativa, diputada justicialista Sonia Carmona, destacó en los fundamentos del reconocimiento la participación de los jóvenes en Educagro 2014, concurso de proyectos productivos de estudiantes y egresados de escuelas agrarias bajo la denominación “Técnicos para el desarrollo agrario”, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Agregó que el proyecto productivo presentado en noviembre próximo pasado por estudiantes mendocinos fue evaluado por un jurado interdisciplinario alcanzando el primer premio a nivel nacional, compitiendo con las mejores escuelas de todo el país.


            La mesa académica que reconoció esta participación estuvo integrada por el presidente de la Cámara de Diputados, ing. Jorge Tanús; la titular del bloque FPV, Silvia Ramos; la autora de la iniciativa Sonia Carmona; la secretaria administrativa del Senado, Sandra Castro; el director de la escuela mencionada, ing. Carlos Mathey, y la profesora Flavia Péres.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se deroga la Ley 7644 de Registro de Obstaculizadores de Lazos Familiares.

La media sanción crea el Registro de Personas Obstaculizadoras de Vínculos Personales, dentro del ámbito de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, y trabajará en coordinación con el Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno.

Este registro tiene como objeto disuadir a las personas de realizar conductas que impidan u obstaculicen vínculos personales, dentro de la Provincia. Las conductas que causan la inclusión en el registro son: toda acción u omisión impeditiva u obstaculizadora del debido contacto y comunicación realizado por parte del progenitor, tutor, guardador o terceras personas contra las relaciones del otro progenitor, progenitora o progenitores respecto de sus hijos e hijas; o contra las relaciones entre niños, niñas y adolescentes y de aquellos parientes que tuvieren derecho de comunicación.

No será necesaria la existencia de sentencia que establezca u homologue un convenio de régimen de comunicación entre niños, niñas y adolescentes y sus ascendentes, hermanos, hermanas, bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad de primer grado.

Asimismo toda acción u omisión impeditiva u obstaculizadora del debido contacto y comunicación realizado contra las relaciones entre quienes acrediten un interés legítimo en tener un régimen de comunicación, y otra persona que se encuentre imposibilitada por alguna enfermedad, cualquier sea tipo o grado de discapacidad, dificultad de desplazamiento, entre otros.

La Cámara de Diputados dio media sanción a una iniciativa de Mónica Zalazar (PJ-FPV) y que acompañan con su firma Jorge Tanús, Juan Dávila y Cristina Pérez; por la cual se extiende el plazo para la expropiación de terrenos a destinarse al PASIP (Parque de Servicios e Industrias Palmira).

 

Establece la norma que se “ratifica la declaración de utilidad pública establecida en el Artículo 14 de la Ley N° 6658 y modificatorias, y que se establezca como nuevo plazo para realizar la expropiación de todas las fracciones comprendidas en la superficie total asignada al PASIP y sus obras anexas, conforme surge de los Planos del Anexo III, el de 2 (dos) años a partir de la entrada en vigencia de la presente ley".

 


Al resaltar los beneficios del PASIP, se indica en los fundamentos de la iniciativa que el proyecto fortalecerá especialmente a todos los departamentos y comunidades de la Zona Este de Mendoza promoviendo su desarrollo económico y social.

 

La Cámara Baja otorgó media sanción a una iniciativa de Cristina Pérez, Jorge Tanús, Juan Dávila, Monica Zalazar y Alejandro Viadana (PJ-FPV) por la que se dispone “una reducción de hasta el 50%” en las alícuotas, importes fijos y valores mínimos “correspondientes a los diversos tributos contenidos en el Libro II del Código Fiscal de la provincia de Mendoza para los obligados fiscales que tengan la sede principal de su explotación en los Parques Industriales creados y legalmente reconocidos por ordenanza municipal”.

Asimismo, indica la media sanción que se dispone lo anterior “al solo efecto de la ocupación plena de los mismos y como incentivo de la promoción a sus actividades”. Aclara que se entiende por “sede principal” el domicilio real, sede social, domicilio fiscal y/o aquel en el que funcione la administración central o el gerenciamiento de la empresa, siempre que ésta tenga su explotación principal en la provincia dentro del Parque Industrial.

Se considerará para cada tributo, las siguientes condiciones:

Impuesto inmobiliario – Inmuebles del Parque industrial y/o de servicio.

Impuesto Ingresos Brutos – Contribuyentes locales o de convenio multilateral por operaciones realizadas en el Parque.

Impuesto de Sellos – Actos jurídicos celebrados dentro del Parque o actos a sus efectos u objeto que incluya productos o servicios que se fabriquen o presten allí.

Impuesto a los Automotores – por los radicados en el Parque Industrial cuando integren el activo de la empresa.

Tasa de Justicia – cualquiera de los procesos en los que intervengan los sujetos obligados se difiere su pago al momento en que quede firme la sentencia dictada.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa de la diputada Lorena Saponara (PJ-FPV), que tiene por objeto implementar una modificación al Régimen de Licencias para el Personal de la Administración Pública Provincial -Ley 5811-, en lo referido a incorporar en el apartado de licencias especiales, la figura de licencia por violencia de género.

La razón de este agregado apunta a “reconocer que la violencia de género no es una enfermedad, ni un asunto particular, es una problemática cultural creciente de desigualdad y poder en la que aun el Estado tiene huecos profundos por dar respuesta”, explican los fundamentos de la iniciativa.

Además, señala que “Si bien, contamos con legislación Nacional y Provincial que atañen a erradicar toda forma de violencia hacia la mujer, en virtud de normas y tratados internacionales con rango constitucional, aún hay que seguir trabajando en crear herramientas y mecanismos para proteger y brindar ayuda a las personas víctimas de este flagelo”.

Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704