Finalizó el III Modelo Retro de Naciones Unidas 1989
Estudiantes de diversas escuelas de Mendoza participaron de la simulación del III Modelo Retro de Naciones Unidas, contextualizado en el año 1989, durante la caída del Muro de Berlín. La actividad fue organizada por el Club de Naciones
Unidas de Mendoza y apoyada por la diputada Sonia Carmona (FPV).
En el Salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados se realizó el acto de clausura del III Modelo Retro de Naciones Unidas 1989, organizado por el Club de Naciones Unidas para Mendoza, desarrollado durante el mes de junio, donde se entregaron distinciones y diplomas a los jóvenes y colegios que participaron de la actividad. La iniciativa fue acompañada por la diputada Sonia Carmona (PJ), quien también gestionó para que se declarara de Interés Provincial.
En la apertura del acto, Carmona resaltó la importancia de que los jóvenes generen este tipo de actividades, donde la “participación activa”, “el debate” y la “profundización de la historia” sean ejes de aprendizaje para sus vidas.
Además expresó que estos ámbitos permiten el intercambio entre adolescentes que tienen realidades y pensamientos diferentes, pero que “quieren un futuro y país mejor”, y que a través de este tipo de encuentros “reafirman que dejan de ser el futuro, para ser y hacer el presente”.
Por su parte, Matías Barrozo, presidente del Club, se refirió “al desafío que implicó simular un modelo y llevar a los jóvenes a revivir el periodo histórico de la Caída de Berlín y el colapso de la República del bloque del Este”.
Estudiantes de diversas escuelas de Mendoza participaron de la simulación del III Modelo Retro de Naciones Unidas, contextualizado en el año 1989, durante la caída del Muro de Berlín. La actividad fue organizada por el Club de Naciones
En el Salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados se realizó el acto de clausura del III Modelo Retro de Naciones Unidas 1989, organizado por el Club de Naciones Unidas para Mendoza, desarrollado durante el mes de junio, donde se entregaron distinciones y diplomas a los jóvenes y colegios que participaron de la actividad. La iniciativa fue acompañada por la diputada Sonia Carmona (PJ), quien también gestionó para que se declarara de Interés Provincial.
En la apertura del acto, Carmona resaltó la importancia de que los jóvenes generen este tipo de actividades, donde la “participación activa”, “el debate” y la “profundización de la historia” sean ejes de aprendizaje para sus vidas.
Además expresó que estos ámbitos permiten el intercambio entre adolescentes que tienen realidades y pensamientos diferentes, pero que “quieren un futuro y país mejor”, y que a través de este tipo de encuentros “reafirman que dejan de ser el futuro, para ser y hacer el presente”.
Por su parte, Matías Barrozo, presidente del Club, se refirió “al desafío que implicó simular un modelo y llevar a los jóvenes a revivir el periodo histórico de la Caída de Berlín y el colapso de la República del bloque del Este”.
Gremios de la salud piden que se modifique Carta Orgánica de OSEP
Los gremios de ATE y AMPROS expusieron ante diputados de todos los bloques, diversos reclamos acerca de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) y del sistema de salud de la provincia.
Al respecto, solicitaron que se modifique un artículo de la Carta Orgánica de la obra social por el que obliga a que los representantes de OSEP sean elegidos por los trabajadores democráticamente.
También manifestaron que sean aprobadas las ratificaciones de los acuerdos paritarios. Al respecto, los legisladores aseguraron que este pedido se seguirá realizando como siempre se ha hecho.
Raquel Blas, representante de ATE, señaló que “no queremos sacar a los otros sindicatos, lo que queremos es que los representantes del directorio lo elijan los trabajadores en forma democrática”, y señaló que esto les permitirá “realizar un control” sobre el funcionamiento y desempeño de la obra social.
“Buscamos un cambio de fondo, por eso es que queremos tener verdaderos representantes”, afirmó por su parte, Roberto Macho, también de ATE salud.
Los gremios de ATE y AMPROS expusieron ante diputados de todos los bloques, diversos reclamos acerca de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) y del sistema de salud de la provincia.
Al respecto, solicitaron que se modifique un artículo de la Carta Orgánica de la obra social por el que obliga a que los representantes de OSEP sean elegidos por los trabajadores democráticamente.
También manifestaron que sean aprobadas las ratificaciones de los acuerdos paritarios. Al respecto, los legisladores aseguraron que este pedido se seguirá realizando como siempre se ha hecho.
Raquel Blas, representante de ATE, señaló que “no queremos sacar a los otros sindicatos, lo que queremos es que los representantes del directorio lo elijan los trabajadores en forma democrática”, y señaló que esto les permitirá “realizar un control” sobre el funcionamiento y desempeño de la obra social.
“Buscamos un cambio de fondo, por eso es que queremos tener verdaderos representantes”, afirmó por su parte, Roberto Macho, también de ATE salud.
Analizan transferir al uso público una perforación en La Paz para abastecer de agua a Las Chacritas y La Menta
Legisladores provinciales analizan la posibilidad de elaborar un proyecto de ley para transferir al sector público una perforación en el departamento de La Paz, de manera tal que permita ampliar la red de agua potable que abastece a las localidades de Las Chacritas y La Menta.
Durante un encuentro mantenido por el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús (FPV), el diputado Diego Guzmán (UCR), la senadora María Quiroga (UCR), el intendente de La Paz, Gustavo Pinto, funcionarios del municipio y el titular del Departamento General de Irrigación, José Luis Álvarez, se analizó la problemática que afecta a los pobladores de esas zonas del este mendocino, y la solución que podría aportarse a través de esa transferencia.
Según explicó Tanús, el municipio de La Paz ha identificado una perforación que pertenece a la órbita privada, y la idea, es que mediante una ley pueda ser expropiada para que Irrigación la transfiera al uso público del Municipio y/o de la empresa provincial de agua (AySAM).
De esta manera, la comuna podría llevar adelante una obra pública para la ampliación de la red de distribución de agua potable con alcance a las localidades afectadas.
Por su parte, Guzmán indicó que en la actualidad, las familias que viven en Las Chacritas y La Menta tienen dificultades en el acceso a la red de agua potable, por lo que con esta obra, “se verían favorecidas”.
Legisladores provinciales analizan la posibilidad de elaborar un proyecto de ley para transferir al sector público una perforación en el departamento de La Paz, de manera tal que permita ampliar la red de agua potable que abastece a las localidades de Las Chacritas y La Menta.
Durante un encuentro mantenido por el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús (FPV), el diputado Diego Guzmán (UCR), la senadora María Quiroga (UCR), el intendente de La Paz, Gustavo Pinto, funcionarios del municipio y el titular del Departamento General de Irrigación, José Luis Álvarez, se analizó la problemática que afecta a los pobladores de esas zonas del este mendocino, y la solución que podría aportarse a través de esa transferencia.
Según explicó Tanús, el municipio de La Paz ha identificado una perforación que pertenece a la órbita privada, y la idea, es que mediante una ley pueda ser expropiada para que Irrigación la transfiera al uso público del Municipio y/o de la empresa provincial de agua (AySAM).
De esta manera, la comuna podría llevar adelante una obra pública para la ampliación de la red de distribución de agua potable con alcance a las localidades afectadas.
Por su parte, Guzmán indicó que en la actualidad, las familias que viven en Las Chacritas y La Menta tienen dificultades en el acceso a la red de agua potable, por lo que con esta obra, “se verían favorecidas”.
Ratifican 11 actas paritarias con la incorporación de un artículo, en la mayoría de ellas, de tope salarial
La Cámara de Diputados dio media sanción a la ratificación de decretos de homologación de once actas paritarias, 8 de ellas con la incorporación de un artículo en el que se establece como tope salarial, el sueldo del gobernador de la
provincia.
La redacción incorporada como artículo 2, dice textualmente que “La ratificación dispuesta por el artículo anterior se efectúa sin perjuicio de lo establecido en el artículo 74 de la Ley 5811. Los responsables de confeccionar y autorizar las correspondientes liquidaciones con las nuevas escalas salariales, aplicarán lo determinado en esa norma y demás legislación vigente”.
Cabe aclarar que el artículo 74 de la Ley 5811, establece: “Ningún funcionario de la Administración Pública Central, reparticiones centralizadas y autárquicas, cuentas especiales y empresas y sociedades del Estado, así como los Intendentes, podrán percibir una remuneración superior a la que se fije para el Gobernador de la Provincia”.
La incorporación del tope salarial dispuesto, fue aprobada por mayoría con el voto del FPV, la UCR y el PD, en tanto que fue rechazada por los bloques del FIT y del Frente Renovador, desde donde hicieron referencia al “respeto” de los ámbitos paritarios, proponiendo una redacción distinta.
La Cámara de Diputados dio media sanción a la ratificación de decretos de homologación de once actas paritarias, 8 de ellas con la incorporación de un artículo en el que se establece como tope salarial, el sueldo del gobernador de la
La redacción incorporada como artículo 2, dice textualmente que “La ratificación dispuesta por el artículo anterior se efectúa sin perjuicio de lo establecido en el artículo 74 de la Ley 5811. Los responsables de confeccionar y autorizar las correspondientes liquidaciones con las nuevas escalas salariales, aplicarán lo determinado en esa norma y demás legislación vigente”.
Cabe aclarar que el artículo 74 de la Ley 5811, establece: “Ningún funcionario de la Administración Pública Central, reparticiones centralizadas y autárquicas, cuentas especiales y empresas y sociedades del Estado, así como los Intendentes, podrán percibir una remuneración superior a la que se fije para el Gobernador de la Provincia”.
La incorporación del tope salarial dispuesto, fue aprobada por mayoría con el voto del FPV, la UCR y el PD, en tanto que fue rechazada por los bloques del FIT y del Frente Renovador, desde donde hicieron referencia al “respeto” de los ámbitos paritarios, proponiendo una redacción distinta.
Marcelo Locamuz se reunió con diputados
Se destacó el funcionamiento del Centro Médico del Ministerio que cuenta con 16 profesionales médicos al que asistieron deportistas de Mendoza de todos los niveles.
Legisladores de la comisión de Turismo y Deportes se reunieron con
Marcelo Locamuz, Ministro de Deportes de la provincia, para analizar diversos temas relacionados a la situación específica que atraviesan algunas disciplinas como organizaciones que se dedican a cada una de ellas y el apoyo que reciben de la cartera.
Fundamentalmente, los diputados invitaron al funcionario para dialogar sobre expedientes legislativos que posee la comisión y que precisan del análisis del ministro y especialistas para obtener las sanciones correspondientes en el recinto.
En este orden, manifestaron los legisladores que harán llegar al Ministerio cada una de las iniciativas, mostrando mayor atención sobre las referidos a la regulación de las actividades de guías de alta montaña, las relacionadas a las prácticas de turismo aventura como así también las que regulan las actividades al aire libre con el uso de motocicletas, entre otros.
Se destacó el funcionamiento del Centro Médico del Ministerio que cuenta con 16 profesionales médicos al que asistieron deportistas de Mendoza de todos los niveles.
Legisladores de la comisión de Turismo y Deportes se reunieron con
Fundamentalmente, los diputados invitaron al funcionario para dialogar sobre expedientes legislativos que posee la comisión y que precisan del análisis del ministro y especialistas para obtener las sanciones correspondientes en el recinto.
En este orden, manifestaron los legisladores que harán llegar al Ministerio cada una de las iniciativas, mostrando mayor atención sobre las referidos a la regulación de las actividades de guías de alta montaña, las relacionadas a las prácticas de turismo aventura como así también las que regulan las actividades al aire libre con el uso de motocicletas, entre otros.
Distinción a alumnos que participaron del Parlamento Federal Juvenil
La Cámara de Diputados realizó un acto con el fin de reconocer a los alumnos de Mendoza, que participaron del “Parlamento Federal Juvenil por una Argentina sin Discriminación”, organizado por el Consejo Federal de Políticas Públicas
Antidiscriminatorias, que reunió en el Congreso de la Nación, desde el 6 al 10 de mayo, a estudiantes que durante el 2013 cursaron tercer y cuarto año del nivel medio (o sus equivalentes en cada sistema educativo jurisdiccional).
La actividad fue declaración de interés de la Cámara de Diputados por iniciativa de los diputados Marina Femenía (FPV) y Lucas Ilardo (FPV).
La mesa académica estuvo conformada por la titular de la Dirección General de Escuela, María Inés Abrile de Vollmer, la delegada de INADI en Mendoza, Valeria Martínez y el subsecretario de Derechos Humanos en Mendoza, Juan Manuel González.
Los ejes sobre los que trabajaron los estudiantes fueron: racismo y xenofobia, acoso y ciberacoso, Educación Sexual Integral (ESI); vínculos violentos entre adolescentes; violencia de género; diversidad sexual; diversidad de género y derecho a la educación de las personas con discapacidad, desde una perspectiva de Derechos Humanos y no discriminación.
Femenía resaltó la participación de los jóvenes y la importancia de que la juventud “no sienta que es el futuro, sino que son el presente” y que por ello participen políticamente desde los distintos ámbitos de la sociedad.
La Cámara de Diputados realizó un acto con el fin de reconocer a los alumnos de Mendoza, que participaron del “Parlamento Federal Juvenil por una Argentina sin Discriminación”, organizado por el Consejo Federal de Políticas Públicas

La actividad fue declaración de interés de la Cámara de Diputados por iniciativa de los diputados Marina Femenía (FPV) y Lucas Ilardo (FPV).
La mesa académica estuvo conformada por la titular de la Dirección General de Escuela, María Inés Abrile de Vollmer, la delegada de INADI en Mendoza, Valeria Martínez y el subsecretario de Derechos Humanos en Mendoza, Juan Manuel González.
Los ejes sobre los que trabajaron los estudiantes fueron: racismo y xenofobia, acoso y ciberacoso, Educación Sexual Integral (ESI); vínculos violentos entre adolescentes; violencia de género; diversidad sexual; diversidad de género y derecho a la educación de las personas con discapacidad, desde una perspectiva de Derechos Humanos y no discriminación.
Femenía resaltó la participación de los jóvenes y la importancia de que la juventud “no sienta que es el futuro, sino que son el presente” y que por ello participen políticamente desde los distintos ámbitos de la sociedad.
El Ministro del área informó sobre Mendoza Turismo 2024
Es un plan estratégico de desarrollo sustentable e innovación turística y se realiza a través de un diagnóstico y relevamiento en cada departamento.
La comisión de Turismo y Deporte que preside el diputado Martín Kerchner Tomba (UCR) recibió al Ministro de Turismo Javier Espina, con quién,
entre otros temas hablaron sobre “Mendoza Turismo 2024”.
El funcionario indicó que el objetivo principal de este plan es impulsar el desarrollo turístico sustentable en la provincia, de manera que pueda ser ecológicamente soportable a largo plazo, económicamente viable y equitativo desde una perspectiva ética y social, a fin de estimular la mejora de la calidad de vida de la población local.
Con una visión temporal a 10 años y desde una perspectiva territorial integral que abarcará a toda la provincia, mediante un proceso participativo y consensuado, se trabajará en estrategias innovadoras con intereses genuinos que respecten la identidad mendocina, sostuvo Espina.
En la primera etapa se ha realizado el diagnóstico y el relevamiento de cada uno de los departamentos, teniendo en cuenta el perfil de cada uno de ellos con respecto al turismo. También se han respetado las autonomías departamentales y las perspectivas decrecimiento en esta área. Se han presentado 223 proyectos y ahora el Ministerio está en la etapa de validación de cada una de esas propuestas.
Es un plan estratégico de desarrollo sustentable e innovación turística y se realiza a través de un diagnóstico y relevamiento en cada departamento.
La comisión de Turismo y Deporte que preside el diputado Martín Kerchner Tomba (UCR) recibió al Ministro de Turismo Javier Espina, con quién,

El funcionario indicó que el objetivo principal de este plan es impulsar el desarrollo turístico sustentable en la provincia, de manera que pueda ser ecológicamente soportable a largo plazo, económicamente viable y equitativo desde una perspectiva ética y social, a fin de estimular la mejora de la calidad de vida de la población local.
Con una visión temporal a 10 años y desde una perspectiva territorial integral que abarcará a toda la provincia, mediante un proceso participativo y consensuado, se trabajará en estrategias innovadoras con intereses genuinos que respecten la identidad mendocina, sostuvo Espina.
En la primera etapa se ha realizado el diagnóstico y el relevamiento de cada uno de los departamentos, teniendo en cuenta el perfil de cada uno de ellos con respecto al turismo. También se han respetado las autonomías departamentales y las perspectivas decrecimiento en esta área. Se han presentado 223 proyectos y ahora el Ministerio está en la etapa de validación de cada una de esas propuestas.
Terrenos de SPUNC: se avanzaría en la expropiación
Las comisiones de Obras Públicas y de Ambiente, Urbanismo y Vivienda de la Cámara de Diputados recibieron al titular del Instituto Provincial de la Vivienda, Omar Parisi para definir algunos aspectos de la situación de conflicto generada por el
Fideicomiso Norsi y el Sindicato Personal de Apoyo Académico de la UNC ,en la venta de terrenos para la construcción de unidades habitacionales.
Legisladores y funcionarios del IPV habían mantenido reuniones anteriores a la actual en las que se comprometieron a trabajar en un plazo de seis meses, en la búsqueda de alternativas para paliar los problemas planteados por los perjudicatarios.
En este sentido Omar Parisi adelantó que “como las titularidades de los terrenos-que involucrarían a unas 800 familias- están difusas se avanzará en un proyecto de expropiación” que trabajarán conjuntamente, el organismo a su cargo con los legisladores.
“La semana que viene se trabajará en esto, la situación se dilata lo que no hay duda es que ha habido una estafa y que el Estado tiene que participar porque entendemos la vivienda como bien social y tenemos que participar con acceso a la tierra con una ley de expropiación “, aseguró.
Parisi también comunicó a los diputados que se avanzó en la conformación de uniones vecinales que tramitan las respectivas personerías jurídicas, con aquellos asociados que se pudieron relevar y quienes tendrán a su cargo la conformación de las listas definitivas.
Las comisiones de Obras Públicas y de Ambiente, Urbanismo y Vivienda de la Cámara de Diputados recibieron al titular del Instituto Provincial de la Vivienda, Omar Parisi para definir algunos aspectos de la situación de conflicto generada por el

Legisladores y funcionarios del IPV habían mantenido reuniones anteriores a la actual en las que se comprometieron a trabajar en un plazo de seis meses, en la búsqueda de alternativas para paliar los problemas planteados por los perjudicatarios.
En este sentido Omar Parisi adelantó que “como las titularidades de los terrenos-que involucrarían a unas 800 familias- están difusas se avanzará en un proyecto de expropiación” que trabajarán conjuntamente, el organismo a su cargo con los legisladores.
“La semana que viene se trabajará en esto, la situación se dilata lo que no hay duda es que ha habido una estafa y que el Estado tiene que participar porque entendemos la vivienda como bien social y tenemos que participar con acceso a la tierra con una ley de expropiación “, aseguró.
Parisi también comunicó a los diputados que se avanzó en la conformación de uniones vecinales que tramitan las respectivas personerías jurídicas, con aquellos asociados que se pudieron relevar y quienes tendrán a su cargo la conformación de las listas definitivas.
Se analizó la situación actual de la producción en la provincia
Según datos del Ministerio de Agroindustria, Mendoza pasó de poco más de 286.000 hectáreas cultivadas en 2009/2010 a casi 318.000 en 2014/2015.
Legisladores integrantes de la Comisión de Economía de la Cámara Baja se reunieron con Cristian Correa, Presidente del Instituto de Desarrollo Rural y con Marcos Scipioni, Director de Agricultura y Contingencias Climáticas, para
analizar la situación actual de la producción en cada uno de los oasis provinciales.
Durante la reunión se abordaron diversos temas relacionados a la producción, explayándose los funcionarios en las consultas que los diputados realizaron.
Apoyados en material gráfico actualizado a fines de mayo del corriente año y al referirse a la cantidad de hectáreas bajo riego en la provincia, Correa sostuvo que son 303.000 frente a las casi 318.000 que se encuentran con algún tipo de producción. La diferencia entre ellas puede originarse en que muchas han sido abandonadas, no cultivadas o no declaradas actualmente con sus producciones.
De acuerdo al relevo de datos que se presentó, indicó el funcionario que el peso relativo por oasis en el total provincial por cultivo (casi 318.000 hectáreas) las que pertenecen al oasis Centro representan un 18%, las del Este un 31%, las del Norte 28% y las del Sur 23%. De todas ellas también se desprende que los principales cultivos son los referidos a la vitivinicultura (alrededor del 50%), seguidos por la ciruela, el olivo, el durazno y en menor medida por el ajo, el tomate y el zapallo.
Según datos del Ministerio de Agroindustria, Mendoza pasó de poco más de 286.000 hectáreas cultivadas en 2009/2010 a casi 318.000 en 2014/2015.
Legisladores integrantes de la Comisión de Economía de la Cámara Baja se reunieron con Cristian Correa, Presidente del Instituto de Desarrollo Rural y con Marcos Scipioni, Director de Agricultura y Contingencias Climáticas, para

Durante la reunión se abordaron diversos temas relacionados a la producción, explayándose los funcionarios en las consultas que los diputados realizaron.
Apoyados en material gráfico actualizado a fines de mayo del corriente año y al referirse a la cantidad de hectáreas bajo riego en la provincia, Correa sostuvo que son 303.000 frente a las casi 318.000 que se encuentran con algún tipo de producción. La diferencia entre ellas puede originarse en que muchas han sido abandonadas, no cultivadas o no declaradas actualmente con sus producciones.
De acuerdo al relevo de datos que se presentó, indicó el funcionario que el peso relativo por oasis en el total provincial por cultivo (casi 318.000 hectáreas) las que pertenecen al oasis Centro representan un 18%, las del Este un 31%, las del Norte 28% y las del Sur 23%. De todas ellas también se desprende que los principales cultivos son los referidos a la vitivinicultura (alrededor del 50%), seguidos por la ciruela, el olivo, el durazno y en menor medida por el ajo, el tomate y el zapallo.
Diputados analizaron situación de gas natural y envasado en Mendoza
La comisión de Economía, Minería, Energía e Industrias recibió a funcionarios de la cartera de Energía y de Infraestructura para dialogar sobre los programas provinciales referidos a las conexiones de gas natural, la provisión del combustible en
garrafas y conjuntamente a ello, el cumplimiento de la ley n° 8496 por la que se crea el Programa de Gas Natural para Todos.
Horacio Farmache, Coordinador del Programa Gas para Todos, sostuvo en la reunión que se trabaja de acuerdo a la demanda que se tiene de los vecinos y en conjunto con los municipios con los que se evalúan las posibilidades y factibilidad de las conexiones en la provincia, además de los trabajos que realizan los gasistas matriculados, las verificaciones por parte de Ecogas y la provisión de materiales que llevan a cabo empresas mendocinas.
Tanto Farmache como colaboradores de su área se explayaron en cómo se implementa el programa indicando que en cada uno de los municipios hay referentes que hacen un primer contacto con el vecino que solicita el crédito para la conexión y a partir de allí se evalúan las factibilidades. Luego, el trámite sigue un proceso extenso en el que intervienen gasistas matriculados (presupuestando el trabajo y los materiales), la aprobación por parte de un Comité Ejecutivo y finalmente los depósitos que realiza Mendoza Fiduciaria para la concreción del trabajo.
Seguido de ello, se comentaron cuales han sido los inconvenientes que se han presentado para la implementación del programa remarcando Farmache que se ha hecho un trabajo importantísimo entre las diferentes instituciones que intervienen para poder dar solución rápidamente. Las demoras de Ecogas en la inspección y aprobación de la obra, el endurecimiento de las medidas luego de sucesos de gravedad afrontados (como el del edificio en la ciudad Rosario) más los problemas en la titularidad de las casas en las que se hacen las obras (solo el 25% está escriturada), son algunos de los ejemplos.
La comisión de Economía, Minería, Energía e Industrias recibió a funcionarios de la cartera de Energía y de Infraestructura para dialogar sobre los programas provinciales referidos a las conexiones de gas natural, la provisión del combustible en

Horacio Farmache, Coordinador del Programa Gas para Todos, sostuvo en la reunión que se trabaja de acuerdo a la demanda que se tiene de los vecinos y en conjunto con los municipios con los que se evalúan las posibilidades y factibilidad de las conexiones en la provincia, además de los trabajos que realizan los gasistas matriculados, las verificaciones por parte de Ecogas y la provisión de materiales que llevan a cabo empresas mendocinas.
Tanto Farmache como colaboradores de su área se explayaron en cómo se implementa el programa indicando que en cada uno de los municipios hay referentes que hacen un primer contacto con el vecino que solicita el crédito para la conexión y a partir de allí se evalúan las factibilidades. Luego, el trámite sigue un proceso extenso en el que intervienen gasistas matriculados (presupuestando el trabajo y los materiales), la aprobación por parte de un Comité Ejecutivo y finalmente los depósitos que realiza Mendoza Fiduciaria para la concreción del trabajo.
Seguido de ello, se comentaron cuales han sido los inconvenientes que se han presentado para la implementación del programa remarcando Farmache que se ha hecho un trabajo importantísimo entre las diferentes instituciones que intervienen para poder dar solución rápidamente. Las demoras de Ecogas en la inspección y aprobación de la obra, el endurecimiento de las medidas luego de sucesos de gravedad afrontados (como el del edificio en la ciudad Rosario) más los problemas en la titularidad de las casas en las que se hacen las obras (solo el 25% está escriturada), son algunos de los ejemplos.
Analizan crear el Coro de Niños Cantores de Mendoza
La comisión de Cultura y Educación de Diputados estudia una iniciativa con sanción del Senado que cuenta con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Cultural del
Ministerio de Cultura para que el coro pase íntegramente a su órbita.
La comisión de Cultura y Educación de la Cámara Baja estudia un proyecto con sanción inicial en el Senado que establece la creación del “Coro Niños Cantores de Mendoza como organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Provincia o de la Repartición que en futuro lo reemplace, quien será Autoridad de Aplicación de la presente ley”.
La iniciativa – de autoría de la senadora Claudia Torres- cuenta con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Cultural de Ministerio, según lo expresó su titular, Federico Ábalos, hoy en la comisión.
Actualmente el Coro de Niños Cantores de Mendoza se mantiene mediante un sistema “híbrido” ya que la escuela en dónde se desarrolla recibe subsidios de la Dirección general de Escuelas, mientras que sus profesores y coordinadores tienen relación de dependencia con el Ministerio de Cultura, pero sus cargos son de categoría docente; y paralelamente existe una fundación con el mismo nombre.
En base a estas explicaciones es que desde el Ministerio apoyan el proyecto analizado por Diputados y abogan por su sanción definitiva.
El texto analizado especifica en su articulado que “El Coro Niños Cantores de Mendoza estará formado por niños y niñas seleccionados por sus cualidades vocales y musicales, los cuales participarán en el Coro como actividad extraprogramática escolar” y también que “será conducido por un (1) Director Artístico con la colaboración de un (1) Codirector o Asistente de Dirección; contará además con un (1) Asistente Técnico Musical – arreglador, compositor-; un (1) Pianista Acompañante; un (1) Preparador Vocal, siendo todos ellos asistidos por un (1) Secretario”.
Además, de convertirse en ley, se determinará que “el Director Artístico, deberá contar con antecedentes académicos y artísticos relacionados con la actividad coral, y será designado por el Poder Ejecutivo, a través de los mecanismos pertinentes para tal efecto”, y también especifica las obligaciones y labores del resto de las funciones.
La comisión de Cultura y Educación de Diputados estudia una iniciativa con sanción del Senado que cuenta con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Cultural del
La comisión de Cultura y Educación de la Cámara Baja estudia un proyecto con sanción inicial en el Senado que establece la creación del “Coro Niños Cantores de Mendoza como organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Provincia o de la Repartición que en futuro lo reemplace, quien será Autoridad de Aplicación de la presente ley”.
La iniciativa – de autoría de la senadora Claudia Torres- cuenta con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Cultural de Ministerio, según lo expresó su titular, Federico Ábalos, hoy en la comisión.
Actualmente el Coro de Niños Cantores de Mendoza se mantiene mediante un sistema “híbrido” ya que la escuela en dónde se desarrolla recibe subsidios de la Dirección general de Escuelas, mientras que sus profesores y coordinadores tienen relación de dependencia con el Ministerio de Cultura, pero sus cargos son de categoría docente; y paralelamente existe una fundación con el mismo nombre.
En base a estas explicaciones es que desde el Ministerio apoyan el proyecto analizado por Diputados y abogan por su sanción definitiva.
El texto analizado especifica en su articulado que “El Coro Niños Cantores de Mendoza estará formado por niños y niñas seleccionados por sus cualidades vocales y musicales, los cuales participarán en el Coro como actividad extraprogramática escolar” y también que “será conducido por un (1) Director Artístico con la colaboración de un (1) Codirector o Asistente de Dirección; contará además con un (1) Asistente Técnico Musical – arreglador, compositor-; un (1) Pianista Acompañante; un (1) Preparador Vocal, siendo todos ellos asistidos por un (1) Secretario”.
Además, de convertirse en ley, se determinará que “el Director Artístico, deberá contar con antecedentes académicos y artísticos relacionados con la actividad coral, y será designado por el Poder Ejecutivo, a través de los mecanismos pertinentes para tal efecto”, y también especifica las obligaciones y labores del resto de las funciones.
La comisión de Obras Públicas indagó cómo mejorar los controles a camiones
Los diputados recibieron al jefe de Obras por Contrato de Vialidad Provincial quien pidió endurecer las sanciones a las empresas que incumplan el límite de carga. Buscan disminuir el deterioro de las rutas provinciales.

La comisión de Obras Públicas de Diputados recibió al jefe del Departamento de Obras por Contrato de la Dirección de Vialidad Provincial, Enrique Soler a quien se le realizaron consultas sobre el estado de las rutas provinciales y la forma en las que el organismo realiza controles a los camiones que circulan por las mismas.
Según Soler existe un obstáculo para los controles determinado por el presupuesto que maneja Vialidad, sumado a la capacidad que tienen los transportistas de avisarse cuándo han cesado para comenzar a circular con exceso de carga.
En este sentido, el presidente de la comisión, Cristián González (PJ- FPV) consultó sobre las posibilidades de realizar controles durante las 24 horas.
A esto el invitado respondió que las posibilidades económicas son las que limitarían los controles y las que impedirían hacerlos durante la jornada completa.
En base a esto el diputado Roberto Infante (UCR) opinó que debería analizarse cuál es el costo operativo de los controles de 24 horas y cuál es la pérdida monetaria al tener que arreglar los caminos afectados por la imposibilidad de controlar día y noche.
Al requerimiento de los legisladores a cerca de qué iniciativa puede elaborarse para garantizar los controles e impedir que los camiones sobrecargados deterioren las rutas provinciales, el funcionario opinó que debería haber “penas que inmovilicen a los vehículos infractores” y abogó también por la conciencia empresaria para que los vehículos de carga no destruyan los caminos.
Los diputados recibieron al jefe de Obras por Contrato de Vialidad Provincial quien pidió endurecer las sanciones a las empresas que incumplan el límite de carga. Buscan disminuir el deterioro de las rutas provinciales.

La comisión de Obras Públicas de Diputados recibió al jefe del Departamento de Obras por Contrato de la Dirección de Vialidad Provincial, Enrique Soler a quien se le realizaron consultas sobre el estado de las rutas provinciales y la forma en las que el organismo realiza controles a los camiones que circulan por las mismas.
Según Soler existe un obstáculo para los controles determinado por el presupuesto que maneja Vialidad, sumado a la capacidad que tienen los transportistas de avisarse cuándo han cesado para comenzar a circular con exceso de carga.
En este sentido, el presidente de la comisión, Cristián González (PJ- FPV) consultó sobre las posibilidades de realizar controles durante las 24 horas.
A esto el invitado respondió que las posibilidades económicas son las que limitarían los controles y las que impedirían hacerlos durante la jornada completa.
En base a esto el diputado Roberto Infante (UCR) opinó que debería analizarse cuál es el costo operativo de los controles de 24 horas y cuál es la pérdida monetaria al tener que arreglar los caminos afectados por la imposibilidad de controlar día y noche.
Al requerimiento de los legisladores a cerca de qué iniciativa puede elaborarse para garantizar los controles e impedir que los camiones sobrecargados deterioren las rutas provinciales, el funcionario opinó que debería haber “penas que inmovilicen a los vehículos infractores” y abogó también por la conciencia empresaria para que los vehículos de carga no destruyan los caminos.
Analizan la creación del “Colegio de Bromatólogos de Mendoza” junto a profesionales
La Comisión de Salud Pública, presidida por Luis Francisco (FPV), recibió a bromatólogos, licenciados en bromatología y estudiantes de dichas carreras,
quienes propusieron modificaciones al proyecto de ley obrante en la comisión, que obtuvo media sanción del Senado, por el cual se crea el Colegio de Bromatólogos de Mendoza.
Dichos profesionales, acercaron a los diputados presentes los aportes que se realizaron en un Foro conformado por profesionales y estudiantes de bromatología, que buscan diferenciar las incumbencias del ejercicio profesional del bromatólogo y del licenciado en bromatología; teniendo en cuenta la currícula de cada uno.
Subrayaron que lo que se pretende es que la ley sea mejorada para que se contemplen las diferenciaciones necesarias, para un ejercicio equitativo de la profesión.
Luis Francisco, expresó que la comisión trabajará en el proyecto para incluir las modificaciones solicitadas, y se realizará una reunión con el Ministerio de Salud para conocer su opinión y los aportes que consideren necesarios.
Además, adelantó que se realizará un pedido de informe a la Facultad de Ciencias Agrarias y al Colegio de Ingenieros, para que informen sobre temas inherentes a la matriculación de los profesionales de bromatología.
La Comisión de Salud Pública, presidida por Luis Francisco (FPV), recibió a bromatólogos, licenciados en bromatología y estudiantes de dichas carreras,
Dichos profesionales, acercaron a los diputados presentes los aportes que se realizaron en un Foro conformado por profesionales y estudiantes de bromatología, que buscan diferenciar las incumbencias del ejercicio profesional del bromatólogo y del licenciado en bromatología; teniendo en cuenta la currícula de cada uno.
Subrayaron que lo que se pretende es que la ley sea mejorada para que se contemplen las diferenciaciones necesarias, para un ejercicio equitativo de la profesión.
Luis Francisco, expresó que la comisión trabajará en el proyecto para incluir las modificaciones solicitadas, y se realizará una reunión con el Ministerio de Salud para conocer su opinión y los aportes que consideren necesarios.
Además, adelantó que se realizará un pedido de informe a la Facultad de Ciencias Agrarias y al Colegio de Ingenieros, para que informen sobre temas inherentes a la matriculación de los profesionales de bromatología.
Auxiliares administrativos de Oficinas Fiscales piden reducción de jornada laboral
Auxiliares administrativos de Oficinas Fiscales plantearon hoy ante las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Legislación y Asuntos Constitucionales de la
Cámara de Diputados, el tratamiento de un proyecto de ley de reducción de la carga horaria de quienes cumplen esta función.
El planteo fue presentado primero ante los legisladores de la comisión de Hacienda – que preside José Muñoz (FPV) -, pero como el expediente que lleva la firma de los diputados Héctor Fresina y Martín Dalmau (FIT), se encuentra en LAC – cuyo presidente es Alejandro Viadana (FPV) -, llevaron luego su reclamo a esa comisión legislativa.
La iniciativa, prevé que la extensión de la jornada de trabajo de los empleados auxiliares administrativos de Oficinas Fiscales, de maestranza y servicios y asistentes técnicos de informática del Ministerio Público Fiscal Penal, no excederá en ningún caso las seis horas diarias ni las treinta horas semanales.
Esto equivale a una reducción horaria de dos horas por día, sin que implique “en ningún caso ninguna supresión ni reducción de ninguna clase de remuneraciones ni de demás derechos laborales ni sociales”.
Además, en el proyecto, se contempla una autorización para la incorporación a la planta permanente de personal del Estado con estabilidad del empleo, de todos los trabajadores adicionales necesarios de manera proporcional a la limitación del tiempo de trabajo propuesta, “y para garantizar los descansos del trabajador, como así también la creación de los cargos necesarios para darle cumplimiento” a esta ley, en caso de ser aprobada por ambas Cámaras.
Auxiliares administrativos de Oficinas Fiscales plantearon hoy ante las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Legislación y Asuntos Constitucionales de la

El planteo fue presentado primero ante los legisladores de la comisión de Hacienda – que preside José Muñoz (FPV) -, pero como el expediente que lleva la firma de los diputados Héctor Fresina y Martín Dalmau (FIT), se encuentra en LAC – cuyo presidente es Alejandro Viadana (FPV) -, llevaron luego su reclamo a esa comisión legislativa.
La iniciativa, prevé que la extensión de la jornada de trabajo de los empleados auxiliares administrativos de Oficinas Fiscales, de maestranza y servicios y asistentes técnicos de informática del Ministerio Público Fiscal Penal, no excederá en ningún caso las seis horas diarias ni las treinta horas semanales.
Esto equivale a una reducción horaria de dos horas por día, sin que implique “en ningún caso ninguna supresión ni reducción de ninguna clase de remuneraciones ni de demás derechos laborales ni sociales”.
Además, en el proyecto, se contempla una autorización para la incorporación a la planta permanente de personal del Estado con estabilidad del empleo, de todos los trabajadores adicionales necesarios de manera proporcional a la limitación del tiempo de trabajo propuesta, “y para garantizar los descansos del trabajador, como así también la creación de los cargos necesarios para darle cumplimiento” a esta ley, en caso de ser aprobada por ambas Cámaras.
Registro de Cámaras de Video Vigilancia
Representantes de la Cámara de Empresas de Monitoreo y Seguridad Electrónica de Cuyo mantuvieron una reunión con los integrantes de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales que preside Alejandro Viadana, para analizar el proyecto
con media sanción del Senado que crea el Registro Provincial de Cámaras de Video Vigilancia.
Dentro del marco del paquete de leyes de seguridad, la norma de autoría del senador Gustavo Cairo, busca que el registro cumpla la función de relevamiento, registro y geo-referenciación de las cámaras públicas y privadas, con el objeto de proteger la seguridad de las personas y sus bienes y facilitar la investigación y prueba de delitos o contravenciones.
Desde la CEMSEC se realizaron algunas sugerencias técnicas que serán elevadas a la comisión por escrito para que, en el próximo encuentro que se llevará a cabo el martes 17 de junio, quede definido un despacho.
Según manifestó Viadana el miércoles 18 de junio sería tratada la ley con modificaciones, en el recinto de sesiones de la cámara baja.
Representantes de la Cámara de Empresas de Monitoreo y Seguridad Electrónica de Cuyo mantuvieron una reunión con los integrantes de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales que preside Alejandro Viadana, para analizar el proyecto

Dentro del marco del paquete de leyes de seguridad, la norma de autoría del senador Gustavo Cairo, busca que el registro cumpla la función de relevamiento, registro y geo-referenciación de las cámaras públicas y privadas, con el objeto de proteger la seguridad de las personas y sus bienes y facilitar la investigación y prueba de delitos o contravenciones.
Desde la CEMSEC se realizaron algunas sugerencias técnicas que serán elevadas a la comisión por escrito para que, en el próximo encuentro que se llevará a cabo el martes 17 de junio, quede definido un despacho.
Según manifestó Viadana el miércoles 18 de junio sería tratada la ley con modificaciones, en el recinto de sesiones de la cámara baja.
Asignarán subsidio a productores en emergencia
Durante la Sesión de tablas, la Cámara de Diputados dio sanción inicial a una iniciativa que establece la asignación de un subsidio de $3.000 por hectárea
“destinadas a labores culturales a los productores de la provincia que se encuentren en emergencia agropecuaria, conforme lo definido por la Ley n° 4.304, es decir, que hayan sufrido el 50% o más de daños en sus explotaciones”.
La norma es autoría de la diputada Silvia Ramos (FPV) y acompañaron con su firma los legisladores justicialistas Mariela Langa, José Muñoz, Cristian Gonzalez, Raúl Guerra y Gustavo Majstruk.
Dentro del articulado, explica la media sanción que “se tomará como unidad agropecuaria toda propiedad entre 0,1 y 100 hectáreas inscriptos en el RUT y siendo el límite a otorgar el correspondiente a 10 hectáreas por productor”. Sostiene además que el beneficio “deberá hacerse efectivo antes del mes de julio y en un solo pago”.
En sus fundamentos, se realiza un análisis escueto de la situación agrícola provincial y cómo ha sido afectada por las últimas contingencias climáticas por todos conocidas, entendiendo que es necesario otorgar el subsidio ya que el costo de poda por hectárea es aproximadamente de $3.000 y que se han considerado y entendido los reclamos de los entes representantes del sector.
Durante la Sesión de tablas, la Cámara de Diputados dio sanción inicial a una iniciativa que establece la asignación de un subsidio de $3.000 por hectárea
.jpg)
La norma es autoría de la diputada Silvia Ramos (FPV) y acompañaron con su firma los legisladores justicialistas Mariela Langa, José Muñoz, Cristian Gonzalez, Raúl Guerra y Gustavo Majstruk.
Dentro del articulado, explica la media sanción que “se tomará como unidad agropecuaria toda propiedad entre 0,1 y 100 hectáreas inscriptos en el RUT y siendo el límite a otorgar el correspondiente a 10 hectáreas por productor”. Sostiene además que el beneficio “deberá hacerse efectivo antes del mes de julio y en un solo pago”.
En sus fundamentos, se realiza un análisis escueto de la situación agrícola provincial y cómo ha sido afectada por las últimas contingencias climáticas por todos conocidas, entendiendo que es necesario otorgar el subsidio ya que el costo de poda por hectárea es aproximadamente de $3.000 y que se han considerado y entendido los reclamos de los entes representantes del sector.
SITEA reclamó el pase a planta de trabajadores de Defensa del Consumidor
El Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (SITEA), reclamó ante la comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados, que preside José
Muñóz (FPV), el pase a planta de 6 trabajadores de la Dirección de Defensa del Consumidor que según aseguran, “hace seis meses que no cobran” porque no tienen la homologación legislativa del acuerdo paritario.
Fernando Orellana, representante del gremio, indicó que se trata de 6 trabajadores que primero ingresaron como pasantes, por convenio, y luego fueron pasados a contratos de locación. Sin embargo, “por problemas presupuestarios”, según indicó, “hace seis meses que no cobran” su sueldo.
Estos trabajadores “no son nuevos”, tienen entre 2 y 5 años de antigüedad, afirmó el dirigente sindical en respuesta a la consulta de Martín Kerchner (UCR), quien precisamente preguntó respecto al tiempo que llevan desempeñándose en la función.
El Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (SITEA), reclamó ante la comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados, que preside José

Fernando Orellana, representante del gremio, indicó que se trata de 6 trabajadores que primero ingresaron como pasantes, por convenio, y luego fueron pasados a contratos de locación. Sin embargo, “por problemas presupuestarios”, según indicó, “hace seis meses que no cobran” su sueldo.
Estos trabajadores “no son nuevos”, tienen entre 2 y 5 años de antigüedad, afirmó el dirigente sindical en respuesta a la consulta de Martín Kerchner (UCR), quien precisamente preguntó respecto al tiempo que llevan desempeñándose en la función.
Es Ley la refuncionalización de la estructura orgánica de la Justicia Penal y dependencias
La norma contó con el voto afirmativo de las bancadas del PJ, UCR, PD y Frente Renovador. Los legisladores del FIT la rechazaron.
La Cámara de Diputados otorgó sanción final a una iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo por la que se refuncionaliza la estructura orgánica de la Justicia Penal: Juzgados Correccionales y de Garantías, y de Garantías en Flagrancia.
Entre los fundamentos, la norma remarca la necesidad de hacer estas acciones de refuncionalización orgánica a fin de “aprovechar de mejor manera los recursos humanos y materiales existentes en el Poder Judicial de Mendoza”.
Sostiene además que se aumenta el número de decisores en los juzgados de garantías, que son órganos jurisdiccionales cumpliendo una importante misión de dirección dentro del proceso penal, al resguardar las garantías de las partes -ante todo del imputado y la víctima- y su incremento permitirá mejorar la capacidad operativa del sistema, acortando los plazos de la investigación preparatoria.
Al tener una mayor estructura orgánica y de recursos humanos, podrá responder con más rapidez a ciertos actos procesales que la requieren, como el dictado de la prisión preventiva, la expedición de órdenes de allanamientos, intervenciones telefónicas, entre otras. Por lo que a tal fin, se prevé la fusión de la competencia ordinaria de la justicia de garantías y la correccional en un mismo órgano.
La norma contó con el voto afirmativo de las bancadas del PJ, UCR, PD y Frente Renovador. Los legisladores del FIT la rechazaron.
La Cámara de Diputados otorgó sanción final a una iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo por la que se refuncionaliza la estructura orgánica de la Justicia Penal: Juzgados Correccionales y de Garantías, y de Garantías en Flagrancia.

Entre los fundamentos, la norma remarca la necesidad de hacer estas acciones de refuncionalización orgánica a fin de “aprovechar de mejor manera los recursos humanos y materiales existentes en el Poder Judicial de Mendoza”.
Sostiene además que se aumenta el número de decisores en los juzgados de garantías, que son órganos jurisdiccionales cumpliendo una importante misión de dirección dentro del proceso penal, al resguardar las garantías de las partes -ante todo del imputado y la víctima- y su incremento permitirá mejorar la capacidad operativa del sistema, acortando los plazos de la investigación preparatoria.
Al tener una mayor estructura orgánica y de recursos humanos, podrá responder con más rapidez a ciertos actos procesales que la requieren, como el dictado de la prisión preventiva, la expedición de órdenes de allanamientos, intervenciones telefónicas, entre otras. Por lo que a tal fin, se prevé la fusión de la competencia ordinaria de la justicia de garantías y la correccional en un mismo órgano.
Nombrarán “Madre Teresa Owstrowsky” a una calle de General Alvear
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley del diputado Gustavo Majstruk (PJ) por el cual se designa con el nombre “Madre Teresa Owstrowsky” a la Diagonal que une la zona urbana del distrito San Pedro del Atuel con la
calle Ucrania del paraje Colonia Rusa, en el Departamento de General Alvear.
Este proyecto se fundamenta en la solicitud realizada por los vecinos del Distrito de San Pedro del Atuel del departamento sureño y es importante destacar que la mencionada arteria une la zona urbana del distrito San Pedro del Atuel con el sitio denominado “Colonia Rusa”, paraje en el cual la Hermana Miguelina Owstrowsky desarrollo su obra religiosa.
Esta religiosa comienza su labor en la Colonia Rusa en el año 1978, trabajando ininterrumpidamente durante 25 años hasta que en el año 1997 fue trasladada a Posadas, Misiones, a la edad de 75 años.
Entre sus principales obras desarrolladas en la Colonia Rusa, se pueden destacar, la construcción de la Iglesia-Colegio ubicada sobre la calle Ucrania, la concreción de la primera sala de primeros auxilios, hoy Centro de Salud N° 137, el tendido de la primera red eléctrica, uniendo la Colonia Rusa con el distrito de Bowen y fue parte de la gestión, para unir la Colonia Rusa con Bowen por intermedio de la Ruta Provincial N° 213.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley del diputado Gustavo Majstruk (PJ) por el cual se designa con el nombre “Madre Teresa Owstrowsky” a la Diagonal que une la zona urbana del distrito San Pedro del Atuel con la
.jpg)
Este proyecto se fundamenta en la solicitud realizada por los vecinos del Distrito de San Pedro del Atuel del departamento sureño y es importante destacar que la mencionada arteria une la zona urbana del distrito San Pedro del Atuel con el sitio denominado “Colonia Rusa”, paraje en el cual la Hermana Miguelina Owstrowsky desarrollo su obra religiosa.
Esta religiosa comienza su labor en la Colonia Rusa en el año 1978, trabajando ininterrumpidamente durante 25 años hasta que en el año 1997 fue trasladada a Posadas, Misiones, a la edad de 75 años.
Entre sus principales obras desarrolladas en la Colonia Rusa, se pueden destacar, la construcción de la Iglesia-Colegio ubicada sobre la calle Ucrania, la concreción de la primera sala de primeros auxilios, hoy Centro de Salud N° 137, el tendido de la primera red eléctrica, uniendo la Colonia Rusa con el distrito de Bowen y fue parte de la gestión, para unir la Colonia Rusa con Bowen por intermedio de la Ruta Provincial N° 213.
Jóvenes simularon un Modelo Retro de Naciones Unidas de 1989
Alumnos de distintas escuelas de Mendoza participaron de un simulacro de Naciones Unidas, con el fin de vivencia lo que aconteció en este organismo durante 1989. La iniciativa fue declara de interés legislativo, por iniciativa de la diputada Sonia Carmona (PJ).
Se realizó el III Modelo Retro de Naciones Unidas de 1989, en una simulación de la Asamblea General del XL Período de Sesiones y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el mismo período Ordinario de Sesiones. El encuentro fue organizado por el Club de Naciones Unidas de Mendoza y declarado de interés legislativo, por iniciativa de la diputada justicialista Sonia Carmona.
En el acto apertura, Carmona destacó “la participación juvenil” y la importancia de que “estudien la historia”, “debatan” y puedan “representar a todos los países” como si estuvieran viviendo en esa época.
Esto “refuerza la democracia” que está demarcada por “el respeto de las diferentes ideologías e idiosincrasias” y que en este contexto, el de la ONU, “se trabaja por la paz mundial”.
A continuación, el presidente del Club Naciones Unidas de Mendoza, Matías Barroso, explicó que la fecha elegida tiene el objetivo de que los jóvenes conozcan qué paso en ese momento en Naciones Unidas; las realidades de los 15 países que participaron y que debatan en consonancia a la realidad y pensamiento del país que representan.
Alumnos de distintas escuelas de Mendoza participaron de un simulacro de Naciones Unidas, con el fin de vivencia lo que aconteció en este organismo durante 1989. La iniciativa fue declara de interés legislativo, por iniciativa de la diputada Sonia Carmona (PJ).
Se realizó el III Modelo Retro de Naciones Unidas de 1989, en una simulación de la Asamblea General del XL Período de Sesiones y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el mismo período Ordinario de Sesiones. El encuentro fue organizado por el Club de Naciones Unidas de Mendoza y declarado de interés legislativo, por iniciativa de la diputada justicialista Sonia Carmona.
En el acto apertura, Carmona destacó “la participación juvenil” y la importancia de que “estudien la historia”, “debatan” y puedan “representar a todos los países” como si estuvieran viviendo en esa época.
Esto “refuerza la democracia” que está demarcada por “el respeto de las diferentes ideologías e idiosincrasias” y que en este contexto, el de la ONU, “se trabaja por la paz mundial”.
A continuación, el presidente del Club Naciones Unidas de Mendoza, Matías Barroso, explicó que la fecha elegida tiene el objetivo de que los jóvenes conozcan qué paso en ese momento en Naciones Unidas; las realidades de los 15 países que participaron y que debatan en consonancia a la realidad y pensamiento del país que representan.
Página 265 de 413