Referentes de distintos medios de comunicación de la provincia, brindaron la tercera charla de las Jornadas del Bicentenario, exponiendo su visión sobre los 200 años de historia desde el punto de vista del periodismo.
Las jornadas, son organizadas por la Cámara de Diputados en coordinación con la Universidad Nacional de Cuyo, bajo el lema “Debatiendo la Mendoza del Bicentenario”, y pretende brindar distintos enfoques sobre la Independencia Argentina. En esta oportunidad, lo hicieron Rodrigo Sepúlveda, Luis Ábrego y Viviana García Sotelo.
La apertura estuvo a cargo del presidente de la Cámara Baja, Néstor Parés, quien se refirió a la importancia de brindar distintas visiones sobre el Bicentenario, que enriquezcan y mejoren la comprensión de la actualidad y los nuevos desafíos.
En este sentido, se refirió al cambio que desde la Casa de las Leyes se está proponiendo, donde “no sólo somos una fábrica de leyes, sino que somos un poder del Estado que tiene que acompañar los procesos sociales”. Es por ello que, a través de estas actividades, se busca “acercarnos más a la gente y no quedarnos en un microclima que nos puede llevar a cometer errores”.
A continuación, la vicegobernadora Laura Montero resaltó que una Legislatura abierta, con este tipo de actividades, lleva a “la reflexión”, a pensar “cuáles son los desafíos de la comunicación en el sistema democrático presente”; “el rol de los medios”, “la libertad de expresión”, “la comunicación e información” y “el papel de las redes sociales”.
El primer disertante de la jornada fue Rodrigo Sepúlveda, quien desde una mirada crítica y reflexiva, se refirió al papel de los medios, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el rol de algunos medios “hegemónicos” en ese contexto.
“Cuando uno comparte ideológicamente lo que dice el medio y acepta esa visión, se queda en eso y cree que esa es la realidad”, señalo, y añadió en ese sentido que “los medios, tienen que ser medios de comunicación”, ese es el “ideal de la democracia informativa”.
Las comisiones de Labor Parlamentaria y de Hacienda de ambas Cámaras, recibieron a los ministros de Hacienda, Martín Kerchner, y de Gobierno, Dalmiro Garay, para analizar los alcances del convenio firmado entre la provincia y la Nación, para la devolución de fondos coparticipables retenidos para financiar la ANSES, desde 1992.
Durante la reunión, que estuvo encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados, Néstor Parés, y la vicegobernadora Laura Montero, los funcionarios expusieron además sobre la demanda presentada por el retroactivo de hasta 5 años, señalando que es como una “caja de ahorro” para el próximo gobierno.
Kerchner, explicó que se trata de “un buen acuerdo, reparatorio”, "es el primer Acuerdo Federal donde Mendoza recupera autonomía y federalismo fiscal", y que durante la reunión “dejamos en claro que la provincia logra recursos necesarios para contener su déficit y principalmente, para futuros gobiernos, para el futuro de Mendoza, no sólo deja un nuevo porcentaje de la coparticipación que no se recibía, que es ese 15%, sino que además con la presentación de la demanda retroactiva, dejamos dinero para poder pagar ese préstamo que nos hace la Nación en muy buenas condiciones y que hemos acordado con los municipios transferírselo en las mismas condiciones: a un 15%, una tasa fija en pesos, de manera que se puedan hacer obra pública en los municipios”.
El ministro, recordó que luego del pacto fiscal firmado en los ’90 entre las provincias y la Nación, “cedieron las provincias el 15% de los impuestos para que funcionara la ANSES”, fondos que no se devolvieron luego a las provincias y que por ende motivó que algunas de ellas “correctamente hicieran un juicio, como Córdoba, San Luis y Santa Fe. Ese juicio lo ganaron en diciembre. Producto de eso, el gobierno de Mauricio Macri se sentó a negociar y ofreció devolverlo, más allá de que hagamos juicio, pero para que vayamos ganando tiempo. Eso es lo que se firmó en Córdoba, donde las provincias van a recibir una parte de ese 15% en 2016, luego una parte mayor en 2017, y así hasta el 2020”.
“Una parte va a ser devolución limpia y otra parte va a ser con un pequeño préstamo que nos va a permitir financiar a una tasa muy baja -15% fija y en pesos – “, subrayó.
La Cámara de Diputados dio sanción final a la ratificación de distintos decretos, que homologan acuerdos paritarios alcanzados por trabajadores de distintos sectores de la Administración Pública Provincial y el Gobierno.
Por un lado, se aprobaron los Decretos 485 y 486 de fecha 13 de mayo de 2016, por los cuales se homologan actas de acuerdos paritarios para personal de organismos de control -APOC- y funcionarios judiciales.
En tanto, también fueron ratificados los Decretos 470, 471, 472 y 473, de fecha 9 de mayo de 2016, por los cuales se homologan los acuerdos paritarios de incremento salarial para los agentes del Poder Legislativo, Subsecretaría de Trabajo y Empleo, Administración de Parques y Zoológico, ratificándose a la vez, los términos del Acuerdo Salarial para la Administración Central.
La Cámara Baja dio sanción final a la iniciativa del Poder Ejecutivo que sustituye y modifica diversos artículos del Código Procesal Penal, en lo referido al dictado de prisiones preventivas.
La Ley fue aprobada en general por el voto de todos los bloques a excepción del FIT, mientras que en particular, el bloque del FPV votó en forma negativa el artículo 3°, y los diputados Lucas Ilardo y Patricia Galván (ambos del FPV), también lo hicieron negativamente por el artículo 1°.
Según expresan los fundamentos, la norma busca que se cuente con “información clara y precisa respecto de la situación de las personas privadas de libertad, determinando los tiempos de detención, etapas procesales que transitan y autoridad judicial bajo cuya responsabilidad se encuentran”.
Agrega que “la obligación de proporcionar esta información vital, corresponde a quien tiene el gobierno de la administración de justicia y puede obtenerla. El propósito es transparentar la situación de los detenidos sometidos a proceso, como parte de la obligación constitucional que pesa sobre el Alto Tribunal de pasar anualmente una memoria y estado de dicha administración conforme lo establece el artículo 144 en su inciso 2 de la Constitución Provincial”.
Simultáneamente, la iniciativa propone “reformas al Código Procesal Penal referidas al dictado, control y cese de la prisión preventiva”, apuntando “a la modernización del procedimiento, oralizando el trámite - lo que va a redundar en una mayor rapidez del mismo-, permitiendo a su vez la intervención de la víctima en él”.
Del mismo modo, con esta Ley se unifica “lo concerniente a esta temática en toda la provincia con independencia del código procesal vigente”.
La cámara de Diputados reconoció a los alumnos ganadores de la beca United World Colleges (UWC Argentina) que les permitirá concluir sus estudios secundarios en la India, dentro de un programa educativo orientado a la paz mundial y que consiste en la convivencia de alumnos de distintas nacionalidades para comprender la diversidad de las raíces culturales, religiosas y raciales.
Por un proyecto de Resolución impulsado por los diputados Marcos Niven (PD), María Cristina Pérez (FPV), Pablo Narváez (UCR) y Jorge Sosa (UCR) la cámara baja declaró de interés el aporte social y cultural de los alumnos Paula Sol Araya, Federica Cafferata, Rodrigo Cabrera y Emilio Balsells Miró.
Estos jóvenes se postularon para la beca de interés mundial obteniendo por sus calificaciones y responsabilidad, esta oportunidad.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa de Florinda Seoane y Gerardo Soria (MC), que declara de utilidad pública, interés urbanístico y sujeto a expropiación, el terreno del inmueble ubicado en Sarmiento 702, que será afectado a la prolongación de la calle San Martín, en el tramo comprendido entre calles Sarmiento y Reconquista de la Ciudad de Rivadavia.
La apertura de la calle “apunta ampliamente al perfeccionamiento social” como también a terminar con “la inseguridad que genera la discontinuidad de calle San Martín en el desarrollo de la trama urbana, entorpeciendo la circulación vial, el tendido de las redes de infraestructura y el acceso a los servicios, en general”, explican los fundamentos del proyecto.
La Cámara de Diputados rechazó, por amplia mayoría, el pedido de juicio político presentado por la jueza de familia María Elisabeth Lizán contra el Procurador de la Corte de la provincia, Rodolfo González.
En su sesión de tablas, la Cámara Baja resolvió hoy desestimar ese pedido por 33 votos. En tanto, los 4 legisladores del bloque del FIT votaron por la continuidad del proceso, mientras que 6 integrantes de la comisión de Jury de Enjuiciamiento se abstuvieron a la hora de la votación.
Según explicó el diputado Jorge Albarracín (UCR), “el Cuerpo consideró que no hubo mal desempeño y mucho menos la posible comisión de un hecho ilícito que habilitara la investigación”, por lo tanto, el expediente, pasa al archivo.
La comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, presidida por el diputado Jorge Albarracín (UCR), se reunió con representantes del Colegio y la Asociación Mendocina de de Agrimensores, y del Colegio de Arquitectos para trabajar sobre el proyecto de ley que propone la modificación de la de creación de la Caja de Previsión para Profesionales (Ley N° 7361).
La iniciativa, promovida por Jorge Sosa (UCR), propone modificaciones acerca de los objetivos y finalidades de la ley; la conformación, designación de autoridades y funciones de la Asamblea de Representantes, del Directorio y de la Comisión de Fiscalización; los afiliados que no realicen aportes; los destinos y utilidades del fondo de reserva y la suspensión de matrícula para jubilados, entre otras.
Facundo Giner, presidente del Colegio de Agrimensura de Mendoza, expresó que desde el Colegio “estamos esperando la información que nos van a traer nuestros representantes en la Caja”, para adoptar una postura definitiva.
Ante los integrantes de la Comisión de Salud, el director de la OSEP, Sergio Vergara expuso sobre la situación de la obra social de los empleados públicos y sobre el trabajo que han realizado para esta primera etapa de la gestión.
Al comienzo de la exposición Vergara indicó que “la situación financiera, la ubicó en un lugar endeble a la obra social porque la deuda superior a los ochocientos millones de pesos, necesitaba de una rápida reorganización para comenzar a trabajar con los prestadores privados y hacer un plan para ir saldando los pagos atrasados y buscar alternativas viables de financiación”. También destacó que a la fecha todos los convenios están vigentes y paulatinamente se están recomponiendo todos los servicios sanitarios.
Subrayó que “la obra social es muy compleja y tiene una diversidad de áreas para abordar, por ejemplo cuenta con 60.000 personas mayores de 65, con otras necesidades y un abultado presupuesto para discapacidad, luego de la adhesión provincial a la norma nacional, por destacar dos aspectos. También hay que sumarle las enfermedades catastróficas y los distintos programas de prevención con que cuenta OSEP”.
Con respecto a la reunión, Vergara la calificó de “muy productiva porque hay un interés por parte de los legisladores de entender cuál es la problemática de la obra social y trabajar para solucionar los problemas y recuperar una institución como la OSEP, que ha sufrido un descrédito en los últimos años”.
La Cámara de Diputados dio sanción al final al proyecto de ley, venido en revisión del Senado, mediante el cual se declara patrimonio cultural histórico de la Provincia la casa de Don Juan Francisco Guevara, la cual queda ubicada en carril Urquiza Nº 8136, Ruta Provincial Nº 60, del distrito de Russell, en Maipú.
Esto surge por la necesidad de proteger “este sitio como puntapié inicial para la elaboración de un programa de refaccionamiento y reacondicionamiento de la casona y su predio”, fundamenta la iniciativa.
Esta antigua casona de finales del Siglo XIX, ya mereció la consideración de los maipucinos al dictarse la Ordenanza Nº 2478/95, declarándola Patrimonio Cultural Ambiental del Departamento, en consideración a sus valores arquitectónicos, históricos y culturales.
En la Legislatura Provincial se desarrolló la segunda jornada sobre “Sociedad y Política”, en el marco de las Jornadas del Bicentenario. En esta ocasión disertaron, la diputada nacional Graciela Cousinet, la doctora Liliana Ferraro y la doctora Eugenia Molina.
Al comienzo de las charlas el presidente de la Cámara de Diputados, Néstor Parés, destacó la presencia de “prestigiosos referentes de nuestro medio, que nos dan su punto de vista, su perspectiva, en torno a todo lo que significa el Bicentenario de nuestra independencia”.
“Este es una tarea que nos hemos propuesto: hacer que la Legislatura no sea sólo una fábrica de leyes sino abrirla a la sociedad”.
La primera en hablar fue la doctora Liliana Ferraro quién se refirió al momento histórico del Congreso y cómo se debatió el programa constitucional de la república, siendo dos las ideas que frecuentemente se consideran: la declaración de la Independencia y la discusión sobre una posible forma de Gobierno.
La Comisión Bicameral de Seguimiento del Tratado Vitivinícola Mendoza- San Juan, quedó conformada por las Comisiones de Economía de ambas cámaras legislativas; y será presidida por el diputado radical Ricardo Mansur.
Al respecto, Mansur afirmó que es importante esta conformación, ya que hace 21 años que no se cumple con el artículo 2 de la ley 6216, que establece la creación de la bicameral de seguimiento, fundamentalmente en este contexto donde no se logró un acuerdo con San Juan.
Además expresó que se trabajará en analizar la ley en general, y se reunirán con el Fondo Vitivinícola para ver como funciona, y conocer los aportes que hace el Estado.
También agregó que “hay que buscar un equilibrio de trabajo, ya que se trata de una industria donde hay una parte que anda muy bien, que hay que apoyarla, pero hay otra parte de la vitivinicultura que está muy desconsiderada, que ha tenido graves problemas económicos, que se convierten en problemas sociales”.
Finalmente, se fijo como día de reunión los martes a las 17 hs.
La Cámara de Diputados dio sanción inicial al proyecto de ley, iniciativa de la diputada Mabel Guerra (UCR), que declararía de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles necesarios para la apertura de la calle San Vicente en su intersección con calle Gorriti. El mismo será destinado al acceso público peatonal y vehicular vinculando las calles San Vicente, Gorriti y Vistalba, a través de una rotonda, en el departamento de Godoy Cruz.
La iniciativa establece que el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Godoy Cruz será el sujeto expropiante y atenderá los gastos que demande el cumplimiento de la norma.
Esta obra permitirá realizar “un mejoramiento urbano ambiental de la plazoleta San Vicente y el ordenamiento vial del entorno permitirán consolidar los espacios verdes”, explica el proyecto.
La Cámara de Diputados aprobó y convirtió en ley la iniciativa del Poder Ejecutivo que modifica la ley 6721 y establece modificaciones en el directorio de la IGS.
Durante la sesión se pusieron en consideración dos despachos, uno impulsado por el Ejecutivo, aprobado en el Senado y defendido por el oficialismo – que finalmente se convirtió en ley- y otro propuesto por la oposición que no tuvo los votos suficientes.
El despacho aprobado tuvo 23 votos de los bloques de la UCR y el PRO; en tanto el despacho que no prosperó fue votado por 18 diputados del bloque del Frente Para la Victoria y Guillermo Pereyra, del Frente Renovador. Los diputados presentes del FIT – Héctor Fresina y Lautaro Jiménez - y el PD, se abstuvieron.
De esta manera quedó modificado el artículo 28 que estipula los miembros del directorio de la inspección General de Seguridad y que desde ahora dispone que “el Organismo estará a cargo de un Directorio conformado por tres Directores que deberán ser propuestos uno (1) por el Poder Ejecutivo Provincial y dos (2) por los partidos políticos con mayor representación parlamentaria de Senadores y Diputados en su conjunto”.
También las modificaciones determinan que “los Directores propuestos por los partidos deberán ser designados por el Poder Ejecutivo. Los Directores deberán tener como mínimo treinta (30) años de edad, ser de profesión abogados, con cinco (5) años de ejercicio profesional al momento de su designación, no pudiendo pertenecer o haber pertenecido a la Policía o al Servicio Penitenciario, en sus órbitas Nacionales o Provinciales como personal en actividad o retirado”.
La comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC), presidida por el diputado Jorge Albarracín (UCR), recibió a integrantes del Centro de Ingenieros de Mendoza para trabajar sobre el proyecto de ley, iniciativa del diputado Jorge Sosa (UCR), que propone la modificación de la Ley N° 7361, que creó la Caja de Previsión para Profesionales de la Agrimensura, Arquitectura, Ingeniería, Geología y Técnicos de la Construcción e Industria de la provincia de Mendoza, por considerar que son otras las necesidades y realidades actuales.
La iniciativa propone modificaciones acerca de los objetivos y finalidades de la ley; la conformación, designación de autoridades y funciones de la Asamblea de Representantes, del Directorio y de la Comisión de Fiscalización; los afiliados que no realicen aportes; los destinos y utilidades del fondo de reserva y la suspensión de matrícula para jubilados, entre otras.
Antonio Curi, presidente del Centro, expresó que está “muy conforme con las modificaciones que se proponen y con la metodología que se ha utilizado para presentarlo”, y señaló además que “nos hemos sentido participes de este proyecto”.
Con respecto a los aportes que desde el ente presentaron, explicó que “es necesario que los jubilados mantengan la matricula después de jubilarse, manteniendo los aportes a posteriori de la jubilación, que se integrarán a un fondo solidario destinado para que aquellos profesionales jóvenes cuyos trabajos que hagan no les alcance para pagar la cuota CAMO (Cuota Anual Mínima Obligatoria), puedan hacerlo”.
“Esta es una profesión muy regulada, cualquier trabajo que se haga hay que presentar la habilitación de la matricula”, señaló y subrayó que por otra parte, los trabajos son “eventuales”, es decir, no hay cobranza sistemática como por ejemplo si sucede con los contadores.
En este sentido, recordó que “hay muchos regímenes en muchas Cajas donde los jubilados pueden seguir trabajando”, como también que jubilarse no significa que “tengan que irse a su casa”, sino que “a los 65 años los profesionales estamos hábiles para seguir trabajando”, aportando “a la sociedad y a los clientes”.
La Comisión de Cultura y Educación, encabezada por su presidente Daniel Rueda del FPV, recibió al secretario de Cultura de la provincia, Diego Gareca, a quien consultó acerca de la situación general de la cultura en la provincia, haciendo hincapié en el estado del Espacio Cultural Julio Le Parc.
Gareca destacó la “federalización de la cultura”, lo que ejemplificó con el Americanto que tendrá su cierre el fin de semana próximo en Las Heras, y eventos tales como los ciclos de música, muestras itinerantes, ferias y festivales que llegaron a diversas regiones de la provincia. “Se federalizaron los eventos culturales, se logró regionalizar ciclos destacados priorizando a los artistas mendocinos”, recalcó.
“Tuvimos grandes resultados a partir de estas iniciativas, los municipios nos convocan e incluso organizan ferias a los alrededores donde, por ejemplo, los estudiantes de escuelas secundarias pueden mostrar sus tareas”, agregó el funcionario.
Los diputados profundizaron acerca de la situación cultural de sus departamentos y Gareca resaltó que “funcionan mejor las actividades culturales afuera del Gran Mendoza” y que “se logró fortalecer los vínculos con los Municipios”.
Al ciclo de Música Clásica por los Caminos del Vino se agregó Tango por los Caminos del Vino y está en estudio el ciclo de Folclore. El titular de la Secretaría también mencionó la próxima feria del libro que se llevará a cabo en el semestre venidero y que tendrá carácter itinerante por los departamentos provinciales. La Feria estará dedicada a Rodolfo Braceli y, en lugares como San Rafael, contará con la intervención del maestro del bandoneón Raúl Barbosa, y de la escritora Liliana Bodoc.
También se analizó la situación actual de los sitios que son Patrimonio, tal como el Museo Fader de Luján de Cuyo, los murales de edificios relevantes y el mismo establecimiento de la Secretaría de Cultura de la Provincia, el ex Banco Hipotecario.
La Dirección General de Escuelas declaró de interés educativo el "Programa Formación Ciudadana en el Bicentenario de la Independencia de la Patria", que organiza la Cámara de Diputados con el objetivo promover entre los estudiantes de todos los niveles y modalidades el conocimiento del Sistema de Gobierno de nuestro país, la división de poderes y los derechos y obligaciones de sus habitantes.
Desde la DGE, se fundamenta que “por conmemorarse en el presente año, el centenario de la sanción de la Constitución Provincial, es voluntad de las autoridades abordar su estudio desde una perspectiva interdisciplinaria, abarcando todos los establecimientos educativos”.
En este sentido, destaca que “la actividad apunta al fortalecimiento de los derechos y deberes ciudadanos de los estudiantes”, como también “difundir la Constitución Provincial en las escuelas, las que podrán realizar visitas guiadas a la Legislatura y recibir charlas relacionadas con la función del Poder Legislativo y la organización del Estado”.
El ciclo de charlas que continuará el próximo 20 de mayo, bajo la temática “Sociedad y Política”, a cargo de la diputada nacional Graciela Cousinet, la Dra. Liliana Ferraro y la Dra. Eugenia Molina, es la segunda de cuatro encuentros, dos en mayo y dos durante el mes de junio, que expondrán sobre la temática del Bicentenario. En tanto, una segunda instancia tendrá lugar durante la segunda mitad del año.
Durante la jornada, la comisión de Ambiente y Recursos Hídricos recibió a delegados gremiales y trabajadores del Jardín Zoológico de Mendoza, así como a organizaciones ambientalistas que manifestaron su posición en torno al proyecto de creación de un Ecoparque en el espacio en el que hoy funciona el zoo.
En primer lugar, los integrantes de la comisión se reunieron con representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado y de la Unión del Personal Civil de la Nación, quienes manifestaron su oposición a la iniciativa.
Desde UPCN, Corina Zerpa, leyó un documento en el que se manifiesta la posición del gremio, entre otras cosas, porque “no se detalla la propuesta financiera para hacer el proyecto sustentable”; “en el artículo 34 proponen la esterilización de la fauna exótica”; y “plantea establecer convenios con tenedores de tierras para crear áreas intermedias previo a la liberación de animales, lo cual es muy ambiguo”.
Por su parte, desde ATE, Raquel Blas opinó que la normativa podría favorecer a grupos económicos y coincidió con el texto de UPCN respecto de los lugares a los que se derivarían los animales.
A su vez, los trabajadores pusieron en duda la cantidad de firmas que los impulsores del Ecoparque recolectaron en el sitio www.change.org, entre otros aspectos, porque consideran que la recolección de firmas comenzó antes de la presentación del proyecto.
En tanto, en horas de la tarde, los legisladores recibieron a Teresita Capezzone, de la Asamblea por el Árbol; abogados especialistas en temas ambientales y trabajadores de áreas referidas a las ciencias naturales con el fin de sumar aportes al proyecto.
Capezzone fundamentó su postura a favor del Ecoparque al indicar que “todas las coincidencias se dan en que hay que hacer algo por el Zoológico porque del modo en el que está no puede seguir”.
Subrayó, además, que lo que se plantea es un cambio de paradigma que pone a Mendoza a la vanguardia en la temática. “La ley propone mover estructuras y cambiar de paradigma, algo que es difícil de aceptar y asimilar; pero creemos que se ha entendido el espíritu de la iniciativa considerando al animal como ser sintiente y no como un objeto”.
Del mismo modo, los demás asistentes coincidieron en las palabras expresadas por Capezzone y sumaron la necesidad de incorporar educación ambiental, ofrecer un espacio de excelencia para la vista de los mendocinos y visitantes a la provincia, y preservar y promocionar las áreas naturales protegidas de Mendoza.
En Mendoza son 604 personas las que hoy se encuentran en lista de espera. A nivel nacional la cifra llega a 10.000
Por iniciativa de la diputada Patricia Galván (PJ-FPV) y contando con la presencia de autoridades de los hospitales Central, Italiano y del INCAIMEN, se realizó un acto conmemorativo por el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura. La jornada, emotiva, sumó los testimonios de personas trasplantadas de Mendoza y de algunos donantes vivos que expusieron sus experiencias.
Al inicio del acto, Galván agradeció la presencia de quienes asistieron el encuentro e indicó que “es fundamental hacer visible la importancia de donar órganos porque es dar vida”. Remarcó que al abordar estos temas sensibilizamos a la sociedad y que es necesario que nos concienticemos de lo fundamental que significa este acto altruista.
Por su parte, Gabriela Hidalgo, titular del INCAIMEN, resaltó que “ver a los trasplantados, es ver el fruto de nuestro trabajo”. La médica, abogó por la necesidad de entender que el acto de donar los órganos es completamente generoso y altruista para “devolver al sendero de la vida” a otra persona.
En el mismo sentido, Guido Honorato Troncoso, jefe coordinador de operativos de INCAIMEN repasó los objetivos que tiene la institución y subrayó que “la donación es un acto voluntario, altruista, desinteresado y solidario”. Argumentó además que de 100 personas solo 1 puede ser donante por lo que es necesario que todos/as sepamos que podemos “dar vida” luego de nuestra muerte.
La Comisión Especial de Políticas de Juego, creada por Resolución 1637/08, quedó constituida hoy por un representante de cada bloque de la Cámara de Diputados.
La misma será presidida por Gustavo Villegas (UCR), siendo sus miembros: Guillermo Pereyra (FR), Omar Parisi (FPV), Marcos Niven (PD), Pablo Priore (PRO), Héctor Fresina (FIT), y Cecilia Soria (PTS-FIT).
Los legisladores fijaron como día y hora de reunión los miércoles a las 17.
Esta comisión tiene como principal objetivo considerar los informes trimestrales elevados por el Instituto de Juegos y Casinos; como también analizar las políticas implementadas por este Instituto.
Además, busca estudiar todos los proyectos radicados en la Legislatura, referidos a la política de juego y recabar toda la información jurídica y parlamentaria referida a los Juegos oficiales vigentes en la Provincia.
Página 237 de 413