La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto enviado en revisión desde el H. Senado, mediante el cual se dispone que los establecimientos del Sistema Sanitario de Salud de Mendoza, clasificados como Clínicas, Sanatorios y Hospitales, que no estuvieren habilitados y que se encuentren prestando servicios; podrán solicitar dentro del lapso de seis meses, la habilitación de su institución, mediante la presentación de un proyecto de mejoras que asegure la prestación de los servicios de salud asistenciales, la seguridad del paciente, del personal del establecimiento y de toda persona que circule o concurra al mismo.

La Cámara de Diputados, por mayoría de votos, dio media sanción al proyecto de Ley de Avalúo Fiscal, que el Poder Ejecutivo remitió a la Legislatura junto a los proyectos de Impositiva y Presupuesto, para el ejercicio 2020. Cabe recordar que el Avalúo Fiscal, constituye la base imponible del Impuesto Inmobiliario  y en el Impuesto de Sellos, en la transferencia de los bienes raíces que se celebren en el transcurso del año.

El titular de la Administración Tributaria Mendoza, Alejandro Donati, brindó detalles de los proyectos de Avalúo e Impositiva para el ejercicio fiscal 2020, en el marco del análisis que las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras vienen desarrollando en torno al Presupuesto provincial.

El funcionario afirmó que “sustancialmente no sufren modificaciones, dado que  se mantiene la estructura de las Leyes de años anteriores y la política que venía llevando adelante el gobierno anterior”. En ese marco, sostuvo que el gobernador Rodolfo Suárez “ha considerado oportuno no aumentar la presión tributaria y mantener los beneficios para los contribuyentes cumplidores”,

En materia de Ingresos Brutos, para este año 2020 se propone mantener sin modificaciones el esquema del Impuesto, “idéntico al que ha regido en el año 2019”, mientras que en lo concerniente al Impuesto de Sellos, se mantienen las exenciones en el pago de este tributo para contratos de locación y créditos hipotecarios, actualizando los montos de los rangos.

De esta manera, “las locaciones para vivienda de hasta $ 10.000 mensuales quedarán exentas del tributo, y también las locaciones comerciales de hasta $40.000 por mes”. En la misma línea se ajustan los montos para la exención de este impuesto para los créditos hipotecarios de hasta $1.800.000, y se mantiene una alícuota disminuida para los montos superiores, “con lo que se beneficiarán todos los tomadores de créditos bancarios para la construcción o compra de sus viviendas”, señala la fundamentación del proyecto remitido por el Poder Ejecutivo.

En lo que respecta a Impuesto Inmobiliario, “se mantiene la estructura general del impuesto utilizada en los años anteriores”. No hay incremento de alícuota, lo que se actualiza es el avalúo fiscal de las propiedades en torno a un 34%. En tal sentido, los funcionarios recordaron que el Avalúo fiscal no supera “en la mayoría de los casos el 20%del valor que la propiedad tiene en el mercado”.

Por otra parte, se mantiene el sistema de autodeclaración para propiedades de características especiales no residenciales.

Para el caso del Impuesto Automotor, tampoco experimenta modificaciones “en cuanto a la forma de cálculo, otorgamiento de beneficios para los contribuyentes ni modelos que se rigen por la valuación de la Dirección Nacional de Registros Públicos Automotores (D.N.R.P.A.)”, indica el texto del proyecto.

Esto significa que no habrá incremento en la alícuota, que el valor de los vehículos de 2010 en adelante se rige por lo establecido por el organismo nacional y que se mantienen los beneficios para aquel contribuyente que ha cumplido con sus obligaciones en los años anteriores. El beneficio en este caso es escalonado, teniendo en cuenta el comportamiento previo de cada uno, favoreciendo más a quien hubiera cumplido en los últimos dos años, respecto de quien sólo cumplió el año anterior. Por lo demás, se otorga un beneficio adicional a quien abone el impuesto anual en un único pago, al igual que en el Impuesto Inmobiliario.

La ministra de Turismo y Cultura, Mariana Juri, anticipó ante las comisiones  de Hacienda de ambas Cámaras que los restaurantes mendocinos contarán en sus cartas con al menos un plato de la gastronomía local, que será servido en utensilios artesanales también locales. Se trata de un Programa que será presentado en los próximos días, basado en una investigación de la gastronomía mendocina que fue realizada en la anterior gestión. 

La Cámara de Diputados, por iniciativa de Sandra Astudillo (UCR), declaró de su interés el XVI Encuentro de las Naciones que se llevó a cabo los días 17, 18 y 19 de este mes, en el Parque Dueño del Sol, del departamento de Junín. Por tal motivo, el vicegobernador de la provincia, Mario Abed, junto a la legisladora autora del proyecto, entregaron dicho reconocimiento al intendente de esa comuna del Este mendocino, Héctor Ruiz.

El Presupuesto 2020 continuará analizándose este lunes, cuando los titulares de Cultura y Turismo, Mariana Juri; Seguridad, Raúl Levrino, y Servicios Públicos, Natalio Mema, expongan ante las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras, la pauta de recursos para el próximo año. Las reuniones tendrán lugar a las 10; 11 y 12 horas, respectivamente, en la planta baja del Nuevo Edificio Legislativo.

A partir de una iniciativa de la diputada Daniela García (UCR), se promueve la incorporación de “Contravenciones contra la identidad, dignidad y libertad digital” a la Ley 9099. Se entiende, además, que “los Derechos Humanos son on-line como off-line”, remarca la legisladora contemplando los diferentes tipos de hostigamiento que pueden sucederse.

La Cámara de Diputados, mediante resolución de Presidencia que se dicta Ad Referéndum del Cuerpo, dispuso adherir al Decreto del Poder Ejecutivo 01/2020 y de esta manera congelar los salarios de los diputados, autoridades superiores y funcionarios políticos de esta Cámara, desde el 1 de enero del corriente año y por el término de 180 días.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley Impositiva para el ejercicio fiscal 2020, que mantiene las mismas alícuotas para Ingresos Brutos, Sellos, Automotor e Inmobiliario que los establecidos en 2019.

El Ministro de Seguridad, Raúl Levrino, expuso ante las Comisiones de Hacienda de ambas Cámaras, la pauta requerida para el funcionamiento del Ministerio de Seguridad, que rondará en los $16.622.826.810, de los cuales $12.726.617.966 se destinarán a la Policía y $3.896.208.844 al Servicio Penitenciario. En la oportunidad, anunció el pronto envío a la Legislatura, de un proyecto de Ley de creación del denominado Observatorio de Seguridad Ciudadana. 

Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704