La comisión que investiga las denuncias de espionaje del vicegobernador Cristian Racconto, se trasladó al Ministerio de Seguridad. Allí sus integrantes dieron vista a las cintas de las cámaras de seguridad instaladas en la vía pública, principalmente la colocada en Patricias Mendocinas y Peatonal, frente al despacho del funcionario provincial.
Se trata de las imágenes tomadas por la cámara desde la primera semana de marzo en adelante, momento en que desde el Ejecutivo se decidió la instalación de las mismas.
El presidente de la comisión investigadora Néstor Parés (UCR) dijo que “se revisaron algunas tomas de archivo y se tomaron imágenes del paneo que hace la cámara puesta en la calle Patricias y Sarmiento para determinar si se puede ver dentro del despacho del vicegobernador”. Las imágenes no registran sonido y son archivadas durante un año.
La comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de diputados, que preside Ricardo Puga recibió a familiares directos denunciantes del caso de presunto abuso de seis menores en Tupungato.
La comisión, a partir de ahora, se abocará a investigar el caso para determinar si los pasos dados por los organismos públicos destinados a proteger a los menores y de la justicia han sido los adecuados.
Si bien la madre de los menores y su pareja fueron procesadas con prisión preventiva por decisión del entonces juez de la causa, Fernando Ugarte, ese decisorio fue apelado por la defensora oficial Nora Herrería. La Cámara de Apelaciones revocó el fallo del magistrado, ordenó una prórroga para los imputados y su inmediata libertad hasta tanto se reúna más prueba.
El caso se reactivó hace un par de semanas cuando los tutores de las supuestas víctimas decidieron hacerlo público por medios de prensa.
Prensa Mayo 20 de 2010
La Comisión de Salud recibió al titular de la cartera correspondiente, Juan Carlos Behler, con el objeto de presentar a los nuevos miembros de esa comisión legislativa y, a la vez, el funcionario ofreció un balance de gestión del Ministerio.
Presidió el titular de la Comisión, Alberto Recabarren (PJ), acompañado por los radicales José Barrigón y Marta Yazenco; el demócrata Aníbal Ríos; el justicialista Alejandro Viadana; por el Confe, María Rosa Lemos y por Eje Peronista, Eduardo Casado. Finalizada la exposición cada legislador se interesó por algún aspecto en materia de salud referido al departamento y/o distrito al que corresponde.
Behler, entendiendo que la salud es un derecho de todas las personas, consideró que se trata de un acceso digno al sistema sanitario y debe ser administrado con equidad, calidad y eficiencia.
Dentro de la planificación y estrategia operativa entre el 2010 y 2011, dio a conocer los avances en decisiones y modificaciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos. Marcó como ejes de acción: la posibilidad de acceso a todas las personas, con un fortalecimiento en la atención primaria; reducción de esperas tanto quirúrgicas como en consultas; la refuncionalización de centros de salud y hospitales; la reasignación y optimización de los recursos económicos, físicos y humanos.
En el marco de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, el
El jardín Merceditas de San Martín fue el primero de la provincia y hoy cumplió cien años como institución educativa.
Las autoridades del jardín, que funciona en el edificio de la escuela Patricias Mendocinas, agradecieron la presencia de los funcionarios ejecutivos y del presidente de Diputados, quienes coincidieron en destacar la importancia de la inclusión en el sistema educativo desde edad temprana y, en este sentido, el avance que significó la creación de jardines de infantes.
En el mismo sentido se expresó la directora de la institución, Nory César de Aguer.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Mireya Díaz (PJ), por el cual se suspende por un año todo trámite de ejecución de sentencias que recaigan sobre las deudas hipotecarias.
El objetivo es la regularización de la situación de deudores hipotecarios inscriptos en el Registro elaborado por el Poder Ejecutivo, el Movimiento de Defensa de la Vivienda Familiar y la Comisión de Seguimiento de Deudores Hipotecarios creada por Decreto 689/05.
En él, se incluyen a los deudores de los Ex Bancos de Mendoza y de Previsión Social cuyos mutuos se hallen en poder de Seguro de Depósito S.A. (SEDESA), y a todos los deudores del sistema Financiero y/o privados, que se encuentren comprendidos en el mismo.
Los beneficiarios de esta ley – una vez sancionada definitivamente en el Senado provincial -, deberán cumplir como requisitos que la deuda original no exceda los cien mil pesos; haber hecho pago efectivo de al menos un año de su deuda, y no poseer otra vivienda a su nombre.
Legisladores recibieron a Racconto y decidieron invitar al ministro de Seguridad.
La comisión investigadora de las denuncias de presunto espionaje realizadas por el vicegobernador de la provincia, Cristian Racconto, decidió, tras recibir la declaración del funcionario, invitar al ministro de Seguridad Carlos Aranda, para mañana – martes 18 - a las 18.
El presidente de la comisión, Néstor Parés (UCR), dijo que Racconto ratificó lo denunciado ante la justicia, que “no hay hechos nuevos”, y que entregó copias tanto de la nota elevada en enero pasado al Ministerio de Seguridad para solicitar el cambio de custodia, como de la denuncia presentada ante el fiscal Santiago Garay.
Además, indicó que el vicegobernador no habló de “espionaje” sino de “hechos irregulares”, tras relatar una serie de acontecimientos que motivaron la exposición judicial.
En ese sentido, Parés adelantó que mañana – martes 18 - a las 18, ha sido invitado a la comisión el ministro Aranda “para que asista con quien él estime conveniente”, a fin de brindar detalles del mapa de ubicación de las cámaras de seguridad, así como de quiénes son los que tienen en su poder las terminales de dichas cámaras.
La Comisión Bicameral de Educación cumplió con la cuarta jornada de consultas en camino a la elaboración de la nueva ley de educación de la Provincia. En esta oportunidad se recibieron los aportes de representantes del Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, el Partido Demócrata y el Confe. En junio serán recibidos los centros de estudiantes, para abarcar la perspectiva del sujeto de la educación.
En los primeros encuentros se presentaron las propuestas de los especialistas y académicos; los gremios y por el sector político asistieron del ARI, Unidad Popular y Proyecto Independiente Mendoza.
Presidió la jornada la titular de la Bicameral, diputada Norma Moreno (PJ), acompañada por los presidentes de las Comisiones de Cultura y Educación de la Cámara Baja, Florinda Seoane (Confe) y la de Educación, Ciencia y Técnica del Senado, Daniel Vilches (UCR); y la diputada Teresa Maza (Confe)
Los legisladores mencionados manifestaron, en el caso de Moreno, la preocupación por la falta de interés en la escuela y la educación; la falta de autoridad de los docentes y la preocupación porque la familia no participa en ese ámbito. En tanto que Vilches señaló que la educación es parte de la política del Estado que se construye mancomunadamente por todos los partidos políticos, en el marco de la diversidad de ideas y opiniones.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo por el cual se establece un plazo de 12 meses para que la Empresa Provincial de Transportes prosiga con la explotación del servicio correspondiente al Grupo 02.
La Comisión de Derechos y Garantías ha iniciado un proceso de investigación referido a la implementación de la Ley del Testigo Protegido y la “informalidad” en el uso y pago de recompensas, tanto en el caso de captura de sospechosos como para lograr pistas por parte de “informantes” de la Policía.
Los diputados, ante la presentación de una denuncia relacionada con el testigo falso del caso Cardozo, solicitaron a los abogados Carlos Varela y Alejandro Acosta, de reconocida trayectoria penal, un monitoreo de los últimos casos policiales más resonantes que dieron como resultado que los testigos a los que apelaron en primera instancia resultaron falsos al final del proceso.
Los profesionales mencionados presentaron un informe al respecto sobre “curiosos casos resueltos aparentemente, en primera instancia, por el aporte de un testigo de identidad reservada, cuyo testimonio se comprobó que era falso al final del proceso penal”. Así lo manifestaron y además manifestaron falencias en la implementación de las leyes aludidas y del Código Procesal Penal; como así también en el pago de recompensas.
Legisladores de la comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados, impulsarían una ley que tienda a regular el uso de fondos para el pago de informantes de la policía.
Esa es una de las conclusiones a las que se arribó luego de la reunión mantenida con el ministro de Seguridad, Carlos Aranda, tras la denuncia presentada por los abogados Carlos Varela y Alejandro Acosta, tanto sobre la pago de recompensas a quienes brindan datos certeros sobre casos puntuales, como de aquellos que son “infiltrados” con la finalidad de aportar información en el seguimiento de hechos delictivos.
Aranda, dijo que toda la información sobre el funcionamiento del Ministerio será puesta a disposición de la comisión y aseguró estar “tranquilo” en cómo funciona el sistema “porque está acorde a lo que exige el Tribunal de Cuentas”.
Además, se mostró a favor de “comenzar a discutir alguna forma de reglamentación, aunque sin desvirtuar la figura del informante”.
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad 4 proyectos de resolución donde se repudian las declaraciones vertidas por el Senador Nacional por UCR, Ernesto Sanz.
Los mismos fueron presentados por los diputados Carlos Bianchinelli y Fabián Miranda; 2 por el legislador Alberto Recabarren y el último por la totalidad de los integrantes del Bloque del Partido Justicialista.
Luego del tratamiento de estos expedientes, hicieron uso de la palabras los autores del proyecto y legisladores de los Bloques de la UCR y el ConFe.
Entregan adhesiones a legisladores nacionales
En el Salón Azul se realizó la reunión para respaldar el proyecto de ley sobre la Expropiación de la Casa Mazzolari-Cerutti, situada en Chacras de Coria, Luján de Cuyo y entregar a los legisladores nacionales las adhesiones conseguidas por la Comisión Provincial de la Memoria.
Cabe destacar, que existen dos proyectos sobre este tema. El primero de octubre de 2008 del diputado Pablo Tornello (M/C) y Ricardo Puga (PIM) y a nivel nacional uno de diciembre de 2009 presentado por Marita Perceval y Daniel Filmus.
La propuesta es que en ese sitio funcione un Centro de la Memoria y la Cultura de la provincia y el Archivo Nacional de la Memoria dependiente de la Secretaría de Derechos humanos de la Nación, con la participación activa de derechos humanos de Mendoza.
El mismo se encuentra con media sanción del Senado de la Nación, y actualmente está para su tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación.
La comisión que investiga las denuncias de espionaje del vicegobernador Cristian Racconto, se trasladará mañana – viernes 21 -, a las 10.30, al Ministerio de Seguridad. El objetivo es analizar las cintas de las cámaras instaladas en la vía pública, principalmente la colocada en Patricias Mendocinas y Peatonal, frente al despacho del funcionario provincial.
Además, los legisladores adelantaron que el próximo miércoles 26, a las 8.30, serán convocados el chofer del vicegobernador, su secretario, y el personal de custodia que se encontraba en la puerta de la vivienda de Racconto cuando éste llegaba de vacaciones, por ser éste uno de los puntos planteados en la denuncia.
El presidente de la comisión, Néstor Parés (UCR), dijo que la idea es tratar de “resolver lo antes posible” el tema, por tratarse de una “situación que incomoda a la provincia, ya que no es la situación óptima para la institucionalidad”.
La Comisión Especial Investigadora sobre las denuncias del Vicegobernador Cristian Racconto, recibió al Ministro de Seguridad Carlos Aranda y a parte de su gabinete.
En esta oportunidad los legisladores consultaron al titular de la cartera sobre las declaraciones realizadas por Racconto el lunes en la mañana.
Entre los temas consultados los diputados hicieron hincapié en la ubicación, funcionamiento y control de las cámaras de vigilancia que existe en la vía pública, sobre toda la ubicada en Peatonal y Patricias Mendocinas, frente a la vicegobernación. Además también preguntaron sobre la custodia especialmente sobre la nota enviada por Racconto al Ministerio de Seguridad que aún no ha sido contestada, en la que solicitaba el cambio de la misma.
Al respecto el Ministro confirmó que la misiva no ha sido contestada hasta el momento, pero que se va a poner en contacto con el vicegobernador para restablecer la custodia si el lo decide.
En el Salón de Pasos Perdidos se llevó a cabo la Jornada de Reflexión donde analizaron y debatieron lo que se denominó “la rateada masiva”. El encuentro fue organizado por el diputado Gustavo Arenas (PJ)
La comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados, recibió a Juan Carlos García Zuloaga, uno de los denunciantes de presuntas irregularidades en el funcionamiento del Instituto de Desarrollo Rural.
Zuloaga dejó documentación a la comisión relacionada con notas elevadas a distintos organismos donde solicita se investigue su situación, ya que según indicó, se lo desafectó de su cargo de primer vocal, pese a que su mandato aún no ha caducado.
En la presentación hecha ante los legisladores, señala que en diciembre de 2008 fue electo Primer Vocal de la Fundación Instituto de Desarrollo Rural, por la Asamblea de Fundadores, con un mandato de dos años, y luego la Federación Económica de Mendoza – FEM -, “pretendió” cambiarlo “como representante ante el IDR”.
De acuerdo a lo explicado, finalmente en marzo de este año fue relevado del cargo “en forma irregular e ilegal”.
Lo anunció el ministro Francisco Pérez ante la comisión.
La próxima concesión del Servicio de corta, media y larga distancia correspondiente al Grupo 02, que actualmente está a cargo de EPTM (Empresa Provincial de Transporte Mendoza) fue anunciada por el ministro de Infraestructura, Transporte y Vivienda, Francisco Pérez en la comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados, que preside Roberto Blanco(UP)
El funcionario estimó que el servicio, que recorre el Departamento de Guaymallén, volverá a la órbita privada en 180 días. En tanto aseguró que la situación de los trabajadores estará garantizada “respetando el convenio colectivo, la antigüedad y la permanencia en el servicio por los 10 años que dure la concesión”.
Sobre la condición del Grupo 2 bajo el control estatal, Pérez añadió que el Estado ha hecho un gran esfuerzo.”Hemos ampliado el parque automotor de 45 a 70 colectivos, se incorporaron 35 nuevas frecuencias, llegamos a barrios que antes no llegábamos, se han invertido tres millones 800 mil en repuestos “, manifestó en tal sentido.
Tras el recambio legislativo, continúa el curso de Capacitación Técnica para Legisladores y personal de la Cámara como parte del programa de fortalecimiento institucional de Diputados.
En esta ocasión se abordó la temática referida a herramientas y técnicas legislativas y la exposición estuvo a cargo del prosecretario legislativo Gustavo Tobares.
Según explicó Tobares, en esta oportunidad se brindó información que hace a la calidad de la redacción de las iniciativas.
Entre otras pautas, un proyecto debe ser claro y redactarse con un lenguaje entendible y su articulado no debe dar nada por supuesto ni basarse en hechos incomprobables, ejemplificó el funcionario legislativo.
Ante las denuncias de representantes del transporte de carga, de falta de gas oil en la plaza mendocina que estaría frenando la actividad, la comisión de Economía de la cámara de diputados recibió por iniciativa del presidente de la misma, Roberto Pradines la visita de Hugo Ortiz, gerente de APROCAM.
El representante de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza dijo al respecto que la falta de combustible se da a entender de la APROCAM el aumento de la demanda de gas oil no va acompañado del aprovisionamiento necesario por parte de las estaciones de servicio.
Según señaló Ortiz, los cupos de combustible establecidos desde las petroleras a las distribuidoras se estaría cumpliendo pero que el aumento del movimiento del transporte de carga que proviene de Brasil rumbo a Chile y viceversa es un factor que ha influido para que actualmente se haya resentido el suministro de combustible.
El ministro de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad, Carlos Ciurca, expuso ante la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, los alcances de las modificaciones propuestas por el Ejecutivo provincial a la Ley de Diversión Nocturna.
El proyecto apunta, entre otros aspectos, a jerarquizar el área para elevar el Programa Provincial de Prevención de los Riesgos vinculados a la Diversión Nocturna de los Jóvenes, a Subdirección de Control de Eventos y Locales de Esparcimiento, que dependerá de la Dirección Provincial de Juventud.
Desde lo operativo, los cambios más importantes que han sido propuestos, tienden a crear un registro de eventos, fiestas y diversión nocturna, y una división por franja etárea de los locales, que se subdividirían en matiné – para adolescentes de 12 a 15 años -, los denominados M17 – para jóvenes de entre 15 y 17 años – y aquellos habilitados para mayores de edad.
Asimismo, promueve liberar el horario de ingreso a estos locales (hoy está establecido el cierre de taquilla a las 2.30), mantener el tope horario de las 4.30 para la venta de alcohol, pero extender el horario de cierre de los locales hasta las 6.30.
Página 338 de 413