Buscan diversificar la matriz energética de la provincia

Luego de obtener aprobación de la Cámara de Diputados, el proyecto por el cual se declara de interés provincial la investigación, el desarrollo tecnológico, la fabricación local y la instalación de generadores fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica, a partir del aprovechamiento de la radiación solar; regresó al Senado. La iniciativa pertenece al senador Guillermo Amstutz (UP) y la Cámara de Diputados le realizó un agregado a uno de los artículos, por lo que regresó a la Cámara Alta para su tratamiento.
La iniciativa especifica en su articulado que se creará el “Régimen de Promoción para la investigación, el desarrollo tecnológico, la fabricación local y la instalación de inversores fotovoltaicos duales, para la generación de energía eléctrica y térmica a partir del uso de la radiación solar en la Provincia de Mendoza”.
Establece que la finalidad de la norma es aumentar la producción de la energía eléctrica, diversificando la matriz energética. Además mencionan como objetivos: incrementar el volumen de producción energética local, fomentar la generación de energías limpias con fuentes renovables, reducir el riesgo de contaminación ambiental, incentivar el desarrollo tecnológico industrial local para esta tecnología, entre otros.

Media sanción al Código de Ejecución Penal

Se pusieron en consideración los proyectos de los diputados Luis Petri, Daniel Cassia y del oficialismo. La iniciativa del diputado radical obtuvo 26 votos a favor (UCR, PD, UP), 21 por la negativa (PJ, NE Y EP) y 1 abstención de Peronismo Federal.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Luis Petri (UCR), con los aportes del Partido Demócrata, por 26 votos a favor y 21 en contra y una abstención.
El texto de la media sanción prevé elevar los estándares de conducta y conceptos exigidos para avanzar en la progresividad del régimen de ejecución a la pena.
Se elimina la promoción excepcional prevista por el artículo 7 de la ley 24.660 a cualquier fase del período de tratamiento que mejor se adecue a sus condiciones personales, de acuerdo con los resultados de los estudios técnico-criminológicos. Dicha promoción, suponía saltar fases del tratamiento y acceder rápidamente a regímenes semiabiertos regulados por la autodisciplina. Además en los supuestos de denegatoria de los beneficios, se suprime la excepción que permitía la presentación de una nueva solicitud antes del cumplimiento del plazo de 6 meses contados a partir de la denegatoria previa propuesta del Organismo Técnico Criminológico o el Equipo de Tratamiento.

Distinguieron a los empleados legislativos que cumplieron 25 años de servicio

La Legislatura reconoció a los empleados legislativos que durante 25 años han prestado sus servicios a la institución. La mesa que presidió el acto estuvo integrada por el vicegobernador Carlos Ciurca; el senador Daniel Vilchez, autor de esta iniciativa; los ex vicegobernadores Carlos La Rosa y Carlos Jaliff (actual senador) y los ex presidentes de la Cámara de Diputados, Gabriel Duranti, Ricardo Pont, Raúl Vicchi, Eduardo Cicchitti y Andrés Marín.
Esta distinción tiene como objeto, hacer referencia a que, el 6 de Julio de cada año se conmemora el día del “Empleado legislativo y a la labor y trayectoria de los empleados desde la vuelta a la democracia, que han reforzado día a día la institución y colaborado con el pueblo mendocino.
Los encargados de expresar las palabras de agradecimiento a los homenajeados fueron Carlos Ciurca, Gabriel Duranti, Carlos la Rosa, Daniel Vilches. Los mismos resaltaron los valores, el labor, el compromiso que desde hace años vienen brindando cada trabajador legislativo y promovieron continuar la excelencia del mismo, ya que es imprescindible para la sociedad y el ciudadano para poder desarrollarse plenamente.
A continuación, en nombre de los agasajados dos empleados del Senado y de Diputado, respectivamente enumeraron el accionar y la importancia de cada una de las funciones que realizan todos los empleados de la Legislatura y recordaron las primeras épocas de la vuelta a la democracia y el papel imprescindible de los empleados.
Los empleados distinguidos fueron por el Senado Edgardo Aguirre, Rubén Bordón, Irma Susana Castro, Cristina Carvajal, Mónica Carrizo, Stella Maris Carrizo, Gustavo Cisterna, Sergio Gelardi, Mirta Guardia, Juan Carlos Herrera, Stella Maris Lancia, Alejandro La Micela, José Guillermo Leiva, Samuel Martinelli, José Michalik, Osvaldo Ohyenart, Miriam Ortigoza, María Carmen Rein, Eduardo Eugenio Rojas, Alicia Sánchez, Lázaro Torres, Stella Maris Torres, Daniel Velásquez.

Expropiación de terreno para la DGE

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo mediante el cual se trasfiere a la Dirección General de Escuelas un inmueble en calle Ozamis Nº 700, del Departamento de Maipú.
El mismo cuenta de de 6.400,00 m2, y será destinado al funcionamiento de la Escuela Nº 4-003 “Emilio Civil”, y otro establecimiento que en el futuro la misma establezca.


Cambio en la Composición de Comisiones

El Bloque demócrata propuso el cambio de sus miembros en la composición de algunas Comisiones. Así, el diputado Rómulo Leonardi irá a la Comisión de Salud Pública en lugar de Aníbal Ríos. A su vez Ríos pasará a ocupar el lugar de Juan Riesco en la Comisión de Trasandina, Mercosur, y Cooperación Regional.
Por su parte. Riesco reemplazará a Ríos en al Comisión de Turismo y Deportes.

Se realizó el Foro- Debate sobre la adhesión a la Ley Nacional de Identidad de Género

Por iniciativa de las Diputadas Marina Femenía (PJ) y María Evangelina Godoy (PJ), se realizó el Foro-Debate sobre la adhesión a la Ley Nacional 26.743: Identidad de Género y atención integral de la salud de las personas trans. A la misma asistieron la Delegada del INADI en Mendoza Lorena Martínez, y Mario Vargas en represtación de la Asociación 15 de julio, además de Julieta de la colectividad.
Los ejes de la reunión se centraron en puntos de la Ley Nacional como la rectificación registral, la confidenciabilidad y al desarrollo personal. Con respecto a la rectificación registral se destacó que antes de la ley era necesario presentar un recurso de amparo para que una persona cambie su nombre, con esta norma se requieren requisitos ante el registro civil, evitándole a la persona entrar en una situación judicial. Además la Ley garantiza la confidencialidad de la información de los interesados a la que accederán los autorizados por el titular.
Otro punto importante en el debate fue el Desarrollo Personal, ya que la ley garantiza la atención de personas transexuales en la salud pública para tratamientos endocrinos, sicológicos entre otros. En relación a este tema se les entregó a los presentes una lista con los profesionales de la consejería en diversidad sexual, con el que cuenta actualmente la Provincia, que puede obtenerse en el Ministerio de Salud.
Por su parte la Diputada Femenía afirmó que “esta ley no es para una minoría sino para todos, porque busca generar una sociedad más justa e igualitaria”.

Las fianzas deberán justificarse previa autorización de la AFIP y de la Dirección General de Rentas

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley del diputado Aldo Vinci (PD) por el cual se modifican dos artículos del Código Procesal Penal estableciendo que para el caso de cauciones reales, previo a otorgar el beneficio de la xcarcelación, se deberá dar vista a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y a la Dirección General de Rentas de la Provincia, para verificar la legalidad del origen de los fondos ofrecidos.
La norma surge luego de los planteos que se han realizado en el seno de la Bicameral de Seguridad y de la Comisión de Seguridad Ciudadana, donde también participan padres de víctimas de delitos como los progenitores de Micaela Tatti y Matías Quiroga, funcionarios del Poder Judicial, del Ministerio de Seguridad y del Poder Ejecutivo.
El sistema judicial permite que, quienes se encuentren privados de la libertad, puedan acceder a los beneficios de la excarcelación y establece cuales son los tipos de fianzas, que van desde la caución juratoria, la personal del profesional que asiste al imputado y la real que es sobre bienes inmuebles o muebles registrables del encartado.
Estas cauciones tienen como objeto asegurar que el imputado cumpla con las obligaciones y órdenes de la autoridad judicial y que se someta a la ejecución de la sentencia condenatoria.
Asimismo para la estimación y determinación de la caución, el Juez interviniente debe tener en cuenta la condición económica, la naturaleza del delito, personalidad moral, antecedentes del imputado e importancia del daño causado. Para el caso de los delitos graves, que están comprendidos en el Código Procesal Penal, las fianzas consistirán siempre en el depósito íntegro del valor de la libranza, más los gastos y costas estimados por el Juez.

Se analizó en comisiones la situación en el hospital neuropsiquiátrico

Las Comisiones de Desarrollo Social, presidida por Sonia Carmona (PJ) y de Derechos y Garantías presidida por Fernando Barrigón (UCR), se reunieron con la Subsecretaria de Familia, Dolores Alfonso y la Directora Provincial de Discapacidad, María del Carmen Cabutti, para abordar temáticas relacionadas al Instituto Concepción Jorba de Funes de El Sauce, que brinda albergue actualmente a 47 personas con patologías mentales y diferentes discapacidades.
Alfonso expuso que el plan de trabajo planteado cuenta con acciones a corto, mediano y largo plazo; pretendiendo mejorar en primer lugar las instalaciones del Instituto. Del mismo modo, Cabutti afirmó que hay deficiencias en los sanitarios y lavandería y que el “pabellón está colapsado”. Además afirmó que actualmente se están construyendo baños nuevos, se compró un lavarropas industrial, alrededor de 50 camas reforzadas e indumentaria y calzado para los albergados.
Por su parte, Dolores Alfonso destacó que se incorporaron cuatro trabajadores más para las tareas de cuidados, un médico clínico y prontamente una Coordinadora Asistencial de la Dirección de Discapacidad.
Con respecto al plano de mediano plazo, la Subsecretaria de Familia, afirmó que pretenden la aprobación de un decreto que incorpore el Instituto, que está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, también al Ministerio de Salud para transformarlo en un Centro Sanitario de Atención. Esto permitirá realizar un trabajo interdisciplinario admitiendo la incorporación de farmacia, especialidades médicas, uso de ambulancia y planes de prevención.

Derechos y Garantías recorrió la institución neuropsiquiátrica

La comisión de Derechos y Garantías, presidida por Fernando Barrigón (UCR), visitó el Instituto neuropsiquiátrico Jorba con el fin de constatar una denuncia recibida en la comisión por las condiciones edilicias, falta de higiene y de insumos médicos, entre otros. Fernando Barrigón, Derechos y Garantías
El edificio en el que funciona esta institución alberga a 48 pacientes, que son atendidos por 25 personas, las cuales diariamente se encargan de darles de comer, vestir y asear. Si bien, este número de personas parece ser alto, la atención casi personalizada que requieren los pacientes, hacen imprescindible que se incrementen en 5 o 6 personas más para la tarea de levantarlos por la mañana, expresó el diputado Barrigón.
Asimismo, el legislador indicó que “debería agregarse un médico permanente, ya que si bien existe un psiquiatra, este debe cumplir con sus funciones y no la de médico clínico”. También agregó que “es necesario proveer a la institución de una trabajadora social y que se equipe mejor la cocina”.

Incorporan artículo a legislación sobre quita de beneficios a empresas que registren trabajo esclavo o infantil

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de Ley, de autoría de Gustavo Arenas (PJ), por el cual se incorpora el artículo 3 bis a la Ley provincial nº 8374 que establece que las empresas empleadoras que registren antecedentes de trabajo infantil o de mantener a sus trabajadores en condiciones similares al trabajo esclavo, no podrán acceder a beneficios fiscales, impositivos, económicos, financieros o de cualquier otra índole otorgados o próximos a otorgarse por la Provincia de Mendoza.
Afirma la iniciativa que se publicarán en los medios de comunicación los nombres de los infractores comprendidos por la norma.
Su autor explica que el proyecto tiende a sumar la condena social para las empresas infractoras, además de contemplar las sanciones administrativas y económicas correspondientes.
Del mismo modo, el texto aprobado en la media sanción, establece que la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia deberá remitir mensualmente, en forma obligatoria, “la nómina de empleadores inscriptos en el Registro de Infractores Laborales por las infracciones previstas en el artículo primero (de la norma) a la Administración Pública Provincial, centralizada o descentralizada; entes autárquicos, empresas y sociedades del estado, y todo otro organismo dependiente del Estado provincial, así como también a los medios masivos de comunicación de la provincia de Mendoza y a toda organización privada que así lo requiera”.

Parisi con legisladores de la comisión de Ambiente

El presidente del IPV dijo que a la fecha se ha cumplido el 95% del Plan Provincial anunciado en febrero y pidió a los diputados aprobación de la Ley con sanción del Senado que permitiría escriturar 4000 viviendas.

Los integrantes de la comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados, que preside el demócrata Hugo Babolené, recibieron al presidente del Instituto Provincial de la Vivienda, Omar Parisi quien respondió las consultas de los legisladores relacionadas con distintos temas que hacen al funcionamiento de la cartera a su cargo.
Entre ellos el gasto anual que demanda la repartición en personal, proyectos de inversión a realizar en este período de gestión, tipo de financiamiento que recibe el IPV para obras nuevas, mejoramiento y urbanización y proyectos licitados y ejecutados a la fecha.
Parisi aseguró que desde el organismo a su cargo se ha dado cumplimiento al 95 por ciento de lo proyectado cuando se lanzó en febrero el Plan Provincial de Vivienda.
“Se han entregado 611 casas, 150 mejoramientos habitacionales, 600 escrituras y hay en construcción 3444 casas. Licitadas y en etapa de firma de contratos hay 819 y 1516 están en etapa de adjudicación”, dijo el funcionario.
Aseguró que a “ese ritmo llegaremos diciembre de 2013 con 6 mil viviendas entregadas en toda la provincia”. Para llevar a cabo este objetivo Parisi advirtió que necesitará autorización para endeudarse o tendrá que percibir fondos del tesoro provincial ya que el presupuesto actual, que alcanza casi los 800 millones de pesos se verán reducidos en 350 millones, porque no será posible emitir bonos como se hizo durante el 2012 a través de la ANSES.
En cuanto al déficit habitacional Parisi manifestó que, tomando los datos del censo del 2010, “el déficit de vivienda nueva alcanza a 40 mil y el cualitativo que incluye mejoras, reparación, etc., sumarían otros 40, llegando así a la cifra de 80 mil.”

Costa se explayó sobre los números provinciales

El Ministro de Hacienda, acompañado por el Presidente de la Cámara Baja, Jorge Tanús dio respuestas a las inquietudes planteadas por diputados y senadores de las distintas bancadas. Subrayó el funcionario que se vive una “situación delicada y comprometida pero controlable”.

Legisladores de ambas Cámaras se reunieron con el Ministro de Hacienda de la Provincia, Marcelo Costa, y colaboradores de su cartera para analizar temas relacionados al déficit proyectado hasta el final del año, las posibilidades de financiamiento, la recaudación, la situación de proveedores y la obra pública, entre otros temas.
Ante la consulta de los legisladores, Costa manifestó que la proyección del déficit sigue siendo de 1500 millones de pesos como se había plasmado en el Presupuesto provincial del presente ejercicio, “coincidiendo con las palabras del gobernador los últimos días”, subrayó. Remarcó el funcionario que fruto de los acuerdos paritarios se necesitan 1400 millones de pesos, pero que serán cubiertos con fondos de la recaudación provincial.
El Ministro de Hacienda explicó que, dentro de las posibilidades de financiamiento, se evaluó a principios de año que lo más conveniente sería la colocación de un bono internacional, pero al no ser necesario en la primera mitad del año se optó por créditos puente ofrecidos por diferentes bancos. En este sentido, dijo que siete bancos se interesaron por un bono internacional y cinco por los créditos puente.
Agregó Costa que la opción de los bonos se postergó hasta una estabilización de la crisis internacional y por las altas tasas (de 16% a 20% en dólares), aunque se evalúa su colocación más cerca de fin de año.

Por ley condonan créditos tributarios a beneficiarios del PROMEBA

Diputados convirtió en ley una iniciativa de autoría de Jorge Tanús, por la cual se modifica el artículo 1º de la ley nº 8257.
En consecuencia se condonan los créditos tributarios del Estado provincial correspondiente al impuesto inmobiliario, hasta el 31 de julio de este año, “respecto del que grava los inmuebles de beneficiarios incluidos en el Programa PROMEBA u otros programas de financiamiento internacional, nacional, provincial o municipal cuyos costos deban ser subsidiados total o parcialmente por el Gobierno y/o Nacional, a efectos de viabilizar a efectos de viabilizar la confección de la correspondiente escritura traslativa de dominio y con el objeto de posibilitar la aprobación del loteo y posterior escrituración de los inmuebles afectados a la concreción de políticas de vivienda, urbanización, relocalización y regularización dominial, destinadas a familias de bajos recursos con necesidades básicas insatisfechas, incluidas en dichos programas”.

Modifican artículo de la Ley Impositiva 2012

Diputados convirtió en ley una iniciativa por la cual se modifica el artículo 93 de la Ley nº 8398 (Impositiva 2012), estableciendo que estarán exentos de abonar el 50% del impuesto a los Ingresos Brutos que grave la actividad y el 100% del Impuesto Automotor de los vehículos afectados a esta actividad por el plazo improrrogable establecido en el párrafo inmediato posterior, los permisionarios del servicio de taxímetros y remis que incorporen o hayan incorporado en sus unidades el sistema de seguimiento G.P.R.S., debidamente homologado y autorizado por el Ministerio de Seguridad, debiendo contar para ello con certificación expedida por la Secretaría de Transporte de la Provincia.

Analizan la obligatoriedad del PAP para la prevención de cáncer de cuello de útero

La Comisión de Salud, precedida por el diputado Luis Francisco (PJ), recibió a la directora de Mujer, Género y Diversidad, Alicia Prada; al director del Programa Provincial de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero y Mama, Mario Pera; y de la Casa de la Salud de la Mujer, Carmen Minucci, para tratar el proyecto de Ley, iniciativa del diputado Daniel Llaver (UCR), sobre la implementación obligatoria o no, del examen citológico exfoliativo vaginal (Papanicolau) en Mendoza, para prevenir el Virus del Papiloma Humano (HPV).
Algunos de los fundamentos que plantea el proyecto es que “muchas veces cuando se habla de una medida de prevención como una vacuna, se piensa que con eso es suficiente, en realidad hay que seguir con las medidas de educación para la correcta higiene en la práctica sexual y los controles ginecológicos que se sugieren a partir de los 25 años de edad con el respectivo Papanicolaou y Colposcopía para la detección de cualquier lesión incipiente y así poder establecer un tratamiento oportuno y no llegar al momento del cáncer del cuello uterino. Debido a que es posible que la mujer no tenga ningún dolor ni síntoma hasta las últimas fases de la enfermedad”.
Los invitados expresaron sus distintos puntos de vista respecto del proyecto, y en general, coincidieron en que es necesario la prevención del HPV, pero que la obligatoriedad de los exámenes no es buena, ya que la prevención tiene que ver más con la necesidad de una concientización en la población sobre esta enfermedad y los medios para prevenirla.
Al respecto, Prada expresó que la palabra obligatoriedad implica una sanción y que ésta, atenta contra la autonomía de la mujer, “siendo un retroceso en los derechos de la misma”, y más aun cuando este tipo de acciones “aleja más aún a la mujer de la salud”.

Aprueban en general la iniciativa que propone un sistema de ejecución de la pena privativa de la libertad

La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Ley que crea el sistema de ejecución de la pena privativa de la libertad para Mendoza. En particular, se prevé el análisis en las próximas sesiones.
La norma fue apoyada por los bloques de la UCR, PJ Federal, PD, Eje Peronista, y PJ. En tanto Néstor Piedrafita (NE) y Lucas Ilardo y Marina Femenia (PJ) se manifestaron en contra del proyecto.
En los fundamentos de la iniciativa se sostiene que a partir de la sanción de esta ley no podrán otorgarse los beneficios comprendidos en el período de prueba a los condenados por los siguientes delitos:
1) Homicidios agravados previstos en el artículo 80 del Código Penal.
2) Delitos contra la integridad sexual, previstos en los arts. 119 segundo, tercer y cuarto párrafo, 120 segundo párrafo, 124, 125, 125 bis, 126, 127 del Código Penal;
3) Robo agravado (artículo 166 del Código Penal)
4) Homicidio en ocasión de robo (artículo 165 del Código Penal);
5) Tortura seguida de muerte (artículo 144 tercero, inciso 2, del Código Penal)

Modifican el nombre de la comisión de Género

Se modificó el nombre de la “Comisión Especial de Seguimiento, Análisis y Propuestas sobre el abordaje y la implementación de las Políticas Públicas” por el de “Comisión Especial de Género y Diversidad”. La autora de esta iniciativa es la diputada Marina Femenía (PJ).
Estará integrada por diputados de ambos sexos de los distintos partidos que tienen representación parlamentaria.
Además, la comisión tendrá amplias facultades para trabajar y solicitar información sobre los temas y tópicos, entre los que se detallan:
-Políticas Públicas que desarrollan los gobiernos Nacional y Provincial y Municipal vinculadas a promover la aceptación de la diversidad y el respecto a ser diferentes y luchar contra todo tipo de discriminaciones que tiendan a la segregación, o menoscabo de algún derecho, por razones o pretexto de orientación sexual, identidad de género y/o sexo, raza, etnia, edad, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción, o menoscabo;
-Revisión y modificación de la legislación provincial y nacional pertinente;
-Análisis y difusión de programas y estadísticas provinciales y nacionales;
-Visitar y solicitar información a todos los organismos, instituciones y organizaciones pertinentes, ya sean ejecutivos, legislativos y judiciales, como de la sociedad civil.
También tendrá como facultad emitir dictámenes y opiniones respeto a la temática, cuando ésta sea de interés institucional y/o público social.

El 13 y 14 de setiembre se realizará en Mendoza la XIV Asamblea del Bloque Argentino del Mercosur

El próximo 13 y 14 de setiembre, se realizará en Mendoza la XIV Asamblea General Ordinaria del Bloque Argentino de la Unión de Parlamentarios del Mercosur, “Integración Sudamericana”, que tendrá lugar en la Legislatura provincial.
Las comisiones de Mercosur de ambas cámaras legislativas, se reunieron hoy para avanzar en los detalles de la organización del encuentro en el que, entre otros aspectos, se dará tratamiento a la agenda política institucional.
Además, está previsto la aprobación de autoridades para el periodo 2012 – 2014 y se abordarán distintos temas relacionados con el bloque, en seis paneles y comisiones.
  Los puntos que serán abordados son “Democracia, Federalismo y representación”; “Foros Parlamentarios Municipales del Mercosur”; “Mercosur social, la importancia de las ONG”; “Políticas de Género en el Mercosur”; “Corredores Bioceánicos, Pasos andinos, su importancia y valores estratégicos” , “Malvinas, una causa Latinoamericana” y "Turismo-factor desarrollo y desenvolvimiento económico, social, cultural y de interpretación en el Mercosur". 

Régimen de ejecución de la pena privativa de la libertad

La Cámara de Diputados dio continuidad a la sesión de tablas que comenzó ayer para dar tratamiento al proyecto de ley referido al régimen de ejecución de la pena privativa de la libertad, e inició la ronda de consultas a representantes de instituciones relacionadas con el Derecho y a familiares de víctimas de delito, que continuará a primera hora de la tarde de hoy jueves 5, con la presencia del fiscal de federal Fernando Arcaraz.
Tal como se había previsto, el presidente de la Cámara efectuó un primer llamado a las 9 hs y, reunido el quórum necesario, la sesión dio comienzo a las 10 hs. En ese momento hicieron uso de la palabra los presidentes de los bloques justicialista, Gustavo Arenas, y radical, Néstor Parés, proponiendo una metodología de trabajo para dar lugar a las reuniones previstas con los distintos referentes convocados. Se acordó consultar a los especialistas y atender a las exposiciones pertinentes sin confrontaciones ideológicas ni políticas; por lo tanto el debate legislativo se daría posteriormente en el recinto. Los diputados Daniel Cassia (Peronismo Federal) y Luis Petri (UCR) apoyaron la moción.
A continuación, los legisladores se trasladaron al salón Azul para recibir a los invitados.
En primer lugar, expuso su posición sobre el proyecto Leopoldo Orquín, integrante de la Inspección General de Seguridad, quien consideró que la propuesta es constitucional, sobre todo teniendo en cuenta que ya la Corte provincial ha emitido un fallo donde acepta la constitucionalidad del artículo 14 del Código Penal, que es el que establece la prohibición de acceder a la libertad condicional por parte de los reincidentes.
Además, dijo que el Poder Legislativo es a quien le corresponde fijar la política criminal, mientras que al Judicial, salvo casos excepcionales, limitarse a aplicarla.
Desde ese punto de vista, el ex ministro de Seguridad de la provincia, afirmó que las leyes que dicta la Legislatura “tienen presunción de legitimidad”.
Advirtió también que la seguridad es un tema muy complejo como para que una sola herramienta “mueva la balanza”. Tiene “causas más profundas, pero si no vamos poniendo ladrillos, vamos por lo menos, agravando la situación”, destacó.
Por su parte, el director del Servicio Penitenciario, Sebastián Sarmiento, señaló que si bien está de acuerdo con el espíritu del proyecto de ley, tiene errores de técnica legislativa y en cuanto al funcionamiento de la ejecución penal.

Bicameral de Seguimiento Empresa VALE

Quedó conformada y la presidirá el diputado justicialista José Muñoz

La comisión Bicameral de Seguimiento de la empresa VALE, quedó conformada de la siguiente manera por los diputados Humberto Montenegro(UCR), José Muñoz (PJ), Aníbal Ríos (PD) y Silvia Ramos (Eje Peronista) y por los senadores, Silvia Calvi (PJ), Germán Gómez (Eje Peronista) y Ernesto Corvalán (PD).

Este año la presidencia de la Bicameral estará a cargo del diputado José Muñoz, mientras el resto de las autoridades serán elegidas durante la primera reunión.

La comisión ha fijado como día para sesionar los miércoles a las 9:30 hs.

Conformidad con el operativo vial en la apertura de temporada en Las Leñas

La comisión de Turismo recibió al ministro Espina y al responsable del operativo de seguridad en la ruta de acceso al complejo turístico. Más de 3 mil vehículos revisados y ningún accidente. Explican causas de demoras en el ingreso al centro de ski.

La comisión de Turismo de Diputados recibió al ministro de Turismo, Javier Espina y al comisario general Roberto Munives, encargado del operativo de seguridad vial durante la apertura de la temporada de ski en el complejo malargüino de Las Leñas.
El interés de la comisión radicaba en conocer las causas de las demoras que habrían sufrido los visitantes que se dirigían a Las Leñas el día en que comenzaba la temporada.
Según explicó Munives, los retrasos se debieron a la conjunción de la concurrencia masiva de personas el primer día de ski y un temporal que se desató repentinamente.

 

Diputados continuaron análisis del proyecto sobre régimen de ejecución de la pena privativa de la libertad

En primera instancia asistieron letrados con jurisdicción federal; luego, el Camarista Penal, José Valerio. Los legisladores continuaron el análisis de la iniciativa al término de las consultas.

Legisladores de la Cámara Baja recibieron al Fiscal Federal Fernando Alcaraz y a la Secretaria de Ejecución Penal del Tribunal Oral Federal nº 1, María Paula Marisi, quienes expresaron sus posturas en relación a la iniciativa que establece el régimen de ejecución de la pena privativa de la libertad.
Los letrados hicieron hincapié en las contradicciones que existen tanto entre diferentes artículos del proyecto, como así también con la Ley Nacional nº 24660 (Ejecución Penal); los artículos referidos al régimen de recompensas en el proyecto; la contemplación de ajustarse a la ley laboral en casos específicos de trabajo de los internos y consecuente contratación de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo; y la compatibilidad de coexistencia de una ley nacional y otra provincial, referidas a temáticas similares.
Manifestaron los profesionales que debe velarse por el principio de igualdad y trabajar en relación a la iniciativa por el afianzamiento de los lazos familiares de los condenados que obtienen beneficios extramuros, con el objeto de impedir la reincidencia; por no dejar vacíos legales entre la legislación provincial y la nacional y/o endurecer una y no otra; por corregir puntos del proyecto para que no se tilde de inconstitucional; y por incluir artículos que permitan la promoción en tratamiento de los internos que puedan recibir beneficios y que se diferencien de los demás reclusos por su conducta y comportamiento; entre otros puntos.
Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704