La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de la senadora Miriam Gallardo (PJ), que estable la suspensión del plazo de caducidad de los procesos

La iniciativa indica que en todos los procesos judiciales en trámite, en que las partes litigantes no hayan tenido a su alcance los medios idóneos para producir actos útiles en los expedientes a consecuencia de la huelga de los empleados judiciales, se tendrá por suspendido el plazo de caducidad de instancia establecido en el Código procesal Civil de Mendoza.
Esta disposición no será aplicable a los expedientes tramitados ante la Suprema Corte de Justicia de Mendoza cualquiera sea su estado procesal.
La Cámara de Diputados convirtió en Ley, la iniciativa que viene desde el Senado, que transfiere a la Dirección General de Escuelas una fracción de terreno para la escuela Nº 4-171, distrito Carmesa, en el departamento de General Alvear.
La Cámara de Diputados convirtió en ley, el proyecto del senador MC Néstor Otero (PJ), mediante el cual se suspende por el término de 6 meses, la aplicación de la norma que modifica la desregulación económica de los agrimensores,
.jpg)
Este plazo, es para lograr el consenso en los artículos referidos a estipular honorario mínimo obligatorio en el campo de la construcción.
Recordemos que la ley suspendida, pone piso a los honorarios de dichos profesionales, muchos de los cuales sostienen que sus clientes no pueden pagar lo que se estipula como mínimo por su alto costo.
En cuanto a los municipios, la ley 8171 también fue rechazada por los municipios de Las Heras, Godoy Cruz, San Martín, Junín, Rivadavia, La Paz, Lavalle y Santa Rosa porque se requiere la cancelación de los honorarios para lograr las aprobaciones municipales de diferentes etapas de las obras. En su momento, las comunas advirtieron que esto provocará que se multipliquen las construcciones clandestinas, carentes de planos, supervisión técnica y habilitación.
.jpg)
La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley, iniciativa del senador Daniel Ortiz (UCR), por el cual se instituye como “Fiesta Provincial de la Cereza “, el evento que se realiza en diciembre de cada año, en la localidad de Vista Flores, en el departamento de Tunuyán.
La Comisión de Desarrollo Social, presidida por Sonia Carmona (PJ), recibió a la Subsecretaria de Familia, Dolores Alfonso; al Director Provincial de Juventud, César Maturano y al Subdirector de Eventos y Locales de Esparcimiento, Gonzalo
Acerca del personal de seguridad, Gonzalo Sánchez indicó que se trabaja en conjunto con el Ministerio de Seguridad, ya que es éste quién tiene competencia técnica en la elección del personal, y en la evaluación de idoneidad de los mismos. Desde la Dirección de Juventud, se realiza el control en las instancias administrativas, que es la autorización de licencia. “Buscamos proteger a los jóvenes dentro del establecimiento, por ello para controlar el accionar del personal de seguridad además de las actas de infracción realizadas por los inspectores del Ministerio de Desarrollo Humano, se cuenta con un 0800, para denunciar si el personal de seguridad comete algún tipo de abuso de autoridad”, afirmó el Subdirector. Además destacó en lo que va del año se realizaron 916 actas de infracción.
En lo referido a la venta de alcohol, el Director de Juventud Cesar Maturano, afirmó que técnicamente la Dirección tiene capacidad para multar al local si se vende alcohol fuera del horario estipulado por la Ley de Diversión Nocturna. “El gran problema sobre el alcohol es la previa, los chicos llegan alcoholizados” remarcó.
Asimismo, el funcionario señaló que se ha incorporado la utilización del alcoholímetro en la taquilla de los locales; instrumento que puede ser solicitado por los jóvenes para constatar que no han bebido alcohol, y si es así se les coloca un precinto que les permite contar con el beneficio de entradas gratis, y evitar los controles de alcoholemia que realiza la policía.
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto, del senador MC Luis Ruzo, que establece en la Legislatura Provincial la distinción médica anual “Dr. Ramón
.jpg)
La distinción será única y comprenderá a las áreas de investigación, docencia, atención de la salud y todo otro desempeño que promueva el bienestar y desarrollo psicofísico de los mendocinos. Los postulantes, deberán residir en la Provincia y haber realizado la mayor parte de su actividad en Mendoza.
La ley aprobada establece además, la creación de una Comisión Bicameral la que deberá tener las nominaciones definitivas para la realización de la Asamblea Legislativa el 7 de marzo natalicio del Dr. Ramón Carrillo.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto por Alejandro Viadana (PJ), que establece una indemnización para los alumnos y docentes que du

La normativa busca incluir a dichos profesor y alumnos en la ley Provincial Nº 7496, que indemniza a quienes siendo agentes estatales, fueron perseguidos y cesanteados por la dictadura ya que estos vivieron una situación de pérdida y persecución similar.
Se establece además una disculpa a todos los alumnos y docentes que fueran afectados por el cierre de la casa de estudios, pudiendo coordinarse con la Dirección General de Escuelas la entrega de los correspondientes certificados.
También se impone una placa recordatoria de la creación y posterior cierre de la Facultad, en donde funcionó el establecimiento, calle Martínez de Rozas 800 de Ciudad.
Si bien la reunión de hoy se había suspendido, los legisladores recibieron a los obreros que se presentaron espontáneamente.
La comisión Bicameral de Seguimiento de VALE S.A., presidida por el diputado José Muñoz (PJ), se reunió en la Legislatura para oír el reclamo que algunos trabajadores de una empresa subcontratista del emprendimiento desearon exponer a los legisladores.
Durante la reunión, se hicieron presentes un grupo de trabajadores de C.R.C. (Consorcio Río Colorado), alrededor de 10, quienes expusieron diversas situaciones relacionadas al desempeño de labores en la mina e inconvenientes presentados por estos días.
Desde la comisión, su titular explicó que, en virtud de las solicitudes realizadas por los trabajadores, se acordó una nueva reunión para mañana miércoles 10 de octubre a las 9 en el Salón Rojo de la Legislatura, en la cual continuarán el análisis de la situación. Asimismo, agregó que se redactó un Acta en la que se expusieron las inquietudes que los presentes manifestaron.
Finalmente, Muñoz indicó que se convocará a las empresas subcontratistas del emprendimiento de VALE S.A. y a la propia empresa, a la comisión, a fin analizar en conjunto la situación.
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley del diputado Aldo Vinci (PD) por el cual se incluye el efecto “fuga de rostros” en fotografías y filmaciones donde personal policial u otra fuerza del orden con jurisdicción provincial cuando

El objetivo de la norma es sumar seguridad y preservar la identidad de las fuerzas de seguridad, para que la provincia se sume a la temática que con efectos difusos se evita la identificación de la figura policial, penitenciario, gendarmería y policía federal.
En los fundamentos del proyecto se indica que en la generalidad de los casos de detenciones ocurridas en Mendoza, suele verse en las filmaciones obtenidas por los canales de televisión locales (Canal 7, Canal 9, Supercanal, Canal 6 de San fardel, etc.) que el detenido o acusado camina con su rostro tapado y el personal de seguridad que lo acompaña muestra sus facciones, el cual también es visto en las fotografías de los periódicos locales, promoviendo la identificación de los mismos, imágenes que no deberían conocerse de ninguna forma.
Asimismo esta norma ayuda especialmente a la no identificación de grupos policiales especiales encargados de situaciones de vigilancia, inteligencia, detección de personas peligrosas, seguimientos, incautación de drogas y toda acción que, al ser publicada en los medios televisivos y gráficos, dejan expuestos los rostros de estos funcionarios.
La Cámara de Diputados dio media sanción, a la iniciativa de Luis Petri (UCR), Aldo Vinci (PD), Daniel Cassia (PF) y Raúl Guerra (EP); por la que se modifica la ley de sistema de asistencias públicas en beneficio a las víctimas directas e

En la media sanción se establece como autoridad de aplicación al Ministerio de Seguridad de la Provincia, quien designará la Oficina de Asistencia a las Víctimas de Delitos y sus funcionarios, en donde se tramitarán las solicitudes de asistencia.
Las solicitudes serán resueltas por la Comisión de Otorgamiento. La misma se integrará por un funcionario en representación de cada uno de los Ministerios de Seguridad, de Desarrollo Social y Derechos Humanos, de Salud, de Hacienda y Finanzas y de Trabajo, Gobierno y Justicia.
Las solicitudes de asistencias podrán ser presentadas por el interesado o por su representante ante el Ministerio de Seguridad, ante los Fiscales intervinientes en el expediente en el que se investiga el hecho, ante los Jueces de Paz del lugar en que se cometió el hecho, o del domicilio de la víctima; o ante la repartición policial de la jurisdicción que corresponda al domicilio del interesado. Deberán contener como mínimo los siguientes requisitos: órgano o dependencia a la que se dirige, nombre y apellido, domicilio del interesado y en su caso, de la persona que lo represente; hechos, razones y solicitud y lugar, fecha y firma.
Los integrantes de la comisión de Salud, que preside el justicialista Luis Francisco recibieron a representantes de tres entidades de profesionales que solicitan el tratamiento de sendos proyectos de ley que regulen el ejercicio de sus respectivas profesiones.
Se trata de psicomotricistas, bromatólogos y terapeutas en deficientes visuales que argumentaron ante la comisión que la falta de una norma legal que regule sus actividades, impide que cuenten con los beneficios que hoy poseen los profesionales de la salud por no estar encasillados como tales desde el ministerio de Salud de la provincia.
Cada una de las entidades expresó su problemática coincidente en lo esencial, que es la necesidad de contar con una Ley de Carreras que los regule. Ante esto los diputados presentes señalaron que lo mejor sería trabajar en una ley marco que tenga en cuenta a las disciplinas presentes, diferenciándolas a la hora de su reglamentación.
La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de Ley autoría del diputado Luis Francisco (PJ) por el cual la provincia adhiere a la Ley Nacional nº 26279 de Pesquisa Neonatal, que establece que se le practicarán a los niños

La Ley Nacional establece la obligatoriedad de la realización de los análisis y el seguimiento en todos los establecimientos públicos de gestión estatal o de la seguridad social y privados de la República en los que se atiendan partos y/o a recién nacidos/as.
Por su parte, la iniciativa de adhesión manifiesta que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la provincia, quien cumplirá esas acciones y dará especial cumplimiento a los artículos 4 y 5 de la Ley Nacional que establecen entre otras cosas la elaboración de normas de calidad de uso común, incorporar resultados, sistematizar las experiencias, y los objetivos de cumplimiento, etc.
El autor de la iniciativa solicitó que se incluya como autores del proyecto, además de los ya mencionados en el texto (Néstor Guizzardi y María Rosa Lemos) a Daniel Llaver y a los integrantes de la comisión de Salud.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa de Gustavo Arenas (PJ), que crea el “Programa de inserción Laboral para jóvenes Profesionales Nacidos y Criados en Zonas Rurales”, en el ámbito del Ministerio de Trabajo,
Mediante este programa se contratará, a requerimiento de los beneficiarios, a los profesionales universitarios egresados de establecimientos nacionales o provinciales, de gestión pública o privada, con títulos de validez nacional que correspondan a un ciclo de estudios inferior a cuatro años.
Asimismo, los beneficiario de esta ley, deberán haber nacido en zonas rurales de la provincia y cursado el ciclo primario y secundario en establecimientos educativos ubicados en dichas zonas y mantener residencia efectiva en ese lugar de origen.
Además, no podrán superar al momento de la presentación de la solicitud de ingreso, una antigüedad mayor a un año desde la fecha en que obtuvieron el título habilitante, y deberán presentan una propuesta o plan de trabajo vinculado a su región o comunidad.
Los contratos serán de locación de servicios y tendrán como objeto la prestación de servicios profesionales, con una duración de un año máximo, siendo improrrogable.
Esta ley es incompatible con cualquier relación laboral u otra locación se servicio que titularice el beneficiario, a excepción de la docencia.
Fue presentado el proyecto en
En una conferencia de prensa realizada en el Salón Azul de
Son 80 los puntos que se pretenden modificar con este proyecto, entre los que se destacan los derechos del trabajador; cuidado del medio ambiente; derechos del usuario y del consumidor; reconocimiento y reivindicación de los pueblos originarios; derechos de los niños, niñas y jóvenes; derechos de adultos mayores; diversidad sexual, entre otros.
En materia de reforma política se destaca la participación democrática con la incorporación de la revocación de mandato, la consulta popular, la audiencia pública y la iniciativa popular; la representación territorial de todos los departamentos en
En lo que se refiere al Poder Legislativo se plantea modificar la composición y el sistema de elección por secciones electorales en el Poder Legislativo; modificar los periodos ordinarios de sesiones.
En cuanto al Poder Judicial el proyecto establece la autarquía; introducir el juicio por jurados; que los jueces deban renovar el acuerdo del Senado una vez que hayan alcanzado su edad jubilatoria y pretendan permanecer en sus cargos.
A estos puntos se le suman los que plantean que el servicio público de suministro de agua potable y saneamiento no pueda ser privatizado; el régimen municipal autónomo; incorporar el deber del Estado de asegurar en el presupuesto provincial como mínimo un 6% del PBI de
Estuvieron presentes el Vicegobernador Carlos Ciurca, el Presidente de
Texto de
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto presentado por la diputada Evangelina Godoy (PJ), por el cual se crea el programa provincial de talleres, “Prevengamos la violencia de género desde la escuela”.
.jpg)
La realización del programa y los contenidos de los talleres se harán a través de la Dirección General de Escuelas y la Dirección de de Mujer, Género y Diversidad, de la Subsecretaría de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos.
El programa tendrá como objetivo, sensibilizar a la comunidad educativa sobre las consecuencias de la violencia de género; brindar las herramientas a los participantes para ofrecer una asistencia primaria adecuada en caso de violencia; desarrollar habilidades de comunicación y habilidades sociales; proporcionar la información necesaria a cada establecimiento educativo, de las diferentes instituciones, organismos estatales y privados que asistan y orienten a las personas que padezcan dicha problemática; propiciar actitudes que fortalezcan la capacidad de resiliencia y el autoestima en cada una de las persona que atraviesan dicha conflictiva; trabajar con la ruptura de estereotipos sexistas, fomentar dentro de la familia y de la escuela el aprendizaje de valores basados en el respeto por las diferencias, la igualdad y la tolerancia.
Los talleres serán brindados por los equipos disponibles en los Institutos de Formación Docente de toda la Provincia. Para la ejecución se contará con equipos interdisciplinarios integrados preferentemente por, licenciados en trabajo social, psicología y psicopedagogos los cuales deberán acreditar capacitaciones referentes a la problemática.
La Cámara de Diputados envió en segunda revisión al Senado el proyecto de ley que modifica diversos artículos de la Ley 6728, por la que se crea la
.jpg)
Los cambios previstos, permitirían el funcionamiento real y el logro de un instrumento legal que evite la vía judicial, para que todos los profesionales que correspondan se afilien, y aquellos afiliados que presentan una situación de morosidad, cumplan con la ley.
En estas circunstancias, no se les reclamará la deuda que tienen pendiente, pero les corresponderá en el futuro, el porcentaje proporcional a sus aportes para su haber jubilatorio futuro.
El proyecto prevé modificar el artículo 4º, relacionado a todos los profesionales que quedan comprendidos en el régimen; el artículo 15º, sobre los requisitos indispensables para ser miembro del Directorio, y el 25º, que hace referencia a los afiliados que no abonen durante dos meses el aporte.
Asimismo, se busca modificar el artículo 30º, referido a las prestaciones que brinda la Caja; el 32º, sobre los jubilados por jubilación ordinaria; el 37º, relacionado con el beneficio jubilatorio por invalidez, y el 45º, que establece disposiciones sobre el haber de la pensión y su equivalencia al 80% del haber jubilatorio que gozaba o le hubiera correspondido percibir al causante o del beneficio parcial por cumplimiento de edad jubilatoria del cual gozaba el causante.
Designaron a los integrantes de la Bicameral de Seguimiento y Control de deudas del Banco Nación
Los legisladores de ambas Cámaras de la Legislatura designaron a los miembros integrantes de la comisión Bicameral de Seguimiento y Control a la Instrumentación de la Ley Nº 8198- convenio celebrado entre el Banco de la Nación y la Provincia de Mendoza- , de conformidad al artículo 6 de la referida ley.
La misma quedó integrada por los senadores Javier Cofano (Eje Peronista), Alejandra Naman (Nuevo Encuentro), Gustavo Valls (Peronismo Federal- Es Posible), Jorge Ciafrelli (PJ), Walter Sáenz (UCR), Guillermo Amstuzt (Unidad Popular) y Ernesto Corvalán (PD).
Por los diputados Néstor Guizzardi (UCR), Rita Morcos (PJ), Mariela Langa (Eje Peronista), Hugo Babolené (PD), Néstor Piedrafita (Nuevo Encuentro), Daniel Cassia (Peronismo Federal- Es Posible) y Patricia Gutiérrez (Unidad Popular).
La comisión quedará finalmente constituida en la próxima reunión, donde los legisladores designarán las autoridades de la misma.
La comisión de Economía, presidida por el diputado Alejandro Limas (UCR), se reunió con accionistas de la Empresa de Energía Mendoza (EMSE), por un pedido de audiencia que estos solicitaron, para exponer su situación como miembros del
Los accionistas, que son en la actualidad 1.600, forman parte del programa desde 1999, cuando se dio a los trabajadores el 10 por ciento de las acciones de las empresas. Según afirman los accionistas se les prometió ese porcentaje en la composición accionaria y un canon anual calculado en base a las ganancias de las compañías. En los años restantes hasta hoy, las empresas no reportaron ganancias, por lo que no han podido cobrar el canon anual.
También los ex trabajadores afirmaron que sus acciones sólo pueden venderse al Programa de Propiedad Participativa mediante el Fondo de Recompra, que las cotiza 66 centavos, cuando en 1999 un peso era una dólar. Lo que concretamente solicitaron ante la Comisión es lograr modificar la normativa.
Alejandro Limas, afirmó que se “estudiará la posibilidad de modificar la Ley Nº 6.498, que es la norma marco, a los efectos de lograr que estos accionistas puedan colocar sus acciones fuera del ámbito del Programa de Propiedad Participativa”.
La Cámara de Diputados dio sanción inicial al proyecto del justicialista Luis Francisco, por el que se adhiere a la resolución 709/98 del Ministerio de Salud de

Dichos productos están compuestos por sustancias peligrosas, pero se encuentran habitualmente en los hogares y son de uso corriente.
Entre los más comunes, se encuentran la lavandina, el detergente, distintos tipos de desinfectantes y agentes de limpieza.
La norma aprobada señala como organismo de aplicación de esta ley a la Dirección de Higiene de Alimentos, dependiente del Ministerio de Salud.
La Cámara de Diputados convirtió en ley una iniciativa de autoría de Fabián Miranda (PJ), venido en segunda revisión del Senado, por el cual la provincia adhiere a la Ley Nacional Nº 24.374 de Regularización Dominial.
Podrán ser beneficiarias de este régimen las personas físicas que cumplan ante los notarios regularizadores una serie de requisitos tales como ser ocupante que acredite la posesión pública, pacífica, continua y con causa lícita, durante tres (3) años con anterioridad al 1º de enero de 2009 de un inmueble con destino de casa habitación única y permanente, y no ser propietario ni poseedor de otro inmueble, tanto el solicitante del beneficio como su cónyuge o concubino, que le permita satisfacer sus necesidades de vivienda.
Además, ser argentinos o extranjeros nacionalizados y radicados en el país con no menos de cinco (5) años de residencia, anteriores al 1° de enero de 2009.
La ley, dispone que el derecho a solicitar el acogimiento al régimen de Regularización Dominial se extiende al cónyuge supérstite y a los sucesores hereditarios del ocupante originario que hayan continuado en la ocupación del inmueble, y a las personas que, sin ser sus sucesores, hubiesen convivido con el ocupante originario recibiendo trato familiar, por un lapso no menor a dos (2) años anteriores al 1º de enero de 2009 y que hubiesen continuado con la ocupación del inmueble de conformidad con los requisitos que al efecto se establezcan en la reglamentación de la presente.
Página 293 de 413