Desde la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica pidieron que no sea obligatoria la adecuación de locales para turismo para personas con movilidad reducida. En otra reunión desde la Dirección de Servicios Turísticos plantearon legislar sobre emprendimientos turísticos con construcciones alternativas.
La comisión de Turismo de Diputados recibió a empresarios del turismo y la gastronomía de Mendoza que pidieron que no sea obligatorio la adecuación de locales a la ley de Turismo Accesible que establece que las empresas privadas deberán adaptar sus instalaciones para que puedan ser usadas por personas con “movilidad o comunicaciones reducidas”.
Desde AHEGA, que nuclea a los empresarios, plantearon la necesidad de adecuar la normativa para no perjudicar a los pequeños comercios y hoteles.
“Más que obligatorio lo vemos como una posibilidad de diferenciación”, dijo Fernando Barbera de la asociación empresaria, y agregó que “quien tenga el establecimiento adecuado pueda diferenciarse y ofrecerlo para este tipo de turismo”.
Por su parte, el titular de la comisión, Daniel Dimartino (UCR) expresó que, desde Diputados “vamos a trabajar en conjunto con el Ministerio de Turismo para analizar flexibilizar los plazos que especifica la norma para la adecuación”, pero sin modificar la obligatoriedad.
“Es obligatoria, la ley es clara” dijo el legislador, pero expresó que hay establecimientos con dificultades para adecuarse.
Legisladores de la Cámara Baja otorgaron sanción inicial a un proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo por el cual se lo faculta a “reestructurar las deudas contraídas por Municipios de la Provincia en el marco de los denominados Acuerdos de Reordenamiento
.jpg)
En el articulado de la iniciativa se sostiene que se reestructurarán las deudas mencionadas, vigentes al 31 de mayo de 2010, en similares condiciones a las pactadas entre la Provincia de Mendoza y el Estado Nacional en el marco del “Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas”.
Del mismo modo, se manifiesta que los pagos realizados por los Municipios hasta la entrada en vigencia de la reestructuración se descontarán del saldo vigente al 31 de mayo de 2010.
La comisión de Salud comenzó el análisis de tres proyectos. Esperan la aplicación de la norma nacional para estudiar la adhesión, pero no descartan una ley provincial.
La comisión de Salud de la Cámara de Diputados se reunió hoy con Luis Ruso, senador con mandato cumplido y autor de una iniciativa con sanción en la Cámara Alta que estipula la posibilidad de que las personas puedan expresar una “declaración de voluntad anticipada” para que no se prolongue mediante tratamientos médicos su vida, en casos irreversibles.
Esta declaración de voluntad anticipada, según explicó Ruso, se podría efectuar de antemano “ante un escribano, con un registro público de inscripción o, llegado el caso puede hacerlo ante dos testigos en el lugar donde está internado”.
El autor de esta iniciativa destacó que su proyecto está en “plena consonancia” con la ley aprobada por el Congreso de la Nación el 9 de mayo.
Por su parte, Luis Francisco (PJ), presidente de la comisión de Salud, explicó que se analiza este proyecto junto a otro de autoría del diputado mandato cumplido Raúl Vicchi y uno más de Alberto Recabarren, porque se busca integrar a todos los proyectos que se relacionen con la temática.
La comisión de Salud de la cámara de diputados, que preside Luis Francisco recibieron a los integrantes de la Asociación Mendocina de Anestesiología con quienes profundizaron sobre algunos aspectos relacionados con el proyecto de Ley del diputado Claudio Diaz, presente en la reunión, que declara la emergencia
El objetivo de la norma es lograr el personal la cantidad de anestesiólogos necesario para brindar un sistema de salud de calidad. De esta manera se replantea la formación, distribución, ejercicio, condiciones y medio ambiente de trabajo, ingreso y salida laboral.
Al respecto el diputado Alejandro Viadana señaló que la anestesiología “es una actividad crítica que el Estado debe regular y reglamentar. El Estado, dijo, no puede delegar responsabilidades en este aspecto. No podemos estar sujetos por las características de la actividad a las reglas del mercado.”
El proyecto contempla que en todos los hospitales públicos exista un servicio de anestesiología y Residencias en la Especialidad, entre otros aspectos que hacen al funcionamiento académico y operativo del sector.
En tanto el presidente de la comisión de Salud subrayó la “necesidad de lograr acuerdos a través del consenso y los aportes de las partes”.
En tanto Raúl Beguier, secretario general de AMA dijo que hay coincidencias con el proyecto del diputado Díaz pero explicó el déficit de anestesistas que hay en el Estado en el hecho de que “el gobierno no toma por falta de recursos la cantidad de anestesistas que necesita”. En este sentido remarcó se han formado de acuerdo a la Ley de Residencias del 2008, 35 profesionales de la anestesiología y sólo 8 han sido absorbidos por los efectores públicos.
En un acto de reconocimiento que se realizó en la Cámara de Diputados, se destacó la actuación del equipo mendocino de fútbol sala, El Santo Futsal de Don Orione. El equipo representó Sudamérica en los cuartos de finales por la Copa Intercontinental de Futsal, que se disputó los días 3,4, 5 y 6 de abril pasado, en la Ciudad de Moscú, Rusia.
Los autores de la iniciativa son el diputado Daniel Dimartino (UCR) y Luis Francisco (PJ).
Dimartino rescató “esta gran hazaña de jóvenes mendocinos demuestra el alto nivel que se está generando en los clubes que fomentan el crecimiento y la realización de personal de estos hombres dentro de la cultura del deporte”.
Por su parte, Francisco, habló de la necesidad de que este ejemplo se expanda y difunda en la sociedad, ya que “haber logrado llegar a este torneo habla del compromiso y el esfuerzo de un equipo y el apoyo de una institución, y más cuando es amateur”.
Los jugadores, representados en la voz del mejor jugador de la final intercontinental, Marcelo Mescolatti, relataron la hermosa experiencia en Moscú y la excelente atención que recibieron de los mismos, y adelantaron que están preparando junto al club la posibilidad realizar la revancha con Moscú, pero ahora en Mendoza.
Además agregaron que “esta experiencia le permite hoy decir que por más poder económico que se tenga (refiriéndose a Moscú), el esfuerzo grupal de los jugadores, técnicos y familia, lo iguala”.
En un acto reconocimiento, por iniciativa de los diputados Daniel Dimartino (UCR) y Aldo Vinci (PD), se distinguió a Gisela Soledad Ruiz, joven estudiante no vidente de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua, “por el esfuerzo y los logros obtenidos en su excelentísimo desarrollo académico
Según los impulsores de la iniciativa este homenaje premia su continuo compromiso, dedicación y constancia que desde muy joven ha demostrando que el hecho de ser una persona no vidente no altera en nada su calidad de vida y que no es imposible lograr grandes cosas.
Al respecto, el diputado Vinci rescató la perseverancia, el amor, el trabajo, el apoyo familiar, a los educadores y, en especial, la fuerza de voluntad y superación constante de Gisela Ruiz que le han permitido luchar contra las limitaciones propias y de los demás. “Es un ejemplo para la sociedad mendocina y los jóvenes” afirmó Vinci.
Por su parte, el legislador Dimartino destacó la juventud de Gisela como ejemplo para la sociedad, ya que “muchas veces la juventud se la asocia con valores negativos y esto demuestra que el joven que se esfuerza, que trabaja y se compromete es un ejemplo para la sociedad y será uno de los próximos líderes de la sociedad mendocina” afirmó el diputado.
La Comisión de Cultura y Educación, presidida por la diputada Teresa Maza (UCR), se reunió con la subsecretaria de Planeamiento de la DGE, Livia Sandez, y la directora de la Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Escolares (DOAITE), María Rosa Sfeir, para trabajar sobre la temática de violencia escolar.
.jpg)
Sandez, señaló al respecto que desde la Dirección General de Escuelas se está trabajando a través de distintas acciones, como el desarrollado por los equipos interdisciplinarios en los establecimientos educativos bajo la premisa de la no deserción y la contención del alumno. En ese sentido, la funcionaria comentó que se está avanzando en el perfeccionamiento de los equipos para adecuarlos a las necesidades de las distintas realidades de los departamentos.
Asimismo, explicó que junto a la titular de la DGE, María Inés Abrile de Völlmer, se está recorriendo la provincia con el fin de reunirse con los directores para debatir sobre distintas problemáticas que sufren. Según indicó, está previsto que estas visitas se realicen al menos, tres veces por año.
En estas experiencias los directivos han solicitados diversos cambios, como la modificación de los trimestrales – aplicada recientemente - y la necesidad de perfeccionar las normas de convivencia y asistencia.
Con el fin de mejorar la situación de los docentes, se ha creado una Dirección de Bienestar Docente, tomando los antecedentes en España, donde se ha trabajado sobre “el desgaste docente y/o docente quemado”, pero “haciendo una lectura positiva sobre el mismo, donde el docente no es el problema, sino un componente”, aclaró Sandez .
Esta Dirección trabaja sobre cuatro ejes principales: el acompañamiento en situaciones de crisis, a través del trabajo con los equipos institucionales; el reconocimiento de los docentes, a través de la visibilidad de las prácticas y dedicación de los mismos; el dictado de talleres, y actividades para los docentes para que, por ejemplo, escriban o realicen acciones al aire libre. En este último caso, se está trabajando con los ministerios de Cultura y Turismo, respectivamente.
También se están desarrollando, como una parte de la solución a la problemática, charlas con los padres donde se debaten distintas temáticas como la responsabilidad de los padres y los hijos; estudiantes en la casa; educación sexual; normas de convivencia; bulimia (este punto ha sido tratado en el Gran Mendoza, por pedido de los padres); ayuda de los padres y el televisor en el educación de los jóvenes.
Diputados aprobó la iniciativa de Sonia Carmona (PJ) para que el 8 de Marzo de cada año se celebre. El objetivo es revalorizar el rol de las mujeres y la lucha por la igualdad de derechos.
La Cámara Baja le dio sanción inicial a un proyecto de la diputada justicialista Sonia Carmona (PJ) que establece la institución del Día de la Mujer del Año en Mendoza y que esta celebración sea incluida en la agenda de Gobierno.
El día estipulado es el 8 de Marzo en correlación con el Día Internacional de la Mujer.
El objetivo es promover actividades, planes y campañas vinculadas a la temática, en colaboración con organizaciones públicas y privadas y acompañados de programas de concientización.
El texto estipula creación de una comisión bicameral de Género en la Legislatura integrada por senadoras y diputadas de los distintos bloques quienes serán las encargadas de la recepción de las postulantes y elegirán a la “Mujer del Año” junto a la Dirección de Mujeres.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley impulsado por Fabián Miranda (PJ) y acompañado por Alejandro Viadana (PJ), Jorge Tanús (PJ) y Rita Morcos (PJ) mediante el cual se promueve la Economía Social y Solidaria para la provincia de Mendoza. El bloque del Partido Demócrata realizó objeciones en algunos artículos, no obstante, se aprobó por mayoría.
Se entiende por Economía Social y Solidaria, al conjunto de recursos, actividades, instituciones y organizaciones “que operan según principios de solidaridad, cooperación y autoridad legítima, la apropiación y disposición de recursos, en la realización de actividades de producción, distribución, circulación, financiamiento y consumo digno y responsable, cuyo sentido no es el lucro sin límites sino la resolución de las necesidades de los trabajadores, sus familias y comunidades, y del medio ambiente; para lograr una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria”, según señala la iniciativa legislativa.
El Programa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de la provincia de Mendoza que se establece por esta media sanción, tiene como objetivos diseñar una planificación estratégica participativa a corto, mediano y largo plazo tendiente a la construcción de una política pública integrada y articulada de la economía social y solidaria, implementar planes de capacitación y asesoramiento para mejorar los procesos de organización, producción y comercialización de sus productos y a transmitir e incorporar los principios y valores de la economía social y solidaria en la sociedad mendocina.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley del diputado Gustavo Arenas (PJ), con el fin de reinstalar en la sociedad la cultura ferroviaria para disminuir los riesgos de accidentes con relación a ese medio de transporte, a través de la
El mismo busca además ordenar el tránsito vehicular y peatonal con relación a la red ferroviaria y tranviaria, planificar los espacios donde ésta converge con otras vías de circulación, concientizar a la comunidad y hacer campañas en los medios masivos de comunicación al respecto.
En los fundamentos de la iniciativa se detallan las acciones que desarrollará el programa, como crear una base de datos en coordinación con organismos municipales, provinciales y nacionales vinculados a la problemática, y elaborar un mapa accidentológico.
Indica el proyecto que en Mendoza se ha perdido paulatinamente la cultura de la prevención vial en las zonas ferroviarias, con el consecuente riesgo de accidentes que eso implica. Esta situación fue motivada porque en la actualidad circulan solamente trenes de carga con frecuencias irregulares, lo que provocó que se instalara en la comunidad la idea de que ya no transitan más formaciones férreas por nuestro territorio.
A este contexto se suma la implementación de un medio de transporte en la provincia: el Metro tranvía Urbano, que ahora está en etapa de prueba y próximamente comenzará a rodar con frecuencias fijas para trasladar pasajeros desde Maipú hasta Las Heras, pasando por Capital.
Con este cuadro de situación se hace necesario implementar el Programa de Seguridad Ferroviaria y Tranviaria, como una manera de reinstalar la cultura del respeto a las normas ferroviarias y disminuir así los riesgos de accidentes.
El fin de la iniciativa es articular integralmente todas las acciones tendientes a mejorar los niveles de seguridad vinculados a los ferrocarriles locales, para regular la circulación vehicular y peatonal en las zonas ferroviarias en vista de que pueda efectuarse en forma segura, fluida, ordenada y cómoda.
También se interiorizaron por el proyecto sobre el otorgamiento de las fianzas y los plazos para concretar las propuestas de los tres poderes
La Comisión de Seguridad que integran representantes del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, padres de víctimas del delito y la Bicameral de Seguridad, continuaron con el análisis de diferentes temas.
En primer término la Subsecretaria de Justicia y Derechos Humanos, Romina Ronda, informó sobre algunos aspectos de la reglamentación de la ley de Asistencia a las Víctimas de Delitos.
La funcionaria hizo hincapié en el fondo de compensación, que en la norma debe estar bajo la órbita del Ministerio de Gobierno. El mismo debe fijar los montos con topes máximos con los cuales se indemnizará a las víctimas de delitos.
También se acordó que este Fondo sería conveniente trasladarlo al Ministerio de Seguridad, porque allí en la actualidad están funcionando las áreas que atienden a las víctimas del delito. Asimismo queda por determinar cuales serán los parámetros para efectuar la compensación pecuniaria, si se hace a través de lo que marca el Poder Judicial, la justicia laboral o la ley policial, que establecen montos para los distintos casos.
Otros de los temas analizados es la presentación realizada por el diputado Luis Petri (UCR) para acordar un cronograma en el tratamiento de las diferentes propuestas de los tres poderes. Indica el proyecto del legislador radical que muchas de las medidas se encuentran en estado avanzado de estudio o implementación y hay que determinar los plazos según corresponda, teniendo en cuenta los grados de complejidad, los tiempos de los procesos licitatorios, el estado parlamentario y los avances de los proyectos de ley que se solicita el tratamiento.
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley sobre Turismo Accesible, presentado por el diputado Raúl Guerra (Eje Peronista), el cual tiene el objetivo que “Mendoza se convierta en una Provincia para todos, permitiendo que ninguna persona quede fuera del aprovechamiento recreativo, del conocimiento tanto de atractivos
Dentro de la ley se define como “turismo accesible al conjunto de actividades orientadas al turismo y la recreación que posibilitan la plena integración, originadas durante el tiempo libre, desde lo funcional y lo psicológico, en forma activa o pasiva, de las personas con movilidad o comunicaciones reducidas, ya sean temporarias o permanentes, en un ambiente abierto o cerrado, y en un ámbito cultural o disfrutando de la naturaleza”.
El Poder Ejecutivo y los municipios de la Provincia serán los encargados de mejorar y mantener el estado de acceso a lugares de interés, para permitir la circulación de las personas referidas en la ley. Por su parte las empresas privadas deberán adaptar este sistema y adaptar sus instalaciones con el mismo fin.
El organismo de aplicación será el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad.
Para el funcionamiento de esta ley se plantea crear el Registro de Prestadores de “Turismo Accesible”, el cual regirá para toda la Provincia en forma gratuita para todo tipo de alojamiento, medio de transporte turístico, empresas que brinden servicios gastronómicos y todos aquellos sitios de recreación y entretenimiento turístico.
Todas las empresas que brinden un servicio de transporte receptivo que estén registradas como “prestadoras de turismo accesible” deberán cumplir con ciertos requisitos y obligaciones como que las personas con capacidades diferentes estarán autorizadas para descender por cualquier de las puertas. Entre otros que los coches cuenten con piso antideslizante y espacio para ubicación de bastones, muletas, sillas de ruedas, peldaños bajos y cuando sea necesario, los medios de transporte, deberán contar con rampas especiales.
En el caso de empresas de alojamiento, deberán tener dos habitaciones adaptadas cada veinte, siendo una cantidad mínima de habitaciones requeridas para aquellos establecimientos que no cuenten con veinte habitaciones en total. Las mismas deberán estas ubicadas en planta baja o en su defecto en el primer piso.
En el caso de los establecimientos que brinden servicios gastronómicos, deberán tener cartas de servicios, fácil de leer para personas disminuidas visuales, como así también en sistema Braile; además un sanitario ubicado en planta baja y adaptado por personas con dificultad motriz.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley presentado por los diputados Lucas Ilardo y Marina Femenía (FPV), que modifica el Decreto - Ley Nº 560/73, Estatuto del Empleado Público de la provincia de Mendoza, prorrogando hasta el día 28 de
A instancias de fundamentos expresados por el diputado Néstor Piedrafita (Nuevo Encuentro) se le agregó a la iniciativa que se suspenden, por el mismo tiempo mencionado en el artículo anterior, “el inicio de nuevos sumarios administrativos y la continuidad de los iniciados por las causas previstas en la Ley 8134”.
Una de las principales razones es que “el propio plexo normativo que regula el procedimiento legal de un concurso preventivo y falencial, surge que desde el auto de apertura de concurso, hasta la homologación del acuerdo final, transcurren necesariamente más de dos años entre trámites y plazos procesales de cumplimiento ineludible. Por lo tanto, el plazo concedido por la Ley 8.134 es de cumplimiento imposible para los agentes estatales, máxime si tenemos en cuenta que en su gran mayoría éstos devienen en quiebra, lo cual insume necesariamente un plazo igual o mayor al referido”.
Además agrega que en la práctica, resulta que la gran cantidad de agentes públicos que se encuentran en situación falencial (más de 5.000) ha provocado un colapso de los Tribunales con competencia Concursal en la Provincia de Mendoza, causando necesariamente la dilación del trámite concursal y/o falencial en el plazo citado, provocando la imposibilidad material y jurídica de que los agentes puedan sanear su situación en el tiempo y forma previstos por la ley.
La comisión de Economía, presidida por Alejandro Limas (UCR), se reunió con Andrea Gutierrez, presidente e integrante de PortaSur, y con Raúl Romero, empresarios ligados a las exportaciones e importaciones en Zona Franca de la provincia, con el objeto de analizar aspectos referidos a los obstáculos que se encuentran al momento de desplegar sus negocios con capitales extranjeros, entre los principales temas.
En este sentido, desde el sector privado manifestaron que Mendoza necesita tener una zona franca que funcione de manera óptima ya que se abren posibilidades de negociación muy importantes para la provincia. Subrayaron que actualmente, por medidas que han sido tomadas a nivel nacional, la burocratización de ciertos pasos y el modo de implementación de la reglamentación para que funcione bien, la zona franca de Mendoza solo cumple labor de almacenaje.
Sostuvo Andrea Gutiérrez que se busca mejorar la posición de Mendoza en materia de importaciones y exportaciones, pero que la falta de voluntad de algunos sectores de Aduana, no permite el pleno desarrollo.
Agregaron que, a nivel estratégico y por las industrias vitivinícola y metalmecánica, fundamentalmente; Mendoza precisa de reglas claras para que opere la zona franca, aunque éste no es un problema que se presente solo en la provincia sino que todas en el país se atienen a la misma legislación, más allá de que existan aduanas especiales para ciertos productos (en Buenos Aires para bicicletas, juguetes, artículos de electrónica, etc.).
Asimismo, los empresarios expresaron que el problema subyace en la reglamentación que realiza Aduanas de las leyes que permiten llevar a cabo el negocio, tal es el caso de la Ley nº 24.331, que otorga beneficios a las zonas francas sin perjuicio de la industria nacional.
Del mismo modo, se expresaron críticas a otros emprendimientos privados que funcionan como aduanas privadas y terminan operando como zona franca, haciéndole perder a la provincia millones de pesos.
Se logró la restitución de derechos perdidos, quitas de hasta el 60 por ciento en el valor de las viviendas y escrituración inmediata de las unidades habitacionales.
En el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados se realizó el acto público en el cual el interventor de la Cooperativa Gualcamayo designado por el INAES, Héctor Márquez dio a conocer los contenidos del Convenio, homologado por el juez
La iniciativa de dar este marco a la difusión del Convenio, fue impulsada por el diputado Alejandro Viadana (PJ) y por la actual Directora de Cooperativas de la provincia y ex diputada justicialista Mireya Díaz.
Mireya Díaz fue la precursora de un proceso que se desarrolló en el transcurso de los últimos 8 años, en los cuales desde la Legislatura de Mendoza se aprobaron 7 leyes que fueron dando protección a los vecinos, frente a inminentes desalojos, expulsiones o forzamientos formalizados por la cooperativa en cuestión.
El Convenio determina las pautas a través de las cuales los asociados de la recuperadora Gualcamayo Ltda. harán frente a las deudas pendientes ,que incluye escrituración definitiva de las viviendas.
Los beneficios de la medida alcanzan en nuestra provincia a 270 familias distribuidas en los barrios Portal de Cuyo de Maipú, Casas de Villa Nueva en Guaymallén y Praderas del Trapiche en Godoy Cruz. Mientras en San Juan y Córdoba se beneficiarán 700 y 120, respectivamente.
En este sentido Márquez dijo que este logro se funda en el hecho de que “se reconoce la tarea total de la cooperativa en el manejo de toda la operatoria, que trajo como consecuencia una negociación en la que se realizó un nuevo sistema de cálculo de las deudas, lográndose quitas importantísimas de un 40 y un 60 por ciento según los casos, mas quitas adicionales por pago contado, pagando la mitad de lo que pretendían las empresas Gualcamayo y/o Suma Construcciones CRL y EDIFISA Financiera”.
Diputados le dio sanción definitiva a un proyecto que cambia dos artículos de la ley 6672. Se obliga a los agresores a realizar tratamientos para “prevenir futuras conductas violentas”.
Diputados aceptó la sanción del Senado y convirtió en ley una iniciativa de autoría de la senadora Alejandra Naman (Nuevo Encuentro), que modifica los artículos
Según lo sancionado, se agrega como inciso 3 al artículo 3 de dicha ley la “siguiente medida cautelar: ordenar al autor de los hechos de violencia a realizar tratamientos terapéuticos a través de los Programas de Prevención de Violencia Familiar, a fin de afirmar las responsabilidad del agresor, deslegitimar comportamientos vividos como normales y prevenir futuras conductas violentas”.
Por otra parte, la iniciativa modifica el artículo 5 de la ley que quedará redactado de la siguiente forma: “El Poder Ejecutivo deberá implementar, a través del área competente, la creación de organismos que centralicen y coordinen los programas de Prevención de Violencia Familiar que contemplen la atención en un consultorio psico – social- legal en forma gratuita y anónima, una línea telefónica directa para la contención y asesoramiento en la urgencia, grupos de rehabilitación de las víctimas y tratamiento terapéutico para el autor de la agresión. A estos fines se incluirán las partidas presupuestarias necesarias para afrontar los gastos que demanden su instrumentación”.
En la Cámara de Diputados se lanzó el programa Voluntariado Legislativo, iniciativa del diputado Tadeo García Zalazar (UCR), destinado a alumnos universitarios que estén cursando 3º año o más o que sean graduados con menos de un año de egreso, para que participen en la generación de leyes y políticas públicas en la Legislatura.
Los objetivos de este programa son generar un espacio de participación ciudadana en el ámbito de la Cámara de Diputados y dar participación a los jóvenes profesionales y estudiantes universitarios en torno a las políticas públicas elaboradas desde la Cámara Baja.
De esta manera, se busca que los participantes del programa discutan de proyectos de ley con estado parlamentario; elaboren propuestas legislativas; trasladen y construyan agendas de políticas públicas, desde la sociedad civil hacia el ámbito de las comisiones de la Cámara; monitoreen los procesos legislativos y de generación de políticas públicas y se formen en el aprendizaje de la elaboración de proyectos y leyes.
El programa durante la primera instancia se dictará dos clases de Introducción a la Técnica y Lenguaje legislativo y posteriormente se dará comienzo al cursado en comisiones. Será requisito la asistencia presencial de 4hs. semanales.
El programa inicia el 8 junio y finaliza en noviembres, donde se entregarán los certificados y se hará una presentación de los trabajos elaborados.
El diputado Zalazar expresó el deseo que este programa sea aplicado el próximo año en toda la legislatura y que “es muy importante que los jóvenes participen y demuestren a la sociedad que hay mucha materia gris en Mendoza y que pueden generar muy buenos proyectos y leyes”, finalizó.
Las inscripciones son hasta el 7 de junio y pueden realizarse directamente a través del perfil en Facebook PRENSA UCR DIP MENDOZA o Fundación Cívica, al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al celular 155456745.
Prensa 22 de mayo
La Bicameral de Seguridad recibió denuncias de ciudadanos de Godoy Cruz y fue recepcionado el dictamen jurídico sobre la viabilidad constitucional del proyecto de ley por el que se crea el Régimen de Ejecución de la Pena privativa de la libertad del diputado Luis Petri (UCR).
El presidente de la Comisión el diputado Aldo Vinci (PD), sostuvo que “el dictamen será elevado a la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales solicitando su pronto tratamiento del citado proyecto”.
El proyecto del diputado Petri, establece entre otros aspectos que “no podrán otorgarse los beneficios comprendidos en el período de prueba a los condenados” por los delitos de homicidio agravado, contra la integridad sexual, robo agravado, homicidio en ocasión de robo y tortura seguida de muerte.
Dispone asimismo, que “los condenados por cualquiera de los delitos enumerados precedentemente, tampoco podrán obtener los beneficios de la prisión discontinua o semi detención, ni el de la libertad asistida”.
También será girado a la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores el pedido del rápido tratamiento del proyecto de ley que tiene media sanción por el cual se dispone la creación del Registro de ADN, cuyo autor es el diputado Luis Petri (UCR).
En tanto, Vinci indicó que “los integrantes de la comisión han acordado solicitar al Procurador de la Corte instruya a los Fiscales de la Provincia para que se permita la constitución del querellante particular en aquellas causas, aún antes que haya imputación del delito, como lo establece el artículo 104 del Código Procesal Penal”.
Con respecto a las denuncias formuladas por vecinos de Godoy Cruz, la Bicameral decidió elevar los antecedentes a la Corte, porque son acusaciones contra la Comisaría 7ª y la Oficina Fiscal.
La Cámara Baja le dio sanción inicial a la ratificación del Decreto 2888, por el cual se incrementan las tasas retributivas establecidas mediante Ley 6.279, “Ley Convenio” por los servicios especiales que presta el Registro de la Propiedad y Archivo Judicial de la Provincia de Mendoza.
Esta ratificación, que se incluirá dentro de la Ley Impositiva, va a permitir una regulación en el financiamiento de las actividades propias del registro y asegurar que el servicio sea brindado en tiempo y forma como lo establece la Ley 6279.
Para ello habrá un incremento en las tasas retributivas en distintos servicios: informes, certificados, registro de inhibiciones y embargos, transferencias de dominio, entre otros.
Expropiación de terrenos
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de los diputados Silvia Ramos (Eje Peronista), Mariela Langa (Eje Peronista), Raúl Guerra (Eje Peronista) y Cristian González (Eje Peronista), por el cual se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un terreno en San Rafael.
El mismo está ubicado al sur de la calle Juan XXIII, que registra como titular a la Cooperativa La Abastecedora de Cortadores de Carne Limitada.
La Comisión de Salud manifestó su interés por temas relacionados con epidemias en Mendoza, priorizando las relacionadas con las enfermedades respiratorias provocadas por las bajas temperaturas en esta época del año.
.jpg)
Luis Francisco (PJ) presidió la reunión como titular de la Comisión acompañado por los diputados radicales Daniel Llaver, María Rosa Lemos y Néstor Guizzari y los justicialistas Alejandro Viadana y José Muñoz. Participaron también el presidente de la comisión homónima de la Cámara Alta, Ernesto Corvalán (PD) y senadores.
Asistieron la subsecretaria de Gestión de Salud, Fanny Sarobe, y la directora de Epidemiología, Adriana Koch.
Las funcionarias proporcionaron información actualizada sobre el control y seguimiento de las enfermedades respiratorias que se presentan en esta época del año y se manifiestan en 64 patologías diferentes. Consideraron que el cuadro de situación no es alarmante hasta el momento. En los distintos efectores mantienen una atenta vigilancia epidemiológica para evitar sorpresas y riesgos.
Desde el Ministerio mantienen un vínculo y comunicación con los efectores públicos, los cuales van cargando diagnósticos que contribuyen a elaborar gráficos denominados corredores endémicos semanales sobre la situación. Este relevamiento permite incrementar los protocolos de abordaje sobre los casos esperables y el incremento previsible de pacientes. Como así también reforzar las guardias profesionales, los tratamientos y la medicación correspondiente. De esta forma la atención primaria de la salud en los centros pertinentes contribuye a evitar el colapso en los nosocomios de mayor complejidad.
Las enfermedades más frecuentes son la neumonía y la bronqueolitis que se han presentado en mayor cantidad que el año pasado en el Hospital Notti. Los datos de esta institución pediátrica de referencia se cruzan con los proporcionados por los centros de salud, en el caso de menores de 14 años.
Esa población y la de los adultos mayores es la de mayor riesgo. Respecto a la población en general, consideraron como exitoso el comportamiento de vacunación llevado a cabo este año.
Página 301 de 413