Autorizan por ley la construcción de la obra dentro del Área Protegida Manzano-Portillo de Piuquenes

La norma también prevé la realización del informe de impacto ambiental

La Cámara de Diputados dio media sanción aprobó un proyecto de ley del diputado Jesús Riesco (PD) por el cual se autoriza la construcción de todas las obras que componen el Aprovechamiento Hidroeléctrico Los Blancos, según lo establecido por las normas vigentes que autorizan la construcción y licitación de la misma, por encontrarse dentro de los límites del Área Natural Protegida Manzano-Portillo de Piuquenes.
El proyecto también e faculta al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a elaborar las directrices a las que deberá someterse el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental del Aprovechamiento Hidroeléctrico “Los Blancos”, en los términos de la ley de Preservación del Ambiente.
Sostiene la norma que el área donde se emplazará el Aprovechamiento Hidroeléctrico Los Blancos está ubicada dentro de los límites establecidos por la Ley 8.400 para la constitución de la nueva Área Natural Protegida.
Esta área natural tiene dos sectores con dos categorías distintas. Uno de ellos se ha categorizado como Reserva de Uso Múltiple y el otro sector está comprendido en la categoría de Reserva Recreativa Natural, respectivamente.
Se indica que las obras que integran el Aprovechamiento Hidroeléctrico Los Blancos son: las presas, los embalses, las obras de toma, los aliviaderos de crecientes, los descargadores de fondo, las conducciones forzadas, chimeneas de equilibrio y tuberías necesarias, las centrales hidroeléctricas, los equipamientos electromecánicos de generación, los equipos complementarios, las subestaciones transformadoras, la línea de transmisión, los caminos de acceso a las presas y zona de las obras.

Promueven declarar el 25 de julio como día de la lucha contra la infertilidad

Durante la sesión de la Cámara de Diputados, se dio media sanción al proyecto de ley impulsado por Evangelina Godoy, Jorge Tanús y Marina Femenía (PJ), por el cual se declara el 25 de julio como “Día de la lucha contra la infertilidad humana”.
En el mismo proyecto, se establece incluir dicha celebración en la Agenda de Gobierno, acompañando con programas de concientización, promoviendo actividades, planes y campañas vinculadas a la temática, en colaboración con organizaciones publicas, privadas y voluntarias.
En igual sentido, se solicita a los municipios a acompañar la propuesta, promoviendo actividades, planes y campañas a tal fin.
Según indicó Godoy, “el 25 de julio de 1978 nace la primera bebé de probeta y eso fue un paso importante para crear un antes y un después dentro de lo que es el tema fertilización”.
Además, adelantó que “estamos trabajando en una ley provincial de fertilización asistida”, tema que es “muy importante para la comunidad porque estamos hablando del derecho de procrear que tenemos todos los ciudadanos”.

Mario Oporto presentó el libro en la Legislatura

El Profesor de Historia Mario Oporto, Presidente de la Comisión de Comunicación e Informática y Vocal de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, presentó en el Salón de los Pasos Perdidos el libro “De Moreno a Perón. Pensamiento argentino de la unidad latinoamericana”, una obra en la que se plasma que la política es un asunto de ideas y lenguaje.
El libro, repasa pensamientos de Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Manuel Dorrego, José de San Martín, junto a intelectuales de FORJA, Ugarte y Perón, entre otros, coincidiendo en algunas ideas fuerza como la independencia, la soberanía y la unión solidaria entre los países del continente; el pensamiento argentino sobre América Latina para revelar la actualidad sorprendente que puede hallarse en su legado.
La presentación se realizó con una mesa académica integrada por el Diputado Nacional Guillermo Carmona (PJ-FPV), los legisladores provinciales de la Cámara Baja Marina Femenía (PJ-FPV) y Néstor Piedrafita (Nuevo Encuentro), junto a Rubén Spedaletti, titular del Foro Nuevo Cuyo (Centro de Estudios para la Planificación Estratégica Regional) y el autor del libro, Mario Oporto.

Buscan acelerar el proceso de escrituración de viviendas

La Cámara de Diputados remitió al Senado en segunda revisión el proyecto de ley por el cual se pretende acelerar la aprobación de loteos y por ende, los plazos de escrituración de viviendas del IPV.
La iniciativa legislativa dispone declarar aprobados los loteos en forma parcial o total, con sus correspondientes planos y urbanización, referentes a barrios y/o viviendas, fraccionamientos, urbanizaciones, incluida las propiedades horizontales, a los efectos de facilitar y agilizar la escritura traslativa de dominio de las viviendas construidas y a construir por el Instituto Provincial de la Vivienda, o con la participación de éste en convenios con entidades financieras, sociales, empresariales o públicas, ya sea que hayan sido construidas con fondos nacionales, provinciales, municipales o cofinanciadas con partes interesadas, y siempre y cuando revistan el carácter de vivienda social.
Además, se dispone que los requisitos para la aprobación serán: plano de loteo con visación previa conforme a obra, habilitación de servicios de infraestructura de los organismos correspondientes, ofrecimiento de donación de espacios públicos para equipamiento, certificado de habilitación de vivienda del municipio respectivo, solicitud municipal de encuadramiento de la presente ley, e informe legal emitido por el IPV. Con estos antecedentes, el Consejo de Loteo emitirá un informe técnico en plazo abreviado.

Media sanción a la declaración del 17 de abril como Día del Malbec

La Cámara de Diputados dio también media sanción al proyecto de ley de Daniel Dimartino, Edgardo Pintos, Roberto Infante y Tadeo García Zalazar (UCR), por el cual se instituye el 17 de abril de cada año, como el Día del Malbec, en consideración al varietal emblemático de nuestra provincia.
Además, se declara de interés provincial al mes de abril como el Mes del Malbec, con el objeto de promoverlo turística y culturalmente en toda la provincia, y se incorpora ese día en el calendario turístico provincial.


Donación de terreno

En la misma sesión, la Cámara Baja dio media sanción a un proyecto de ley del Poder Ejecutivo, por el cual se lo autoriza a transferir a título de donación a la Dirección General de Escuelas, un inmueble ubicado en calle Pedro Molina y Patricias Mendocinas de la Capital provincial, que será destinado al funcionamiento de las Escuelas “Arístides Villanueva”, “Bellas Artes” y “Juan Esteban Pedernera”.

Legisladores recibieron a la Directora de Juegos y Casino, para analizar la renegociación del contrato de tragamonedas.

La comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados, presidida por Fernando Barrigón (UCR), y los integrantes de la Comisión de Casinos, que preside Héctor Quevedo (UCR) recibieron a la directora del Instituto Provincial de Juegos y Casinos, Nidia Martini, y demás funcionarios del área para analizar la renegociación de contratos por los tragamonedas en el Casino de Mendoza.
Durante el encuentro, Martini respondió las consultas de los legisladores que giraron en torno al proceso de renegociación del contrato con el operador de las máquinas tragamonedas y la situación actual del casino oficial respecto a los privados, entre otros aspectos.
Martini, explicó que desde que asumió en el cargo el 12 de diciembre del año pasado, “la responsabilidad que me compete como funcionaria pública es la de hacer cumplir un contrato que estaba vigente y hacer todos los actos útiles para que efectivamente se cumpla y no se perjudique al Estado y no se perjudiquen los trabajadores del Instituto de Juegos y Casinos”.
“Según la opinión de los asesores letrados que han participado de la revisión del contrato y de lo que se puede deducir del contrato, han pasado todos los dictámenes, incluso de Fiscalía, para decir que estaba vigente ese contrato”, añadió.
En la misma línea, sostuvo que “nosotros nos encontramos con un contrato en ejecución, con una primera etapa también que ya se había pasado del canon de 26,7 al 33% “, que ahora se encuentra en la segunda etapa, en el orden del 40,9% y que prevé un canon final del 47% para el concesionario, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en el contrato.

Analizan modificaciones en el reglamento de las reinas

Diputados, funcionarios de Cultura y del Archivo General de la Provincia, asesores de Derechos Humanos, la Reina de la Vendimia 2012, representantes del INADI, ex reinas y responsables de las áreas de los departamentos, expusieron sus ideas.

Legisladores de la Cámara de Diputados se reunieron con funcionarios del ministerio de Cultura y del Archivo General de la Provincia, asesores en materia de Derechos Humanos del gobierno, funcionarios del INADI, responsables de las comisiones vendimiales de varios departamentos y ex reinas para analizar aspectos vinculados al reglamento de las soberanas tanto en materia departamental como provincial.
El diputado Gustavo Arenas (PJ), autor de la iniciativa convocando la reunión, agradeció la asistencia y manifestó que las normas deben reflejar su época y su tiempo, “Queremos trabajar en este tema porque la Vendimia la organiza el Estado y no queremos enviar un doble mensaje”, subrayó. Agregó que la iniciativa de su autoría en relación al tema será girada a las comisiones de Género y Cultura para que sea considerada y que se alcance una legislación de referencia que pueda reglamentar el ministerio.
Desde el Ministerio de Cultura, el jefe de gabinete, Carlos Abrego, explicó que desde abril se inició un expediente para realizar las consultas pertinentes que permitan la modificación del reglamento. Remarcó que se han hecho consultas a los organismos y que se sumarán los aportes de esta reunión. Indicó que no se cerrará el expediente hasta no agotar el debate.
En tanto desde el Archivo General de la Provincia, Elvira Búcolo y Josefina Di Pietro (asesora y ex reina, en 1946) manifestaron la importancia de que las reinas cumplan con el reglamento y que los departamentos adhieran a los cambios que se realicen al que reglamenta el reinado nacional. Justificaron la incompatibilidad de las actividades que realizan las reinas con el embarazo y sus cuidados. Remarcaron que la reina es un símbolo muy importante.

Se cerró el curso de Posgrado de actualización “Transporte, diseño y seguridad vial” en la Legislatura

El curso fue declarado de interés de la Cámara por iniciativa del diputado Gustavo Arenas (PJ). Los alumnos expusieron sus trabajos finales.

El Salón de los Diputados fue la sede elegida para el acto de defensa de los trabajos finales y cierre del curso de Posgrado de actualización “Transporte, diseño y seguridad vial” organizado por la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, la Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud (SAES) y la Cámara de Diputados por intermedio del legislador Gustavo Arenas, quien preside el bloque justicialista. El curso fue declarado de interés de la Cámara por iniciativa del diputado.
La mesa académica estuvo presidida por el diputado Gustavo Arenas (PJ); el Director de Coordinación Interjurisdiccional y Normalización, Mgter. Hernán Corna; el Presidente de SAES, Carlos Trad Fager; el Director Académico del Curso, Mster. Roberto Tomassiello y representantes y docentes de la UNCuyo junto a alumnos del curso.
Al hacer uso de la palabra, el diputado Arenas destacó su interés personal y de la Legislatura por estos temas y abogó por un abordaje multidisciplinario de estas problemáticas. Agregó que se debe hacer hincapié en la creación de una Agencia de Seguridad Vial para la provincia de Mendoza que, entre otras cosas, pueda manejar datos precisos sobre diferentes aspectos del tránsito, el transporte y la seguridad vial lo que permitirá plantear estrategias dentro de un marco de políticas de Estado.
Subrayó, el legislador, la importancia de los trabajos de los alumnos ya que se aportan conocimientos que nos permiten saber en donde estamos parados y hacia donde queremos ir para sortear los obstáculos.
A su turno, tanto Hernán Corna como Roberto Tomassiello coincidieron con las palabras del legislador y manifestaron la necesidad de compromiso de varios sectores para solucionar aspectos del tránsito en la provincia. También se agradeció la participación de los alumnos y se valoró la no deserción que ha tenido el curso.


Regulan los establecimientos productivos
Que se dedican a la cría y engorde de animales


La Cámara de Diputados introdujo modificaciones al proyecto de ley del senador Sergio Vendramin (PJ) por el cual se regulan las condiciones de habilitación y funcionamiento de los establecimientos productivos que se dedican a la cría y engorde de ganado bovino de corral, cuando lo hagan en forma intensiva en todo el territorio provincial. Por estas reformas el proyecto pasó en revisión a la Cámara de Senadores para su sanción definitiva.
La norma tiene como objetivo garantizar estándares medio ambientales, a fin de evitar deterioros que impliquen degradación de los suelos, contaminación del agua y aire, como el deterioro del paisaje y mejorar la cantidad y calidad del plantel de ganado bovino de Mendoza, contribuyendo al aumento de la producción de carne vacuna.
El proyecto tendrá como autoridad de aplicación al Ministerio de Agroindustria y Tecnología, quien ejercerá junto a los gobiernos locales, el poder de policía y actuar por medio de los municipios para celebrar los acuerdos que sean necesarios.
Cabe destacar que la ley contempla la cría o engorde intensivo de bovinos a corral o Feed-Lot, a un área confinada con comodidades adecuadas para una alimentación intensiva del ganad con propósitos productivos. La otra, es la producción intensiva, a la técnica en la que los animales son mantenidos encerrados en un corral y alimentados con formulaciones preparadas especialmente para esta producción.

“Sumate a dar vida” por la Ley de Fertilización Asistida

Se realizó un acto de reconocimiento a las mujeres que integran el grupo denominado “Sumate a dar vida Mendoza”, por “su lucha y labor por conseguir una ley para todos y todas de cobertura para los tratamientos de fertilización asistida en la Provincia”.
La iniciativa corresponde a la diputada justicialista María Evangelina Godoy, autora del proyecto de ley por el cual se instituye el 25 de julio de cada año como “Día de la lucha contra la infertilidad humana”, que tuvo recientemente media sanción de la Cámara Baja. El instrumento legislativo propuesto fue acompañado por los diputados del mismo bloque Marina Femenía y Jorge Tanús.
Durante el acto la diputada Godoy consideró que “se ha dado el puntapié inicial para lograr una ley provincial de fertilización asistida”, que permita a las parejas a “ser padres y constituir una familia”; con el apoyo correspondiente del Estado y de las obras sociales para solventar los tratamientos necesarios.
A continuación Anahí Funes y María Laura Reynoso, miembros de la agrupación mencionada recordaron, con palabras y a través de un video, que se ha cumplido un año desde que en Mendoza comenzaron la lucha por el tema en cuestión. Instaron a todos los presente a continuar con el compromiso asumido hasta conseguir los objetivos planteados.

Analizan ley para acelerar aprobación de Loteos y escrituración de viviendas del IPV

La comisión de Ambiente, Urbanismo y Vivienda de la Cámara de Diputados, analizó junto a funcionarios de la Dirección Provincial de Catastro y el Instituto Provincial de la Vivienda, una media sanción del Senado que tiene como finalidad, acelerar la aprobación de loteos y por ende, los plazos de escrituración de viviendas del IPV.
La iniciativa legislativa dispone declarar aprobados los loteos en forma parcial o total, con sus correspondientes planos y urbanización, referentes a barrios y/o viviendas, fraccionamientos, urbanizaciones, incluida las propiedades horizontales construidas y a construir por medio del IPV, siempre y cuando revistan el carácter de vivienda social.
Una de las sugerencias de los legisladores, fue establecer en forma determinada que una vez sancionada, esta ley se acote al Instituto Provincial de la Vivienda, eliminando del artículo precedente la palabra “por medio”, para directamente establecer que se trate de viviendas construidas o a construirse por el IPV.
Según indicaron tanto desde Catastro como desde el Instituto, actualmente se rigen por la ley 4341 y con esta propuesta, se posibilitaría acelerar el proceso de escrituración.
La media sanción prevé también que servirán como únicos elementos para la escritura traslativa de dominio de los indicados bienes, los planos, contratos de adjudicación y demás documentación necesaria que al efecto suministre el Instituto Provincial de la Vivienda.


Por modificaciones el Programa Gas Natural para Todos, volverá al Senado



La Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto mediante el cual, se crea el Programa Gas Natural para Todos. Volverá al Senado para su sanción definitiva.
El programa tiene como objeto asistir financieramente a los propietarios que no posean capacidad económica para realizar la obra de gas domiciliaria interna.
Las modificaciones que se hicieron tienen que ver con la autoridad de aplicación del programa, que será el Ministerio de Infraestructura y Energía. Además éste autorizará al Programa para que actúe como fiduciante, fiduciario, beneficiario, o fideicomiso, según fuera necesario para su eficaz desarrollo de prestaciones.
Los beneficiarios podrán recibir hasta la suma de $4.500, como crédito social con una tasa anual igual al 40% de la tasa para operaciones de créditos personales del Banco de la Nación Argentina.






Distinguen al colegio Martín Zapata en sus 100 años

Lo hizo Diputados por iniciativa de Lorena Saponara (PJ. Destacan el rol y la importancia de la educación pública y la participación juvenil.

Diputados distinguió al colegio Martín Zapata al cumplirse 100 años de su creación, por iniciativa de la diputada del Frente Para la Victoria, Lorena Saponara.
La ceremonia contó con la presencia de los diputados Claudio Díaz, Marina Femenía y Gustavo Arenas (PJ), quien preside el bloque justicialista.
Tanto los legisladores, como la directora del establecimiento educativo, Susana Zabek, coincidieron en destacar el rol indispensable de la educación pública y la participación de los jóvenes en distintos espacios de la sociedad.
Saponara, impulsora del reconocimiento, manifestó que “los años de trayectoria y el prestigio del Martín Zapata no es sólo por sus profesores y directivos, sino también por sus alumnos y el acompañamiento constante de sus familias en el proceso de aprendizaje”.
Por su parte, Claudio Díaz expresó su “agradecimiento por poder compartir este momento tan importante para el colegio Martín zapata” y felicitó a las autoridades y alumnos por “hacer de esta escuela una institución tan noble que engrandece la cultura y la educación de Mendoza”.

Analizan iniciativas sobre “muerte digna”

Miembros de la Comisión de Salud analizan varias propuestas legislativas referidas a la denominada “muerte digna”, para adecuar la norma nacional respectiva a la realidad provincial y cubrir un vacío legal al respecto acorde con los avances científicos y las necesidades de ciertos pacientes.
En esta oportunidad fue invitada la presidenta de la Comisión de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas, de la UNC, doctora Norma Magnelli. La reunión fue presidida por el titular de la Comisión, Luis Francisco (PJ), acompañado por los diputados demócratas Aníbal Ríos y Rómulo Leonardi y los radicales Daniel Llaver, Néstor Guizzardi y María Rosa Lemos.
La profesional es especialista en Genética, con 50 años de ejercicio en la medicina en nuestro país y en el extranjero. Los legisladores manifestaron que debaten los distintos proyectos abordándolos desde distintos puntos de vista tales como el médico, científico, bioético, jurídico y religioso entre otros.
La doctora señaló que el tema se va instalando en la sociedad y se requiere de cierto tiempo para tomar conciencia de lo que significa expresar una voluntad anticipada al respecto, por lo tanto en principio se manifestará una franja poblacional no demasiado amplia. En la decisión no sólo estará implicado el paciente directo sino también la familia y su entorno inmediato.
Añadió, entre otros aspectos de una compleja temática, que los hospitales deberán contar con historias clínicas de excelencia sobre todo de pacientes con circunstancias o tratamientos extraordinarios, pasible de tomar una decisión final sobre sus vidas. No obstante, continuó, el ser humano tiene una conciencia dinámica con cambios permanentes de opinión, por lo tanto podría tener la opción de continuar o no viviendo en el transcurso del tiempo.


Juzgado de Paz en Villa Nueva

La Cámara de Diputados envió en segunda revisión al Senado un proyecto de ley por el cual se crea un Juzgado de Paz Letrado en la primera circunscripción judicial con asiento en el distrito de Villa Nueva, Guaymallén.
Dicho juzgado entenderá entre otras cosas, respecto a medidas de urgencia previstas en el Código Procesal Civil de Mendoza; juicios de apremio provinciales y municipales, acciones de divorcio, etc.

Expropiación de terreno en Lavalle

Asimismo, durante la sesión de tablas, Diputados dio sanción final a un proyecto de ley venido en revisión del Senado, por el cual se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un terreno ubicado en el departamento de Lavalle, que será destinado a brindar una solución habitacional a las familias del distrito Tulumaya, y a sus necesidades de infraestructura pública.



Derechos y Garantías con el Consejo de Ingenieros

Los integrantes de la comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados que preside el radical Fernando Barrigón recibieron al presidente del Consejo profesional de Ingenieros y Geólogos de la provincia, Daniel Corominas, a quien pidieron detalles de las incumbencias, que en diferentes áreas, tienen los profesionales de esas ramas universitarias.
Desde el Consejo explicaron que el mismo tiene en cuenta las incumbencias que baja el ministerio de Educación de la Nación y a las que también esta sujeta la provincia de Mendoza.
La inquietud de los legisladores estuvo centrada en las empresas que se dedican a la recarga, mantenimiento e instalación de extintores tras una denuncia por parte de un comercio de Tunuyán que habría sido intimada por el Consejo por no cumplir con la normativa legal vigente para realizar este tipo de actividad.
Durante la reunión el ing. Corominas aclaró que el servicio de recarga involucra: la inspección y corrección de deterioros del exterior, ensayos de funcionamiento, desarmado y ajuste de válvulas, prueba hidráulica, limpieza e inspección del interior, controles de toberas, mangas, armado, llenado o reemplazo del agente extintor y también del gas impulsor en cierto tipo de matafuegos.
Al respecto subrayó que la ley vigente establece que quienes realicen este tipo de tareas deben estar bajo la responsabilidad de un profesional idóneo cuyo título tenga dentro de sus incumbencias estas actividades específicas.
Por su parte el diputado Barrigón señaló que se mantendrán dentro de la comisión, más reuniones con otras áreas relacionadas al tema para seguir con el análisis de la cuestión.

Piden la regularización de remises clandestinos

La Comisión de Obras Públicas e Infraestructura, presidida por el Diputado Cristian González (EP), recibió a representantes de la Asociación de Transporte Urbano Periférico, quienes acercaron a los legisladores un pedido de regularización del servicio de remises clandestinos.
Según explicaron sus miembros, la Asociación cuenta con 1.500 vehículos y realizan por día 4.000 viajes diarios a los lugares de la periferia del gran Mendoza, donde afirman que los remises y taxis no realizan servicios.
El Presidente de la Asociación, Oscar Lagares, dijo que “entramos a barrios complicados, donde nadie quiere ir, brindamos un servicio importante para todas aquellas personas que viven en estos barrios”.
Además destacó que “pedimos ser legales y cumplir con las responsabilidades que corresponden, el transporte no da cupos y si los da los toman los grandes empresarios”.
Desde la Asociación, también expresaron que “el gobierno castiga a los remises ilegales con la retención del vehículo durante 120 días, al trabajar al día es un perjuicio muy grande, y eso repercute en la calidad del servicio; porque nadie quiere invertir mucho dinero en un auto nuevo con el riesgo de perderlo”.

Buscan la regulación de la práctica de la acupuntura

El reconocimiento de la Acupuntura como práctica profesional auxiliar de la medicina se debatió en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados que preside el justicialista Luis Francisco.
Si bien el proyecto de Ley que regula la disciplina fue presentado por el ex diputado y actual senador Daniel Vilches hace mas de un año, la demora en el despacho respectivo motivó que los médicos Luis Roux y Luis Glielmi, directores de la Escuela de Medicina China e integrantes de la Fundación para el Desarrollo de las Terapias Complementarias, junto al Dr. Xuming Peng, médico de a Universidad de Medicina Tradicional China Guanghzou, se acercaran a la comisión a plantear nuevamente, los alcances de la norma legal.
En tanto, Ciro Anton de la Asociación Argentina de Acupuntura expuso también su postura respecto de la iniciativa manifestando su posición en contra de que la acupuntura pueda ser ejercida también por técnicos con la debida preparación sino solamente por médicos matriculados.
Según explicó Roux que “la Organización Mundial de la Salud anima y respalda a los países a que identifiquen remedios y practicas inocuas y eficaces para su utilización en los servicios de salud públicos y privados”.
La OMS “ha hecho hincapié en la necesidad de apoyar la investigación sobre la acupuntura su adecuada aplicación, instando en 1991 a que se introdujeran medidas para su reglamentación y control”, aclaró.

Continúan analizando propuesta para regular la actividad de guías de montaña

La Comisión de Turismo y Deportes mantuvo una nueva reunión con representantes de las asociaciones de guías de montaña, con el objeto de continuar analizando la posibilidad de regular por ley la actividad e incumbencia profesional en el marco del turismo de Mendoza.
El encuentro fue presidido por el titular de la Comisión, Daniel Dimartino (UCR), acompañado por el demócrata Juan Riesco y los radicales Alejandro Limas y Daniel Llaver.
A través de la iniciativa en cuestión se pretende regular en toda la Provincia la actividad de los guías de montaña, ya sea ejercida de manera principal o complementaria, permanente, temporaria o eventual. Se crearía un registro provincial de guías habilitados, como base de dato, y será requisito esencial para la inscripción en el mismo estar en posesión de título de carreras específicas de instituciones de nivel superior o universitario reconocidas por autoridad educativa y/o de un certificado expedido por la Asociación Argentina de Guías de Montaña.
Se determinan las incumbencias y categorización del guía; la autoridad de aplicación sería el Ministerio de Turismo; se especifican los derechos y obligaciones en el ejercicio de la actividad, como también de las personas guiadas y, ante el incumplimiento de lo dispuesto se mencionan las sanciones que corresponderán a las distintas infracciones a la norma.
Entre otras disposiciones se mencionan las obligaciones que corresponderán a los guías de montaña extranjeros para el ejercicio de la actividad.
En la reunión de la fecha se leyeron informes sobre la viabilidad jurídica de la iniciativa y el régimen de habilitación de los prestadores. Se debatieron aspectos puntales del proyecto y acordaron otra ronda de consultas con miembros del Ejecutivo involucrados con el turismo.

Analizan regulación del “deporte motor”

La comisión de Legislación estudia un proyecto con sanción del Senado para reglamentar el automovilismo y el motociclismo en Mendoza. Realizarán un informe desde la Secretaría de Deportes.

La comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales recibió a miembros de la Asesoría Legal de la Secretaría de Deportes con quienes analizó una iniciativa aprobada en la Cámara Alta para modificar la regulación del deporte automovilístico y motociclístico.
Según explicó el titular de LAC, Alejandro Viadana (PJ), “hemos pedido un informe, para poder evaluar si la media sanción del Senado necesita alguna revisión en Diputados”.
Desde la Secretaría de deportes enviarán en el corto plazo los datos pedidos por la comisión que permitirían saber si la iniciativa merece sufrir modificaciones en la Cámara Baja.
Viadana anunció además que, luego de recibir el informe del Ejecutivo, invitarán a las asociaciones involucradas en las actividades a las que hace mención el texto aprobado en el Senado.
Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704