La Cámara de Diputados dio media sanción a la iniciativa de Silvia Ramos (PJ), por la cual se designa con el nombre de José “Tico” Russo, a la Ruta Provincial Nº

José Russo fue el propulsor del Pentatlón que se realiza hace 23 años en el departamento de San Rafael. Este evento deportivo dio un gran impulso al turismo Sanrafaelino. En los fundamentos del proyecto, se considera que “a partir de allí, el departamento comenzó a aparecer en la lista de los grandes centros turísticos del país, y la prueba combinada fue, de algún modo, fundamental para hacer del Valle Grande y el Cañón del Atuel uno de los lugares más visitados de la provincia y la Argentina.
Legisladores de distintas bancadas encabezados por el vicegobernador, Carlos Ciurca, y el presidente de la comisión Bicameral de Seguimiento de Vale, diputado José Muñoz (FPV), recibieron a ex trabajadores de Vale que se acercaron hasta la Legislatura en reclamo de su fuente laboral.
Los puntos planteados por los autoconvocados, giraron en torno a las liquidaciones que se les están realizando, los descuentos por créditos tomados principalmente con una entidad bancaria, y la necesidad de fuentes laborales similares a las que mantenían previo a que Vale suspendiera los trabajos en el proyecto Potasio Río Colorado.
Según indicó Muñoz, “siempre hemos estado del lado de los trabajadores”, y en ese sentido, dijo que seguirán buscando alternativas que permitan dar una solución a la problemática planteada por los trabajadores.
Sin embargo, indicó que “hoy hace falta muchísima plata para poder poner en marcha nuevamente el proyecto”, por lo que “nos comprometemos a gestionar, hablar, continuar con el proceso de diálogo”.
Por su parte, el vicegobernador adelantó que elevará el planteo al gobernador Francisco Pérez a quien además, propondrá que se vea la posibilidad de que a la hora de la puesta en marcha de la construcción del dique Los Blancos, se tome en cuenta a quienes cumplían trabajos calificados para la minera.
El diputado Jorge Tanús, fue electo por octavo período consecutivo al frente de la Cámara Baja durante la sesión preparatoria en la que, además, fueron designadas el resto de las autoridades del Cuerpo, se consignó el día y horario de sesión

El reelecto presidente de la Cámara de Diputados, fue propuesto por Silvia Ramos, en representación del bloque Frente para la Victoria, por “su eficaz desempeño en todos estos años, su capacidad de relacionarse con cada uno de los compañeros de este bloque y los legisladores de la oposición”.
Además, resaltó el “manejo fluido de la comunicación, la apertura y disposición para la resolución de conflictos”, como virtudes de la máxima autoridad del Cuerpo, así como al “equipo que lo rodea, lo que habla a las claras de la capacidad organizativa de Tanús”.
A su turno, Hugo Babolené indicó en nombre del bloque demócrata, que se trata de una “persona con la que se puede dialogar”, que “ha cumplido acabadamente su tarea”, en tanto que Daniel Cassia del PJ Federal – Es Posible, tras augurarle “el éxito que ya tiene asegurado”, hizo hincapié en su “trayectoria” como dirigente.
También Néstor Parés (UCR), subrayó que “durante el período que llevo en esta Cámara hemos trabajado muy bien. Es un hombre de bien que nos honra a los diputados presidiendo esta Cámara”.
Por su parte, Liliana Vietti, del bloque UCR – Leandro Alem, destacó que la designación de Tanús es un “reconocimiento a su estilo abierto, amplio, de una presidencia a puertas abiertas y la búsqueda permanente de consensos”, mientras que Néstor Piedrafita, de Nuevo Encuentro, hizo hincapié en el “compromiso demostrado por Tanús con la temática de derechos humanos”.
Presentaron en la comisión de Hacienda el dictamen de Fiscalía de Estado
Lo hizo el titular de Juegos y Casinos, Carlos Bianchinelli, ante la presencia del presidente de la Cámara Baja - Jorge Tanús-, integrantes de la comisión y otros legisladores. Diputados, Senado y Tribunal de Cuentas investigarán.
La comisión de Hacienda de Diputados y el presidente de la Cámara recibieron al titular del Instituto de Juegos y Casinos, Carlos Bianchinelli quien presentó el dictamen de Fiscalía de Estado relacionado con las denuncias efectuadas por el diputado Daniel Dimartino (UCR), la diputada Patricia Gutiérrez (UP) y los senadores Gustavo Cairo (PRO) y Gustavo Valls (PJ Federal) por “presunto daño que ocasiona (la) renegociación de contrato con Mendoza Central Entretenimiento S.A” para la explotación de tragamonedas en salas de juego del Instituto. Según Bianchinelli, la Fiscalía de Estado, “no ha declarado ilegítimo el convenio” pero “si ha hecho observaciones sobre dos puntos”.
Por una parte, la resolución declara nulo el artículo del convenio que establece la prórroga por 5 años de la explotación de tragamonedas con la sola solicitud de la empresa. “El fiscal entiende que esto no corresponde con el derecho administrativo y que en un convenio bilateral corresponde que ambas partes se pongan de acuerdo”, manifestó el encargado de Juegos y Casinos y aclaró que esto “dará motivo para renegociar este punto”.
El otro punto observado en el dictamen se relaciona con la adjudicación del buffet a la empresa Mendoza Central Entretenimiento con la facultad de tercerizar a su vez este servicio.
Por otra parte, Bianchinelli recalcó que el artículo primero de la resolución de Fiscalía de Estado establece “desestimar la denuncia en cuanto al presunto abuso de mandato atribuido al Presidente de Instituto de Juegos y Casinos al firmar el convenio de renegociación conforme a los argumentos vertidos en el dictamen”.
Por iniciativa del Diputado Gustavo Arenas (PJ), se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura Provincial, la “Jornada de avances y evolución en Celiaquía”.
Dicha Jornada fue declarada de interés de la Cámara de Diputados y tiene como

La “Jornada de avances y evolución en Celiaquía” es organizada por la Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud (SAES), en conjunto con la Dirección de Nutrición e Higiene de la Alimentación del Ministerio de Salud de la Provincia. La misma está destinada a organizaciones de celíacos; a profesionales que aborden la problemática tanto desde el aspecto de la salud, como desde la producción de los alimentos; a empresarios del sector alimentario; a docentes y al público en general.
La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aun no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo, se calcula que actualmente 1 de cada 100 personas es celíaca. De hecho, un estudio reciente de la Comisión Nacional Salud Investiga, dependiente del Ministerio de Salud de Nación, determinó que la presencia de la patología en niños es mayor: 1 de cada 79 chicos es celíaco, representando una prevalencia del 1,20%.
La directora General de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer, explicó ante diputados de la comisión de Educación, que preside Teresa Maza (LA) los alcances del nuevo sistema de asistencia y convivencia escolar implementado
.jpg)
La funcionaria, quien estuvo acompañada por la subsecretaria de Educación, Mónica Soto, y la subsecretaria de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa, Livia Sández, justificó las nuevas medidas en la necesidad de “lograr calidad inclusiva en educación” teniendo en cuenta el concepto de “obligatoriedad” establecido en la Ley de Educación nacional y que antes alcanzaba sólo al nivel primario pero que luego, por la normativa vigente, incluyó también al secundario.
Dijo que hace diez años atrás, sólo entre el 45 y el 50 por ciento de los chicos permanecía en el ciclo secundario mientras que hoy ese porcentaje se eleva al 85% promedio, “y esto hace que las escuelas sean más numerosas” y que por tanto se requieran de “otras medidas desde lo conceptual y lo operativo”. Es precisamente desde lo conceptual, que se trabajó sobre el tema de las asistencias y la convivencia en las escuelas, dejando de lado aquellas normas “expulsoras” del sistema, explicó.
“Una escuela inclusiva no puede sostener esto, sino que tiene que tener nuevos formatos” para que “todos accedan, permanezcan, aprendan y se promocionen”, sostuvo, añadiendo que el acceder implica que los alumnos permanezcan, que no falten ni abandonen.
Miembros de la Orquesta Filarmónica de la Provincia, acompañados de la titular de ATE Raquel Blas, se reunieron con el Vicegobernador Carlos Ciurca, el Presidente de la Cámara de Diputados, Ing. Jorge Tanús y legisladores de ambas cámaras,
Los Legisladores dieron comienzo a la reunión, indagando en los pormenores de la situación salarial de los artistas.
Omar Arancibia, delegado gremial de la orquesta explicó que “lo que se busca es blanquear la situación laboral de los músicos que son contratados, ya que no cuentan con contratos anuales y muchas veces tardan hasta 6 meses en cobrar”. Además dijo que “es necesario completar la orquesta ya que por ley nº 5.885 se establece que la planta debe ser de 105 músicos”.
La Directora de la Filarmónica, Ligia Amadio, expresó que “la orquesta si estuviera completa podría realizar una presentación semanal y dar conciertos en los departamentos, como también ampliar el repertorio musical”. También aclaró que necesitan que se respeten los cronogramas de conciertos y el espacio en el Teatro Independencia para realizar los ensayos diarios.
Por iniciativa de la diputada Silvia Ramos (PJ), se presentó en la Cámara de Diputados, el "Mapa Legislativo", que es una herramienta objetiva de ayuda para aquellos que tienen responsabilidades legislativas y ejecutivas en la
Ramos resaltó la importancia de esta iniciativa, que en su mayoría esta generada por un grupo de investigadores, asociados con universidades como la de Mendoza, que brinda “una herramienta muy importante para los legisladores mendocinos, que les permitirá conocer la legislación que hay y de lo que falta en todos estos temas de bioética de la familia y de la persona”.
Este Mapa surge de una iniciativa del Centro de Bioética, Persona y Familia que compila, a través del formato de una página Web (www.mapalegislativo.org.ar), toda la normativa nacional y provincial referida a los siguientes tópicos: persona por nacer; seguridad social materno-infantil; discapacidad; salud reproductiva; medicina y derechos del paciente; bioética; biotecnologías y genética; familia y niñez; salud pública; fin de la existencia de la persona y violencia y Trata de personas. Además, incluye una selección de textos constitucionales.
La comisión de Derechos y Garantías, presidida por Fernando Barrigón (UCR), se reunió con el Director de Asuntos Legales de la Municipalidad de Las Heras, Mariano Domínguez, el Director de Obras Privadas de la misma Comuna,
El encuentro tuvo lugar en el Salón Azul y constó de dos partes. En un primer momento, los legisladores entrevistaron a los funcionarios de la Municipalidad de Las Heras y su intendente quienes expusieron la situación sobre la cual han tenido conocimiento de las denuncias realizadas en relación a los terrenos; y en una segundo momento a Spinetta, quien dio a conocer su postura.
Al hacer uso de la palabra, manifestaron los funcionarios de Las Heras que los terrenos sobre los cuales se centra la discusión, ubicados sobre Regalado Olguín casi Av. Champanagnat, tienen diferentes inconvenientes de índole legal, mensuras, cesión de derechos y/o compra venta, conflicto con vecinos y usurpación de terrenos fiscales de propiedad de la Dirección de Vialidad Provincial.
Explicaron, tanto Dominguez como Palma, que la Municipalidad procedió a iniciar una investigación sobre los sucesos, por la infracción a la ley de loteos, el desalojo y derribo de las construcciones realizadas. En consecuencia, se hicieron presentes más de 10 familias en la comuna, quienes denunciaban haber adquirido los terrenos y haber edificado de buena fe.
La Cámara de Diputados en un acto homenaje, en el Salón de los Pasos Perdidos, reconoció y revalorizó el rol de los enfermeros y enfermeras mendocinos, en vista de conmemorarse el 12 de mayo el "Día Internacional del Enfermero/a".

A través de este reconocimiento, que se hará anualmente, se busca distinguir un enfermero por departamento por el rol que desempeñan, “en las más diversas acciones de su vida profesional“ y además “alentarlos a seguir trabajando en pos de una Salud Pública de calidad”, fundamenta el proyecto.
“La idea surgió de los alumnos del Instituto de enfermería N° 9-026 junto con la Asociación Mendocina de Enfermería, que acercaron la iniciativa para que se reconociera en la Legislatura a los enfermeros en el día internacional del enfermero”, explicó Saponara.
Este día surge a nivel internacional por iniciativa del Consejo Internacional de Enfermeras, en conmemoración a la fecha natal de Florencia Nightingale, mujer fundadora de la primera escuela de enfermería en el mundo que consideró que “la enfermería no era un asistencialismo, sino una profesión”, resaltó la diputada.
Asimismo, la legisladora recordó que hace 20 años, aproximadamente, había sólo un terciario de enfermería en Mendoza, en Valle de Uco, y que hoy ese número ha crecido aumentando así la cantidad de enfermeros profesionales. “Esto es muy importante, ya que son el pilar de la salud pública en Mendoza”, subrayó Saponara.
Con la presencia de legisladores nacionales, intendentes, miembros del gabinete, autoridades eclesiasticas y castrense; se llevó a cabo la apertura de un nuevo periodo de sesiones ordinarias.
Unas 2500 personas acompañaron desde la peatonal, las palabras del primer mandatario provincial.
A continuación , el discurso completo del Dr. Francisco Perez.
Mendocinas y mendocinos:
Ha pasado menos de un año y medio de gestión desde el día en que asumimos. Hoy, como cada día, es mi deber hacer una rendición de cuentas ante cada mendocino y mendocina y ante esta Honorable Legislatura. Puede ser poco tiempo, pero es mucho a la vez. A meses de asumir, vine a dar cuenta de los proyectos que definirían el rumbo de nuestra gestión y modelarían una Mendoza de cara al futuro. Producto del esfuerzo y del trabajo puedo afirmar que prácticamente todas las iniciativas anunciadas el 1ro de mayo del 2012, hoy se encuentran en acción.
Y aún con lo que falta, con lo que podríamos haber hecho mejor, con los hechos que nos condicionan, con las iniciativas que van a llevar años en cumplirse, tratamos de afrontar la gestión con una máxima que los atenienses exigían a sus ciudadanos: que dejaran el mundo mejor de lo que lo habían encontrado. Es una filosofía de pensamiento y también una marca de superación que tiene este gobierno en cada Ministerio, dependencia u organismo descentralizado. Preocuparnos por mejorar un poco más cada día, por correr el límite de lo posible en cada acción.
Y en ese día a día, cuenta el esfuerzo de cada mendocino y mendocina, cuenta el esfuerzo de los empresarios, y cuenta también la presencia del estado. Porque no son tiempos fáciles. Mendoza está mejor que ayer, pero hay condicionantes coyunturales y estructurales que no hacen sencilla la tarea de gestión. Pero aquí estamos, para producir cambios significativos y para producir cambios que representen una mejoría cada día, por pequeña que esta pueda parecer.
Con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, el Secretario de Ambiente de la provincia, Marcos Zandomeni, junto a su equipo de trabajo, presentó a los diputados integrantes de la comisión de Ambie
.jpg)
Dentro de este marco el funcionario dijo que enviará a la Legislatura una ley modificatoria de la Ley de Ordenamiento Territorial con la intención de incorporar , a la Agencia respectiva , un miembro que represente al Departamento General de Irrigación .Asimismo se conversó la posibilidad que dentro de ese órgano, también se incorporen legisladores en representación del parlamento mendocino.
Zandomeni informó asimismo ,que enviará una modificación estructural de la Ley General del Ambiente 5961 incorporando “toda la casuística de 20 años incorporándola de modo que se ajuste al futuro y al presente, con fuerte participación ciudadana y más control de Fiscalía de Estado”.
Se tendrá en cuenta en las modificatorias, la defensa de los derechos de incidencia colectiva, la mediación ambiental, la participación ciudadana a través de la consulta y la audiencia pública, evaluación y análisis de riesgo ambiental y programas de reconversión y/o relocalización ambiental.
Asistieron legisladores, funcionarios y organizaciones sociales y de Derechos Humanos de Mendoza, San Juan, San Luis y de la Nación. Se creó en Mendoza la comisión de Derechos Humanos que funcionará en el ámbito de la Cámara de Diputados.
Derechos Humanos fue la temática tratada desde diversos aspectos en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura durante la jornada. En esta oportunidad se organizó, por iniciativa del diputado Néstor Piedrafita (Nuevo Encuentro), la presentación del informe anual de Derechos Humanos (capítulo Mendoza) que prevé la Ley nº 25.391. Las actividades comenzaron en horas de la mañana y se extendieron a lo largo de la tarde.
Al encuentro asistió el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de la Nación, Remo Carlotto, e integrantes de la misma, quienes junto al Presidente de la Cámara Baja provincial, Ing. Jorge Tanús, legisladores de diferentes bancadas y funcionarios provinciales y nacionales, además de representantes de San Juan y San Luis, dialogaron y analizaron aspectos vinculados al informe presentado y a la situación de los Derechos Humanos en Mendoza y en el país.
Uno de los datos sobresalientes de la jornada fue la creación ad referendum de la comisión de Derechos Humanos en la Cámara de Diputados provincial, la cual estará integrada por Néstor Piedrafita, como presidente y los diputados Jorge Tanús, Alejandro Viadana (PJ), Lucas Ilardo (PJ-FPV), Tadeo García Zalazar (UCR), Liliana Vietti (UCR-LA) y Hugo Babolené (PD).
Al hacer uso de la palabra, Néstor Piedrafita explicó que en el año 2000 se dictó por el Congreso “una ley que le impone la obligación a la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación, elaborar un informe anual acerca de cuál es la situación de los derechos humanos en Argentina.
Integrantes de la comisión de Economía, presidida por Alejandro Limas (UCR), recibieron al Subsecretario de Energía y Minería de la provincia, Gustavo Collado y colaboradores del área, con quienes analizaron aspectos relacionados al
Collado concurrió a la reunión prevista a fin de evacuar algunas dudas que los legisladores expusieron. En este sentido se consultó al funcionario por las áreas petroleras provinciales y su funcionamiento, el desempeño de la destilería de Luján de Cuyo y los precios de los combustibles.
Al respecto manifestó Gustavo Collado que ha sido para Mendoza muy importante la posibilidad de contar con la Empresa Provincial de Energía ya que es fundamental para el desarrollo carburífero el planteo de un espacio real en el mercado con un nuevo actor que otorga la concesión de las áreas y permite la atracción de inversiones.
Sobre las 12 áreas petroleras mendocinas, indicó el funcionario que todas tienen potencialidad media pero poseen, la mayoría de ellas, riesgo medio o alto. Se explayó sobre la exploración que se debe realizar basadas fundamentalmente en tecnología 2D, 3D y 4D sismográfico que otorga datos fiables pero no en un ciento por ciento lo que conlleva al propio riesgo en la inversión. Agregó que los estudios mencionados tienen un valor cercano a los 5 millones de dólares por kilómetro cuadrado aproximadamente lo cual condiciona también la decisión.
En este sentido, y por las circunstancias mencionadas, explicó Collado, es que la provincia ha planteado la definición de proyectos por área y la búsqueda de inversores. Recalcó que para los inversores o las posibles empresas inversionistas interesadas, la posibilidad de descubrir petróleo es importante ya que muchas de ellas cotizan en bolsa y la expectativa que genera el hallazgo redunda en posibles ganancias.
La comisión de Obras de Diputados recibió al titular del Instituto Provincial de la Vivienda quien anunció que se construirán 700 hogares con ese método. Aclaró que no son casas prefabricadas.
La comisión de Obras Públicas de la Cámara Baja, por iniciativa de José Barrigón (UCR) recibió a Omar Parisi, presidente del IPV quien dio detalles sobre un plan de 700 viviendas que podrán concretarse mediante métodos de “construcción alternativa”.
finalizar la vivienda en un 30 por ciento -como mínimo- otorgando una ventaja en el costo financiero en función de la disminución temporal, aunque los requisitos para la licitación sean equivalentes a los de viviendas tradicionales.
De esta forma, un proyecto habitacional que mediante construcción clásica tarda de 10 a 12 meses en concluirse, podría ser finalizado en 6 meses con métodos y materiales alternativos.
Además, el funcionario explicó que las casas industrializadas o de construcción alternativa no son del mismo estilo que las prefabricadas.
De esta forma, un proyecto habitacional que mediante construcción clásica tarda de 10 a 12 meses en concluirse, podría ser finalizado en 6 meses con métodos y materiales alternativos.
Además, el funcionario explicó que las casas industrializadas o de construcción alternativa no son del mismo estilo que las prefabricadas.
La Asamblea Legislativa, por unanimidad, designó como Defensor de las Personas con Discapacidad a Juan Carlos González y a Andrea Cecilia Mohammad, como adjunta. Ambos desempeñarán su función durante el período 2013- 2018,

A través de un proceso de selección que inició en noviembre del 2012, entre 146 postulantes, se alcanzó a cinco candidatos para ocupar los dos cargos. Esta selección consideró en una primera instancia, tres ejes principales el Conocimiento, la Gestión y Perfil Social, de cada candidato, quedando preseleccionados 108 candidatos. En una segunda etapa, se seleccionaron 46 personas y en una tercera, 15 candidatos.
Para esta última, se convocó a Germán Ferrer, miembro de la Suprema Corte de Justicia, en la temática de Familia, y a Mónica Castilla, decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. De la evaluación realizada, surgieron los cinco candidatos finales.
Durante la Asamblea, la Comisión de Labor Parlamentaria de ambas Cámaras presentó una Resolución, firmada por los presidentes de todos los bloques, que propuso a la Asamblea que el criterio de selección sea por orden de mérito.
De esta forma, los candidatos propuestos fueron Juan Carlos González y Andrea Cecilia Mohammad, quienes por unanimidad de ambas cámaras fueron finalmente designados Defensor y Adjunta de las Personas con Discapacidad, respectivamente.
Esto denota un hito para la provincia y la Nación, ya que es la primera vez que por ley se crea la figura del Defensor de las Personas con Discapacidad y se realiza un procedimiento de selección de este tipo, según lo hicieron saber los diputados y senadores que se expresaron en el recinto durante la Asamblea.
Omar Parisi respondió a las consultas de los legisladores luego de que una cooperativa solicitara explicaciones sobre adjudicación de terrenos para construcción de viviendas.
El presidente del Instituto Provincial de la Vivienda, Omar Parisi, fue recibido por la comisión de Ambiente de la Cámara Baja junto a representantes de una cooperativa de vivienda que solicitaron detalles sobre la adjudicación de terrenos por parte de la entidad en Guaymallén.
Según lo expuesto por los miembros de la cooperativa, se habrían entregado terrenos para construcción de casas a otra entidad, también conformada por familias con necesidad de obtener casa propia, en lugar de ser ellos los adjudicatarios.
Sobre esto Parisi enfatizó que “no ha habido mala predisposición desde el IPV, sino por el contrario ha habido un faltante en la documentación de la entidad que no la completó”.
El funcionario agregó que “quedamos a disposición de la entidad para lo que necesite esperando que complete la documentación y proceder a la adquisición del terreno en el momento dado para que puedan empezar a pensar en la construcción”.
Además, el titular del IPV subrayó que “se ha mostrado toda la documentación a todos los legisladores y creemos que las pruebas escritas que hemos presentados son suficientes para demostrar que n hay ninguna preferencia”.
en Lenguas de Señas Argentinas
La Comisión de Cultura y Educación, presidida por Teresa Maza (LA-UCR), se reunió con representantes de la Asociación Mendocina de Intérpretes en Lengua de Señas Argentina, AMILSA; con el fin de analizar un proyecto de ley que establece la obligación
Maza expresó que “este proyecto busca que se integre a la persona sorda, que pueda expresarse sin problema alguno en las reparticiones públicas de todos los poderes del Estado, que a la hora de hacer una denuncia, un trámite, una consulta médica, etc., pueda comunicarse sin inconveniente”.
Lorena Meschini (UCR) autora del proyecto destacó que “hoy es fundamental la capacitación al menos de una persona por dependencia para que las personas sordas puedan acceder a un servicio de atención al público sin dificultad”.
Dieron a conocer los nombres de los cinco candidatos que participarán en la designación del defensor o defensora y del adjunto de las Personas con
.jpg)
Sonia Carmona, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara Baja, informó el procedimiento utilizado para la selección de los postulantes, que consistió - según lo establece la Ley N° 8345 y su modificatoria Ley N° 8510 -, en que “diputados y senadores debíamos conformar un plenario de comisiones, donde debíamos trabajar sobre el procedimiento a utilizar para (la selección de) los 146 postulantes”, y agregó que los ciudadanos se inscribieron “en un registro que se abrió desde la Vicegobernación y la Mesa de Entrada del Senado”.
Una vez terminado el proceso de inscripción, durante cinco días se realizó un periodo de observación, para luego remitir los expedientes a la comisión conformada por ambas Cámaras (Desarrollo Social de Diputados y de Asuntos Sociales y Trabajo del Senado), donde “se decide trabajar con asesores, que ayudaron a armar la primera grilla de evaluación”, explicó Carmona.
En esta primera etapa se trabajó en tres ejes principales: Conocimiento, Gestión y Perfil Social, quedando preseleccionados 108 candidatos. En una segunda etapa, se seleccionaron 46 personas y en una tercera, 15 candidatos.
La Cámara de Diputados reconoció con la distinción “Legislador Armando Tejada Gómez”, a aquellos artistas, compositores e intérpretes que se identifican y continúan siendo cultores del ideario de “El Nuevo Cancionero”.

La iniciativa de la diputada radical Teresa Maza, fue declarada de interés de la cámara baja mediante Resolución 1712 y tiene por objetivo mantenerse en el tiempo ya que esta, su primera edición, se incluye dentro del marco del cincuentenario del Nuevo cancionero y del vigésimo aniversario del traslado de los restos de Armando Tejada Gómez a Mendoza, su provincia natal.
Al nutrido acto asistió la hija del poeta, Paula Tejada quien agradeció a los hacedores de esta distinción y también a aquellas personas que continuaron el ideario de su padre.
Explicó que la distinción tuvo en cuenta “a aquellos que son herederos del nuevo cancionero, privilegiamos a los que durante estos 50 años pasaron por el riesgo creativo sin bastardear la cultura popular y por hacer el camino más difícil y menos directo para tener contacto con el público. Hay aquí compañero de militancia, de juventud, colegas de picardías varias, fueron reunidos en el mismo grupo porque todos contribuyeron a hacer la vida de Armando más feliz y llevadera y llena de buenos recuerdos a pesar de todo”.
Paula también celebró el criterio de continuar con este reconocimiento todos los años porque consideró que “tenemos teatristas, poetas, escritores, plásticos que acompañaron El Nuevo Cancionero y lograron que tuviera tamaña creatividad”.
Por su parte la diputada Maza dijo que “Armando ha sido muy fuerte en sus expresiones poéticas y un prodigio de compromiso con la vida”. Recordó que Tejada Gómez fue legislador mendocino y que “en su tarea evidenció su sensibilidad social por las injusticias y el dolor humano”.
Página 282 de 413