Con la presencia de su titular, Ing. Jorge Tanús, se realizó en la Cámara de Diputados la Jornada de actualización de la problemática judicial de las aguas del río Atuel, a la que asistieron el Fiscal de Estado subrogante, Javier Fernández; el asesor de Gobierno, César Mosso Gianini; el especialista en aguas, Amilcar Moyano; el Secretario Legal y Técnico, Gustavo Tobares y el Superintendente General de Irrigación, José Luis Álvarez.
Los presentes integran las organizaciones que participan del Comité de Contingencia y Defensa del Río Atuel, que preside el propio fiscal Fernández, y parte de ellos son los que tratan las demandas de La Pampa contra Mendoza al conocerse que la Corte Suprema aceptó tratar dos instancias de la vecina provincia.
Tanús señaló que el objetivo del encuentro fue determinar las fortalezas y delinear las estrategias para defender a Mendoza de los embates de La Pampa; no obstante dijo que su posición “es la de buscar acuerdos políticos y dejar las instancias jurídicas para poder avanzar en la concreción de obras de ingeniería que ambas provincias necesitan parta optimizar sus recursos hídricos”.
Sobre el convenio que firmó Celso Jaque con el gobernador de La Pampa, Fernández dijo que el mismo “fue cuestionado y rechazado recientemente por las Legislatura” y enfatizó en “la imposibilidad que tiene Mendoza de suministrar agua a La Pampa por la escasez de la misma en suelo mendocino”.
En tanto, el Dr. Moyano tuvo a su cargo la explicación de la situación judicial que atraviesa Mendoza tras la cuarta demanda (aún sin notificación) interpuesta por La Pampa, por la utilización de las aguas del Atuel y las estrategias que llevará a cabo nuestra provincia para defender su posición.
Amilcar Moyano subrayó la dificultad de otorgarle a la vecina provincia lo que reclama ya que según indicó “el cambio climático ha hecho que los glaciares retrocedan en un 15 por ciento y que las estaciones nivométricas muestren una disminución del 68 por ciento, lo que habla a las claras de que no tenemos agua suficiente”.
La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley, iniciativa del senador radical Daniel Vilches (MC), mediante el cual se instituye en la Provincia el día 29 de octubre de cada año, como el Día Provincial de Prevención de Ataque Cerebral, en concordancia con la fecha que dispuso la Organización Mundial de la Salud, a efectos de mitigar ésta enfermedad.
Los fundamentos de la iniciativa señalan que “el ataque cerebral es la primera causa de discapacidad en la provincia y el 80% de los casos podrían ser evitados” y que “según la explicación de los profesionales de la sede Mendoza de la Fundación Cardiológica Argentina, en la provincia cada 45 minutos una persona sufre un Ataque Cerebro Vascular (ACV)”.
El mismo, puede afectar a personas de cualquier edad, y se produce por un daño en las arterias del cerebro, ya sea por obstrucción al flujo sanguíneo (por trombosis del vaso o embolia desde otra estructura vascular) o bien por ruptura de la arteria (hemorragia), afectando áreas del cerebro que son vitales para la actividad cotidiana, como el habla, el movimiento, la vida de relación y el trabajo.
Los factores de riesgo modificables son la presión arterial alta, tabaquismo, diabetes, fibrilación auricular, colesterol alto, alcohol en exceso, consumo de drogas como la cocaína y la marihuana, alteraciones en la coagulación de la sangre, migrañas, anticonceptivos orales, sedentarismo, obesidad, dentadura en mal estado y procesos infecciosos.
Finalmente, los fundamentos señalan que a través de esta iniciativa se busca “educar sobre la enfermedad” y “transmitir a la ciudadanía mayores conocimientos”.
Los presidentes de las comisiones de Desarrollo Social y Legislación y Asuntos Constitucionales, Sonia Carmona (PJ-FPV) y Alejandro Viadana (PJ-FPV), respectivamente, se reunieron con los Padres de la Guarda que presentaron diversas inquietudes que r

En ese sentido, expresaron “los obstáculos” que encuentran en la aplicación de las leyes en el Poder Judicial, que no les permite vincularse con sus hijos/as, como también la reglamentación de la Ley Provincial Nº 7644, “Creación del Registros Obstaculizadores Lazos Familiares.
Al respecto, expresaron que “si bien entienden que desde la Justicia se investigue” y “se proteja” los derechos de niño, “los tiempo de la justicia son muy largos y no son los mismos para el niño”, lo que produce que “se pierda el vínculo en mucho casos con el progenitor no conviviente”, y luego el niño/a no quiera ver a su otra familia.
Además, señalaron que estas incompatibilidades las han trabajo con abogados de la Dirección Nacional de la Niñez y Adolescecnia (DINAF), como también mantenido una reunión con la Subsecretaria de Justicia, Romina Ronda, con el fin de que se pueda aplicar en la defensa de los derechos de padres e hijos.
La comisión Bicameral de Niñez, Adolescencia y Familia, que preside la diputada Sonia Carmona (FPV), recibió al médico pediatra Jorge Chahla, quien brindó detalles de su experiencia en la problemática infantil, en el marco de una serie de encuentros que mantendrá ese órgano legislativo para recabar aportes que nutran las modificaciones que trabaja la comisión a la Ley provincial de protección de niños y adolescentes.
La Ley 6354, de Protección Integral del Niño y el Adolescente, data de 1995 y fue en su momento pionera en el país en esta materia. Sin embargo, la posterior sanción de la ley nacional 26061, hizo necesaria una adaptación de la legislación local, según sostienen los integrantes de la comisión.
En ese sentido, Chahla hizo hincapié en la necesidad de unificar criterios y establecer coordinación entre los distintos ámbitos que entienden en esta temática, tales como el OAL – Órgano Administrativo Local -, el GAR – Grupo de Alto Riesgo -, y la justicia, de manera tal que nadie “se patee la pelota” porque en el medio, “ocurran casos como los de Luciana o Amitrano, y tantos otros”.
Además, dijo que se necesitan recursos humanos calificados para el tratamiento y abordaje de esta problemática.
El reconocido pediatra, entregó a la comisión un compilado de “varios documentos” relacionados con su actividad profesional en el área infanto – juvenil, como así también aportes para la modificación de la legislación vigente, para su “aggiornamiento a la Ley Nacional 26061”, señaló.
La Cámara de Diputados dio media sanción el proyecto de ley, autoría de los diputados justicialistas Luis Francisco y Sonia Carmona , mediante el cual se crea el Registro de Enfermedades Zoonóticas, dependiente del Ministerio de Salud, cuya función primordial será la de almacenar y sistematizar las enfermedades zoonóticas, portadores de gérmenes, vectores y/o reservorios.
Al respecto, Francisco señaló que la creación de este Registro “le permitiría a la División Zoonosis actuar rápidamente en el caso denunciado, apoyando el diagnóstico con algún otro método de mayor certeza u oficializado para tal fin, evitando los efectos adversos o la diseminación del foco a otros animales y a las personas, identificando los factores implicados en la ocurrencia del caso y registrando los mismos para llevar un histórico de los sucesos zoonóticos ocurridos a fin de diseñar los sistemas de alarma, prevención , tratamiento adecuado y aislamiento necesarios para cada caso”.
Además, “establecer los sistemas de vigilancia requeridos o considerados necesarios e implementar estrategias de educación y el desarrollo de guías de entrenamiento en la población preservando la bioseguridad de la misma”.
En este sentido, la iniciativa establece la obligatoriedad de denunciar en todo el territorio de la Provincia, los casos de enfermedades Zoonóticas, tanto de animales domésticos y no domésticos, conforme se determinará en la reglamentación.
El diputado Néstor Majul (UCR) presentó un proyecto de ley modificando la Ley de Tránsito 6082, incorporando normas que regulen en forma integral la circulación de bicicletas, bicicletas motorizadas y cuatriciclos. Se pretende asegurar el tráfico de los mismos de manera

El legislador manifestó que se pondrá en debate la problemática del uso de esos medios que se está incentivando progresivamente, no sólo para el deporte y la recreación.
Martínez Palau consideró que Mendoza se merece un profundo debate sobre la reforma integral de la Ley de Tránsito y no sólo realizar modificaciones parciales, para dar un tratamiento prioritario a seguridad vial.
La situación que atraviesan las empresas de vigiladores privados fue expuesta ante los integrantes de la Bicameral de Seguridad, por los representantes de la Unión de Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA). Estos solicitaron la necesidad de convocar una mesa ampliada con todos los actores que integran el sector para solucionar algunos de los inconvenientes que se han detectados en la provincia.
Al comienzo de la reunión el presidente de la comisión el diputado Héctor Quevedo (UCR), informó sobre las anteriores reuniones con otra parte de los vigiladotes y sobre el trabajo que se lleva a cabo para poder conmensurar una ley que incluya específicamente la capacitación, que ha sido un pedido reiterado por parte de estos trabajadores.
El delegado regional de la entidad Ariel Egdechman informó a los legisladores que “el mayor inconveniente que hoy afecta a los empleados son las empresas que no cumplen con las condiciones adecuadas para llevar adelante este trabajo. Esta situación ha permitido un crecimiento irregular de la actividad y muchas de ellas no cuentan con la habilitación del Repriv que es el organismo que controla actividad”.
También el dirigente gremial sostuvo que “hay muchas diferencias entre los objetivos privados y los del Estado”. En este punto indicó, que “en la actualidad hay una serie de irregularidades en el trabajo que cumplen los vigiladores en organismo del Estado y privados como Belgrano Cargas, OSEP, el Hipódromo, los Casinos estatales y OSEP entre otros”.
Por su parte el representante del Repriv, Juan Trombatore sostuvo que “existen 175 empresas registradas con aproximadamente 14.900 vigiladores, pero se han detectados muchos trabajadores que facturan, que no están habilitados y que cumplen funciones en los locales nocturnos”.
La Cámara de Diputados otorgó media sanción a un proyecto de Gustavo Villegas (UCR) por el que se incorpora el artículo 13 bis a la Ley nº 8.417, de Turismo Accesible.
La iniciativa establece que se debe “identificar con los íconos de accesibilidad” a toda publicación escrita, gráfica, fotográfica, grabaciones, soporte magnético, digital o en cualquier otro formato dirigido al público en general y publicado por el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial o cualquier órgano estatal, destinado a la promoción de lugares, actividades turísticas y/o culturales.
Mendoza adhirió a la Ley nº 24.314 (Sistema de Protección Integral de los Discapacitados) a través de la norma provincial nº 7.336; no obstante, la Ley Provincial de Turismo Accesible (nº 8.417) es más abarcativa y se dirige a la accesibilidad para las actividades orientadas al turismo y la recreación, la cual posibilita una plena integración en ámbitos culturales y de esparcimiento, entre otras.
Los diputados Tadeo García Zalazar y Omar Sorroche (UCR) presentaron junto a vecinos y organizaciones ecologistas 14 mil firmas en apoyo a un proyecto que analiza la comisión de Ambiente y que esperan se apruebe antes de fin de año.

Los diputados radicales Omar Sorroche y Tadeo García Zalazar, junto a representantes de Greenpeace, la Asamblea por el Árbol y Ciudadanos Autoconvocados por el Ecoparque, presentaron más de 14 mil firmas que apoyan la transformación del parque zoológico de Mendoza en un parque ecológico para la recuperación de flora y fauna autóctona.
Según explicó García Zalazar, la iniciativa pretende la reubicación de especies exóticas en los casos en que esto sea posible, y el cuidado de aquellos animales foráneos que no puedan ser trasladados, pero en el largo plazo estipula que no se adquieran nuevas especies que pertenezcan a ecosistemas exógenos.
El proyecto está siendo analizado por la comisión de Ambiente, Urbanismo y Vivienda –que preside Sorroche- y los autores pretenden que antes de fin de año tenga despacho y pueda votarse en el recinto.
Desde Greenpeace, el coordinador general en Mendoza, Daniel Navarro expresó su acuerdo y relató que desde la ONG decidieron apoyarlo “con lo que sabemos hacer: juntar firmas y hacer presión”.
Las comisiones de Diputados son instituciones fundamentales para el trabajo legislativo. Este video nos cuenta donde están los legisladores cuando no están en sesión, cómo trabajan y de qué forma estudian las iniciativas.
Diputados envió en segunda revisión a la Cámara Alta, una iniciativa de la senadora Claudia Segovia (PJ-FPV), por la que se declara al departamento de Lavalle, de la provincia de Mendoza, como “Capital Provincial del Vino Casero”.
El proyecto tiene como principal objetivo reconocer la labor de pequeños productores lavallinos que se dedican a la elaboración de vino con técnicas artesanales enmarcados en una estrategia de desarrollo social, cultural y turístico.
En los fundamentos de la iniciativa se realiza un repaso de la ubicación geográfica de Lavalle y su población estrechamente vinculada al sector agrícola y agropecuario. Se destaca que, de la superficie cultivada del departamento, más del 60% está destinada a la vid.
Se agrega que los cultivos de vid en Lavalle “son reconocidos en el ámbito ecológico artesanal por las propiedades organolépticas propias de cada varietal y a su vez en cada una de esas variedades se encuentran tipicidades únicas dadas por las características geográficas y climáticas del departamento”.
Asimismo, en la búsqueda de alternativas económicas, los pequeños productores vitícolas a fin de paliar y salir de la crisis socio-económica desencadenada a partir del año 2001, comenzaron a elaborar o incrementar cuantitativamente su producción de vino casero. El Instituto Nacional de Viticultura (INV) por medio de la Resolución C 27/ 2002, autoriza al elaborador a producir solo hasta 4000 litros, reglamentando en detalle el proceso de vinificación.
Ya en 2002, el Municipio de Lavalle acuerda con el INV una estrategia de desarrollo territorial basada en la activación de la elaboración de vinos caseros. En virtud de dicho convenio se creo el Área de Coordinación Municipalidad de Lavalle - INV y el “Programa de Elaboración de Vino Casero de la Municipalidad de Lavalle”, siendo la primera a nivel provincial y nacional. Lo cual les permitió, a los elaboradores, inscribirse como tales.
En los años siguientes, la estrategia de desarrollo se afianza y obtienen declaraciones de interés del municipio y demás instituciones. Con ello, se logra que la red institucional se fortalezca y amplíe al incorporarse el Ministerio de desarrollo Social de la Nación y la Agencia de Extensión Rural INTA Lavalle.
El fin de estas consultas es lograr una nueva Ley de Educación Provincial antes de fin de año. La cual ya tiene un acuerdo del 80 % sobre el total de la norma.
.jpg)
La mesa académica estuvo conformada por el diputado Tadeo García Zalazar (UCR) y Rómulo Leonardi (PD); y los senadores Gustavo Cairo (Pro) y Norma Corsino (UCR).
La consulta rondará principalmente los temas de calidad educativa, financiamiento y objetivos de la ley de educación. Los aportes y observaciones que se realicen serán analizados por los integrantes de la Bicameral, con el fin de incorporarlos al proyecto y lograr un texto final, que se piensa aprobar antes de fin de año.
Las mismas se realizarán en la región Este, en la Casa de la Cultura, en el departamento de San Martín; en la Central, en el Concejo Deliberante de Godoy Cruz; en la Norte en el salón “Islas Malvinas”, de la Municipalidad de Las Heras; en el Sur, en el Concejo Deliberante de San Rafael y en Valle de Uco, en el Hotel Tupungato.
Durante un acto realizado en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura Provincial se presentó el libro "Memorias de Roberto "Pajarito" Grabois”, cuya iniciativa pertenece a la diputada Silvia Ramos y ha sido declarado de interés legislativo.
De Alfredo Palacios a Juan Perón (1955 - 1970); es una historia del proceso de nacionalización de los años 50, 60 y 70 y las distintas vertientes del peronismo.
Grabois fue, entre otras cosas, fundador del FEN Frente Estudiantil Nacional y después de la OUTG .Organización Única del Trasvasamiento Generacional con otros compañeros.
Fue muy grande su influencia y presencia en Mendoza, no solo a través de Línea Nacional sino en la formación de muchos compañeros del territorio.
El libro ya ha sido presentado en Capital Federal, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y en Bahía Blanca.
Durante la presentación la diputada Ramos sostuvo que “es un honor recibir a tantos militantes que han recorrido un camino con convicciones y compromisos, que nunca dejaron de cumplir, siempre desde el lugar que les tocó asumir, reafirmando al peronismo como revolucionario”. Al hacer referencia al tema del libro de Grabois indicó que “siempre defendimos nuestros ideales y en los 70 había una premisa que era la vuelta de Perón. Ahora el desafío es mayor la liberación y la unión de toda Latinoamérica”.
En reunión de Labor Parlamentaria la Cámara de Diputados, presidida por el ing. Jorge Tanús, se trató con funcionarios del Ejecutivo provincial, aspectos relacionados al proyecto de ley por el cual se crearía ACEQUIA SAPEM, como Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria.
ACEQUIA SAPEM tendrá a su cargo la prestación de servicios de radiodifusión, de comunicación, audiovisuales y/o de telecomunicaciones y en el caso de señales y/o frecuencias será su exclusivo administrador.
El Canal provincial se crea según se explicó, con la finalidad de fortalecer, difundir y promover la cultura y el ser mendocino, desde su identidad, promoviendo el desarrollo de la educación y la cultura
Al respecto el Secretario Legal y Técnico de la provincia, Francisco García Ibañez, explicó que lo que se busca con el encuentro con legisladores de la oposición es “potenciar al canal desde el ámbito legislativo y traer la discusión parlamentaria a todos los sectores políticos”.
Suspensión de ejecuciones para deudores hipotecarios
Se prorroga plazo de vigencia de la ley hasta finales de 2015
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa de Silvia Ramos (PJ- FPV), mediante el cual se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2015, la suspensión de todo trámite de ejecución de sentencias que recaigan sobre deudas hipotecarias cuyos titulares se encuentren comprendidos en el artículo 2º de la Ley Nº 8182.
Esta prórroga surge como consecuencia de la crisis del año 2001, cuando quienes suscribieron hipotecas para vivienda única familiar se vieron imposibilitados de hacer frente a las obligaciones.
En Mendoza, se sancionaron las leyes 8.005 y 8.182, que establecieron método de acción y prioridad para la salvaguarda de aquellos deudores hipotecarios que, superados por razones económicas y el devenir de los juicios, así como por las difíciles circunstancias laborales imperantes, quedaron alcanzados por la protección debida.
“De los más de 30.000 deudores originarios muchos lograron, por aplicación de las leyes nacionales y locales remediar los conflictos legales, siempre bajo el criterio de hallar un camino para honrar con justicia y equidad las obligaciones contraídas”, explicó la autora de la norma.
Los directores de las oficinas de Prensa y Cómputos de la Cámara de Diputados, Gabriela García y Carlos Picighelli, respectivamente, presentaron formalmente en el Salón de los Pasos Perdidos, la dirección y contenidos del nuevo sitio web de la institución.
El nuevo diseño posee dinamismo, fuerza en los colores y facilidad de navegación, concentrando la información legislativa y de interés de la Cámara Baja. Incluye además, el texto de la Constitución Provincial y Reglamento Interno junto a enlaces de interés sobre legislación provincial, consulta de proyectos, contacto con los legisladores y un nuevo espacio, parte de un incipiente proyecto, referido a conocer el funcionamiento de la Legislatura con material audiovisual.
Gabriela García agradeció el esfuerzo puesto en este sitio, y resaltó que ello ha sido fruto del trabajo de muchas personas y un anhelo importante, ya que adecuar la información legislativa para hacerla atractiva y dinámica en su navegación es un desafío en los tiempos que corren.
Por su parte, Carlos Picighelli indicó que se ha avanzado en el diseño y adecuación del formato del sitio para poder ser navegado desde diferentes soportes electrónicos y agradeció, también el esfuerzo de todos los que trabajaron en el proyecto.
El sitio web ya se encuentra disponible para su navegación bajo el dominio www.hcdmza.gob.ar
El acto contó con la presencia del Presidente de la Cámara de Diputados, Ing. Jorge Tanús, legisladores de todas las bancadas, trabajadores legislativos y público en general.
La Comisión de Salud Pública presidida por Luis Francisco (FPV), recibió a la Jefa del Programa Provincial de Diabetes, Dra. María Estela Charparín, a representantes de la Comisión Diabetológica Central, y al Dr. Marcelo Álvarez de OSEP, con el fin de conocer su opinión sobre la adhesión a la Ley Nacional 23.753 y su modificatoria Ley 26.914, que abordan la Problemática y Prevención de la diabetes.
La titular del Programa de Diabetes, expresó que la adhesión a la ley Nacional es muy importante para la Provincia, porque ampliaría la prevención y la educación, que son los ejes fundamentales para el tratamiento adecuado de la enfermedad. Explicó que permitiría lograr una nueva orientación de los servicios, que se busca hace tiempo en el Programa, ya no tanto de asistencialismo, sino de prevención, concientización y educación.
Además, Charparín explicó que para la aplicación adecuada de la ley, es primordial ampliar el presupuesto destinado al programa, el cual actualmente es de un millón doscientos mil pesos. Y que teniendo en cuenta que la mitad de éste es destinado a la compra de medicamentos, resulta insuficiente si se quiere realizar prevención, “el presupuesto actual sólo permite salir en ayuda”, afirmó.
También, dijo que el Programa trabaja con los Centros de Salud de la Provincia, y asiste a los Hospitales cuando lo necesitan.
La Cámara de Diputados otorgó sanción final a una iniciativa, autoría del senador Francisco Cofano (PJ-FPV), por la que se modifican e incorporan artículos a la Ley provincial nº 8.706, de Administración Financiera, y se refieren a la autarquía
.jpg)
El artículo 196 bis es la incorporación a la Ley nº 8.706, el cual expresa: “la presente ley será de aplicación al Departamento General de Irrigación, AYSAM SAPEM y EMESA, supletoriamente, en tanto no infrinja lo establecido en las normas de la Constitución Provincial y sus leyes orgánicas y reglamentarias, debiéndose prever en la reglamentación que los procedimientos y su aplicación se ajusten a ello, en consecuencia deberá observarse:
a) El presupuesto del Departamento General de Irrigación será elaborado y aprobado por el organismo, conforme sus atribuciones previstas en la Constitución y remitido a la Legislatura y al Poder Ejecutivo de conformidad con lo previsto en la Ley nº 1032.
b) El organismo deberá informar sobre el funcionamiento, metas y cumplimiento de su sistema de Auditoría Interna semestralmente al Poder Ejecutivo”.
Por su parte, la norma establece modificaciones a la Ley de Administración Financiera en los artículos 4, 5, 35, 77 y 177, referidos a lo que se entiende por Sector Público Provincial (definición, carácter, jurisdicción, etc.), la correcta ejecución de los presupuestos, clasificador presupuestario institucional que implementa Contaduría General y la responsabilidad contable, entre otras.
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto venido en revisión del Senado, de autoría de Alejandra Naman (MC), por el cual se promueve que el treinta por ciento de los espacios públicos que requieran denominación, se incluya el nombre de mujeres destacadas por su labor humanitaria, social, científica, política, artística o literaria entre otras.
En los fundamentos de la norma se expresa que la denominación de los espacios públicos responde a un mecanismo de refuerzo de la identidad comunitaria, de manera que los nombres de las personas que son elegidos por las autoridades locales para designar los diferentes espacios públicos, buscan instalar o reforzar en la conciencia colectiva de la comunidad, una serie de valores, con los cuales se pretende afianzar la estructura cultural vigente.
Al transitar por las calles de la Ciudad o por los Departamentos de la Provincia de Mendoza, se puede advertir que casi la totalidad de los espacios públicos no llevan nombres que hagan referencia a mujeres, mientras que por el contrario las atribuidas al género masculino constituyen la mayoría. Es así que predominan las denominaciones que responden a nombres de países, provincias, lugares, fechas patrias, hechos históricos o especies arbóreas y, escasamente, de mujeres que han sido protagonistas de la vida social, política y cultural.
Así por ejemplo tomando como antecedente la guía de calles y barrios de la primera circunscripción judicial a través de la página web del Poder Judicial de la Provincia, se observa en el plano de la Ciudad de Mendoza que de un total aproximado de 380 calles, sólo llevan nombres de mujeres 14 de ellas o haciendo referencia al plano de Godoy Cruz, se observa que de un total de 690 calles, 14 son denominadas con nombres de mujer.
Con algunos preadjudicatarios se habría llegado a un acuerdo. Otros continúan las negociaciones. No se descartó la posibilidad de expropiar si los plazos de solución se alargan.
La comisión de Obras Públicas de Diputados recibió nuevamente a los preadjudicatarios de distintos emprendimientos habitacionales del Sindicato del personal no docente de la UNCuyo (SPUNC).
Esta comisión intenta lograr una solución entre las uniones vecinales que acusan al SPUNC y a la empresa constructora RAD de una serie de irregularidades, entre ellas, sobreventa de terrenos.
En este sentido, el diputado Luis Francisco (PJ-FPV) expresó que “los representantes del gremio presentaron actas acuerdos logradas con cada uno de los SPUNC” y que “las mismas fueron analizadas por los integrantes de la comisión”. “Si bien con el SPUNC 7 se acordó escriturar en treinta días con el resto hay que ajustar detalles más o menos importantes según la problemática”, dijo.
“A pesar de los logros obtenidos como son el ordenamiento y la transparentización de los distintos problemas de estos barrios”, el legislador no descartó la expropiación para aquellos casos en los que los tiempos de solución se alarguen en el tiempo.
Página 257 de 413