La Cámara de Diputados convirtió en ley un proyecto de autoría de María

Dicha celebración será incluida en la Agenda de Gobierno acompañando con programas de concientización, promoviendo actividades, planes y campañas sobre la temática, en colaboración con organizaciones públicas, privadas y voluntarias, del ámbito provincial y municipal.
En una ceremonia que se desarrolló en el Salón Azul de la Cámara de Diputados se reconoció la labor del Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas (IADIZA) en estos cuarenta años de trayectoria. En este marco el Ing. Virgilio Roig fue especialmente
El diputado demócrata Aldo Vinci fue el autor de la iniciativa de reconocimiento al IADIZA que el cuerpo hizo suya mediante Resolución 263.
El acto fue presidido por el legislador del PD, por la actual directora del organismo, Elena María Abraham, por el ing. Virgilio Roig, el ex director del IADIZA, Juan Carlos Guevara y por la senadora Claudia Torres.
Vinci al referirse al acontecimiento dijo que “nos llenan de orgullos estos 40 años y consideré que tenía que haber un testimonio para los que día a día cuidan y trabajan para que el desierto no avance, trabajando científicamente con logros que trascienden largamente las fronteras de la provincia y de país”.
Por su parte la actual directora del IADIZA, Elena Abraham agradeció el gesto y subrayó que el Instituto ha ganado un prestigio en el mundo y que un reconocimiento de esta naturaleza “ nos hace sentir que somos valorados y nos empuja a seguir aportando nuestro conocimiento y pasión por las zonas áridas.
Se implementará como obligatorio en todo el territorio provincial el examen citológico exfoliativo vaginal –Papanicolau. Esta iniciativa corresponde al diputado radical Daniel Llaver y obtuvo media sanción de la Cámara.
Quedarán incluidos en este régimen las personas de sexo femenino mayores de 25 años y hasta los 50 años y tendrán derecho a solicitar anualmente de cualquier profesional de la salud, dependiente de efectores públicos, la indicación del examen mencionado; además que le sea practicado en forma gratuita y en condiciones adecuadas de asepsia e higiene.
A los fines de esta ley se creará la Libreta de Registro de carácter personal e intransferible, será expedida gratuitamente por el Ministerio de Salud u organismo que un futuro lo remplace, en las condiciones que establezca la reglamentación.
La Libreta de control será el instrumento en el cual se asentará la constancia de realización del examen consignando: fecha, profesional médico interviniente y nombre y/o designación de la institución médica en donde se practicó.
En ningún caso se asentaré el resultado del examen al cual sólo tendrá acceso la interesada. Si de alguno de los estudios, que no fueren retirados por la paciente, resultare la existencia de alguna patología, la institución lo pondrá en conocimiento de la misma, por el medio más eficaz para resguardar la confidencialidad de lo informado, como así también, la intimidad y voluntad de la paciente.
La Cámara de Diputados otorgó media sanción a un proyecto de Ley de la diputada Patricia Gutierrez (UP) por el cual se incorporan disposiciones a la Ley nº 6082 de Tránsito y Transporte.
La iniciativa establece que regulará en forma integral el servicio de remises y que se derogarán disposiciones legales o reglamentarias que se le opongan. Agrega que se denomina servicio de remises al servicio público de transporte de pasajeros que se realiza sin sujeción a itinerarios preestablecidos sin hacer oferta pública y percibiendo tarifas fijadas previamente por la administración, en relación primordial al recorrido del viaje y sin tener en cuenta la cantidad de pasajeros.
Dentro del articulado de la norma se afirma que el Poder Ejecutivo organizará la forma de prestación del servicio de acuerdo a las siguientes pautas: prestación eficiente del servicio, preservación del medio ambiente, adecuado uso del espacio vial y sostenimiento de una adecuada oferta del servicio. También será necesario, para adquirir permisos de explotación del servicio, cumplir con la reglamentación y que se hará a través de concurso de oferentes o licitación pública.
Asimismo, se manifiesta que los permisos para prestar el servicio de remises será otorgado por un plazo de 10 años prorrogables por única vez por igual término, a partir de la vigencia de la presente Ley, siempre que se encuentren en situación de cumplimiento.
En relación a los permisos de explotación, las condiciones expresan que los permisos de explotación del servicio de remises son de exclusiva propiedad del Estado y son inembargables, (es condición del permiso de concesión, que el vehículo afectado sea propiedad exclusiva del permisionario); en el caso de transferencia, el permiso de explotación de remises, podrá hacerse cuando hayan transcurrido dos (2) años de su otorgamiento o adquisición y hasta dos (2) años antes de su finalización, siempre que el adquiriente reúna las condiciones exigidas y cumpla con toda la normativa vigente requerida para ser permisionario del servicio.
La comisión del MERCOSUR, presidida por Carlos Bianchinelli (PJ), se reunió con representantes del Poder Ejecutivo por la situación del Paso Internacional Pehuenche, que presentaron información acerca de los avances de la obra, solicitados en una reunión
En este sentido, los funcionarios de Gobierno, explicaron que la obra está dividida en tres secciones, la primera, conocida como el kilómetro 18,5 km, que está terminada en su totalidad; la segunda, que comprende desde el 18,5 al 43.7 km, que está avanzada en un 79% y la tercera, que es desde el kilómetro 43.7 hasta el límite, que esta, aproximadamente, entre un 62 y 65 por ciento.
Asimismo, explicaron que las tardanzas se han debido principalmente a los problemas del terreno como son la inestabilidad del camino y el congelamiento de la base.
Susana Genem, integrante del cuerpo de asesores del gobierno provincial, agregó que las razones del retraso, no son una “justificación de porque no hemos llegado con las fechas que nos habíamos comprometidos” pero si es importante entender que “la geografía y la geología de nuestro lado, es totalmente distinta al lado chileno”.
Respecto a la finalización de obras, en donde el lado chileno ha terminado sus trabajos, no quiso brindar una fecha exacta, “porque siempre la expectativa es muy alta, y más si después no se cumple”.
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución del diputado Aldo Vinci (PD) y de los integrantes de la Bicameral de Seguridad Luis Petri (UCR), Daniel Cassia
Textualmente la iniciativa expresa que “la autorización expuesta fue aplicada mediante el Decreto del Poder Ejecutivo provincial Nº 3.312, que determina en su artículo 6º : “Dispóngase que el Ministerio de Seguridad adopte las providencias administrativas, tendientes a la plena aplicación del texto de la ley Nº 7886.”
A su vez, hay un informe proveniente de la Contaduría General de la Provincia, del 25 de abril del 2012, que apunta los requisitos básicos para proceder al pago de las retribuciones acordadas.
La Cámara de Diputados sancionó con fuerza de ley el proyecto del diputado Gustavo Arenas (PJ), por el cual se modifican los artículos 1º, 2º y 3º de la ley
Los artículos quedarán redactados de la siguiente manera: artículo 1º, “declárese inembargables e inejecutables, los bienes muebles e inmuebles que estén afectados a fines deportivos o recreativos y que sean propiedad de entidades sociales y deportivas sin fines de lucro, inscriptas y regularizadas ante la Dirección de Personas Jurídicas, y se encuentren afiliados a Ligas, asociaciones o Federaciones Provinciales y/o Nacionales debidamente conformadas por organismo competente”.
Luego, el artículo 2º: “Los ingresos corrientes de las entidades comprendidas en la presente ley solo serán susceptibles de embargos hasta el máximo total del veinte por ciento de los mismos, exceptuándose los provenientes de subsidios públicos o privados”.
La Asociación de Trabajadores del Estado –ATE- efectuó observaciones y aportes al proyecto de ley de creación de la Agencia de Recaudación Fiscal, a través de la secretaria general Raquel Blas y otros representantes del mismo gremio.
La propuesta fue entregada por escrito para ser agregada al expediente. No obstante recibieron detalles de la misma los presidentes de las Comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Legislación y Asuntos Constitucionales, Rita Morcos (PJ) y Alejandro Viadana (PJ), acompañados por Roberto Infante (UCR).
Morcos manifestó que con ATE se terminan las consultas y las comisiones elaborarán el despacho final, con aportes de todos los sectores involucrados, al cual éstos tendrán acceso para lograr un amplio consenso previo al tratamiento de la Cámara.
Blas y otros miembros del gremio consignaron que no se oponen a la creación de este organismo autárquico, dado que puede eficientizar la recaudación y hasta llegar a disponer de nuevo edificio y equipamiento.
Manifestaron preocupación respecto de la estabilidad laboral de los agentes públicos de la planta permanente, afectados a la tarea de recaudación. Consideraron que el nuevo instrumento podría dar lugar a la constitución de una superestructura, que significaría mayores gastos, y la posibilidad de realizar contratos de locación incrementaría la planta con eventuales y temporarios constituyendo un estamento paralelo al existente.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Héctor Quevedo (UCR), por el cual se establece la obligatoriedad de la instalación de máquinas expendedoras de preservativos en baños públicos o de acceso público.
La normativa dispone que los locales de acceso público, de prestación de servicios al público y/o habilitados para espectáculos y reuniones para espectáculos y reuniones públicas o de acceso público, salas de juegos, casinos, hoteles en general y hoteles alojamiento, shoppings, estaciones de servicio, terminales de ómnibus, locales bailables en cualquiera de sus modalidades, centros públicos y privados, estatales o no, de atención de la salud humana y organismos públicos de la Administración centralizada y descentralizada deberán instalar máquinas expendedoras de preservativos en los baños de damas y caballeros de uso público o en lugares que aseguren su acceso al público.
Asimismo, establece que los establecimientos, organismos públicos y locales obligados en virtud de esta disposición, deberán instalar tales máquinas en un plazo de 90 días hábiles contados a partir de la reglamentación de la ley.
Los propietarios o responsables de los locales privados, de acceso público o de prestación de servicios al público deberán asegurar la provisión correcta y permanente de preservativos en baños de hombres y mujeres, los cuales deben estar a la vista del público y con fácil acceso.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de los diputados Lucas Ilardo y Marina Femenía (PJ), mediante el cual se instalará “una placa recordatoria por cada una de las personas víctimas desaparecidas durante
Las placas llevarán la siguiente leyenda “A esta institución asistió como alumno (nombre del alumno desaparecido) víctima de desaparición forzada de personas durante la última dictadura cívico- militar (1976-1983)”.
La autoridad de aplicación, que será designada por el Poder Ejecutivo, deberá confeccionar un Registro de Personas Desaparecidas en la última dictadura militar, en el constará datos personales, antecedentes e instituciones educativas a las que asistieron. Asimismo, será la encargada de confeccionar y colocar las placas en las instituciones donde hayan alcanzado el máximo nivel de estudios los desaparecidos.
Por iniciativa de la diputada justicialista Norma Moreno, 120 integrantes de la Agrupación Antárticos de Mendoza recibieron un reconocimiento por la campaña antártica anual,
En el continente blanco hombres y mujeres cumplen una tarea de apoyo logístico para que los científicos allí instalados, puedan llevar adelante los programas determinados.
En la ceremonia la diputada Moreno, autora del proyecto de reconocimiento dijo que “esta distinción esta legítimamente merecida, los argentinos tenemos una deuda con ustedes los olvidamos, no recordamos qué lejos que se encuentran cuidando la Antártida Argentina. En las escuelas tenemos que afianzar la enseñanza sobre este tema.Han decidido hacer patria, dejando familia, amigos. Son hombres y mujeres de coraje y justamente esto es lo que ha motivado este reconocimiento”.
Por su parte el presidente de la Agrupación Antárticos de Mendoza, sub oficial principal Carlos García se refirió a lo que significa ser antártico.”Es una experiencia de vida muy fuerte. Una experiencia que obliga a la convivencia, a la tolerancia a la solidaridad.”.
“No demos la espalda a los intereses antárticos. Sigamos presentes en la Antártida, cuidémosla”, subrayó.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley del diputado Tadeo García Zalazar (UCR) por el cual se modifican artículos de la ley de tránsito.

El mismo indica que las ciclovías, serán carriles diferenciados para los desplazamientos de bicicletas o vehículos similares no motorizados, físicamente separados de los otros carriles de circulación, mediante construcciones permanentes.
En tanto, la autoridad de aplicación facilitará los medios para la construcción de ciclovías en rutas o calles de cada jurisdicción. Toda obra vial licitada, ya sea por construcción, asfaltado o reasfaltado, a partir de la sanción de esta ley contemplará la obra de una ciclovía, previo estudio de factibilidad a fin de determinar la necesidad, razonalidad de su ejecución, la capacidad y la densidad de la vía, de acuerdo a la demanda del tránsito en la zona de influencia.
Asimismo, el estudio de factibilidad involucra las obras viales de jurisdicción municipal.
La otra modificación contempla la no detención irregular sobre la calzada, el estacionamiento sobre banquina o ciclovías y la detención en ellas, sin ocurrir una emergencia.
Tampoco se permitirá obstaculizar de cualquier forma la calzada, la banquina o la ciclovía y hacer construcciones, instalarse o realizar ventas de productos en la zona del camino.
La Cámara de Diputados dio media sanción a una iniciativa del Poder

Además declara de interés público provincial las actividades que se desarrollan en el mismo, en cuyo territorio la Agencia Espacial Europea, instaló la estación terrenal DS3, destinadas al control y seguimiento de vehículos espaciales, exploración del espacio lejano y adquisición de datos impulsados por la Agencia Espacial Europea.
La Cámara de Diputados dió sanción definitiva a una iniciativa por la que se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un terreno ubicado entre calles Santillán y Pinto del distrito El Totoral de Tunuyán, con una superficie según mensura de poco más
.jpg)
Destaca en los fundamentos la iniciativa que el terreno actualmente está siendo ocupado por un grupo de personas, alrededor de 50 familias, que desde hace varios años han estado construyendo sus viviendas en forma precaria y constituyendo sus núcleos familiares, careciendo de servicios básicos lo que los coloca en situaciones de vulnerabilidad. Por este motivo, es que la norma intenta brindar solución al problema y tal como lo expresa la ordenanza nº 2324 del 26 de agosto de 2011, del municipio tunuyanino, no tiene domicilio conocido el titular registral de tal inmueble, no existiendo tampoco noticia alguna acerca de si falleció o no y menos aún de la existencia de herederos, tal como surge del expediente municipal n° 4855/8.
Al hacer uso de la palabra en el recinto, el miembro informante fue el diputado Fernando Barrigón de la bancada radical.
La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley que establece la obligatoriedad de colocar y usar surtidores con temporizadores en todos los baños de
Asimismo, los municipios deberán adecuar su normativa, como así también los baños de edificios privados, destinados al uso público.
La iniciativa corresponde a la radical Lorena Meschini y tiene como objetivo, a partir de la crisis hídrica que presenta la provincia de Mendoza, articular esfuerzos de sensilibilización e incidencia en defensa del agua como un bien común y un derecho humano.
Dentro de los fundamentos se aclara la necesidad de ahorrar, pero sin evitar el consumo de agua, sino hacerlo con respeto y sin derrocharla, y que “el desafío es reducir su consumo “alterando” hábitos y prácticas y detectando fallas, con su consecuente reparación”.
Expuso sobre obras en ejecución, en licitación y en adjudicación. Además comparó la situación desfavorable en que dejaron la empresa los operadores privados con las mejoras hechas a partir de la participación estatal. “Tenemos que sacar a flote Aguas y Saneamiento Mendoza”, dijo Luis Böhm.
Luis Böhm, presidente del directorio de Agua y Saneamiento Mendoza, fue recibido por la comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados y expuso sobre la situación actual de la empresa.
Según Böhm, la etapa de gestión privada dejó a la institución “sin grasa para recortar y sin músculos para trabajar”, pero agregó que a partir de que el Estado mendocino retomó la participación se está buscando “sacar a flote a AySAM”.
El sistema de cloacas fue el más afectado por la desinversión de los privados que “no hicieron mantenimiento preventivo”, aseguró, y sumó que en esta etapa “se están haciendo inversiones por 250 millones de pesos tanto en el sistema cloacal como el sistema de agua potable”.
De hecho, el funcionario anunció que la planta potabilizadora de Benegas y el sistema cloacal de Malargüe están en ejecución al tiempo que se concretó la licitación de la construcción de una planta nueva en San Rafael.
Por otra parte, el sistema de cloacas de Santa Rosa está en la etapa final de adjudicación, al igual que la obra sanitaria de El Sauce, mientras que la primera etapa del colector Lisandro Moyano se ha terminado y se continuará con las dos siguientes.
La planta de General Alvear está a punto de ponerse en funcionamiento, y se avanza con la automatización de las válvulas de los acueductos del Gran Mendoza y de La Puntilla, al tiempo que se adquieren 10 filtros para la planta Luján 1 y se concreta la estación elevadora de aguas servidas de San Martín.
Más aún se ha efectuado una mejora en la flota de camiones desobstructores y se han incorporado 20 camionetas para resolver situaciones menores que se han distribuido proporcionalmente a la densidad poblacional en la provincia y se está ala espera de incorporar 25 millones de pesos más en equipamiento general que van, desde más vehículos, a equipos detectores de fugas y retroexcavadoras.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Carlos Bianchinelli (PJ), por el cual se modifican distintos artículos de la Ley 8345, por la cual se crea la Defensoría de Personas con Discapacidad.
Entre otros puntos, dispone que la Defensoría de las Personas con Discapacidad de la provincia, es un órgano unipersonal e independiente con autonomía funcional y que ejerce las funciones establecidas por la ley sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Estará a cargo de un defensor/a designado por resolución de la Legislatura provincial, adoptada en Asamblea Legislativa por votación de los dos tercios del total de los miembros presentes, en sesión especial y pública convocada al efecto con diez días de anticipación.
Asimismo, establece que previo a la convocatoria de la sesión y durante un período de diez días hábiles, la Legislatura debe abrir un Registro para que los ciudadanos por sí o a través de organizaciones no gubernamentales, hagan sus propuestas respecto de postulantes con antecedentes curriculares.
Además, señala que el defensor/a deberá reunir las condiciones establecidas en la Constitución de la provincia para ser Senador provincial, y añade que “le alcanzan las inhabilidades e incompatibilidades de los jueces. Le está vedada la actividad político – partidaria”.
Diputados dio media sanción a un proyecto de ley por el cual se establece que en restaurantes, bares y establecimientos gastronómicos públicos y privados, donde se expendan alimentos para ser consumidos en el lugar, no deberá encontrarse el salero en
La iniciativa corresponde al diputado justicialista José Muñoz.
En el artículo 2º se consigna que en los lugares antes descriptos deberá incorporarse a la carta de menús, en forma visible y con letra clara las leyendas “el exceso de sal en las comidas es perjudicial para la salud” y “recuerde Ud puede solicitar en este restaurante la comida sin sal”
En los lugares mencionados deberán poseer a disposición del público en forma obligatoria sal dietética con bajo contenido en socio. Se consideran faltas con posibilidad de sanción el incumplimiento a esta ley.
Finalmente, el Poder Ejecutivo reglamentará la ley en un plazo no mayor a 90 días de estar sancionada esta ley y será el encargado de nombrar al ente de aplicación y se labrarán actas por incumplimiento, aplicación de multas y hasta inhabilitación de los locales.
En la Cámara de Diputados se realizó el primer “Parlamento de los Chicos”, con el fin de conmemorar el XXIII aniversario de la convención internacional de los derechos del niño de la ONU. La iniciativa corresponde a la diputada
Asistieron al encuentro jóvenes entre 15 y 16 años, de los distintos departamentos de Mendoza, con el fin de participar y analizar la temática de los derechos del niño y conocer el funcionamiento de la realización y aprobación de un proyecto legislativo.
Carmona, resaltó la importancia de los “derecho de los niños y niñas”, y principalmente, la participación como una forma de ser parte de un proceso de cambio que se esta desarrollando en la Argentina, donde “el joven está convencido, sabe y quiere participar, y es parte de las decisiones”.
Asimismo, expresó que “la mirada del joven es fundamental, porque oxigena los espacios partidarios”, y aclaró que “hay variedades infinitas de participación”, refiriéndose a los clubes, centro de estudiantes y uniones vecinales, entre otras.
En el mismo sentido, Vanina Abraham, de la Dirección de Promoción de los Derechos Humanos, aclaró “que uno tiene derechos, cuando tiene la posibilidad de ejercerlos” y eso es “la participación de los jóvenes en la política”.
La Cámara de Diputados envió en tercera revisión al Senado (y adjuntó una Resolución) al proyecto de ley remitido por la Cámara Alta por el cual se ratifica el Decreto 731 del
.jpg)
En tal sentido, se instruye al Gobierno de la provincia como “Fiduciante” del contrato de Fideicomiso de Administración de la Estación Terminal de Ómnibus en los siguientes términos:
a) El Fiduciante, sin perjuicio de su facultad revocatoria del contrato, en cualquier momento, conforme lo dispuesto por el punto 6.1 de la cláusula sexta, cada cinco años desde el inicio del Fideicomiso, a través de la Secretaría de Transporte o del órgano que la sustituya en el ejercicio de sus funciones, evaluará la conveniencia de la continuidad del contrato fiduciario, disponiendo la rescisión en caso que unilateral y discrecionalmente lo considere necesario o conveniente.
b) El Fiduciante instruirá al Fiduciario en el sentido que éste no podrá contratar o asumir obligaciones por un lapso que supere los cinco años desde el inicio del fideicomiso, prorrogables por igual lapso con autorización expresa y escrita del Fiduciante, todo bajo apercibimiento en caso de incumplimiento que dicha contratación u obligación no será oponible a la Provincia de Mendoza, provocando además la revocación del contrato de fideicomiso y la responsabilidad consecuente del Fiduciario.
c) El Fiduciante exigirá al Fiduciario, rendición de cuentas detallada, escrita y con la documentación respaldatoria correspondiente dentro de los 90 días posteriores al 31 de diciembre de cada año, pudiendo sin perjuicio de lo expuesto contratar una auditoría integral de la administración objeto del fideicomiso.
Página 289 de 413