Modifican ley sobre Registro de Deudores Alimentarios Morosos

Diputados convirtió en ley un proyecto por el cual se modifica la ley 6879, referida al Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Esta iniciativa corresponde al senador radical Sergio Bruni.
En consecuencia las funciones del Registro serán las siguientes:
Llevar un listado de todas las personas que adeuden total o parcialmente tres cuotas alimentarias consecutivas o cinco alternadas, ya sean alimentos provisorios o definitivos fijados y homologados por sentencia firme.
Expedir certificados ante requerimiento simple de persona física o jurídica, pública o privada, en forma gratuita.
Remitir nómina de deudores morosos alimentarios a la Administración Pública Provincial, centralizada o descentralizada, entes autárquicos, empresas y sociedades del Estado, obra social de Estado o cualquier otro organismo dependiente del Estado provincial, como así también a toda organización privada que así lo requiera.
Remitir mensualmente al menos a un diario de circulación masiva en la Provincia de Mendoza y a cualquier medio periodístico que lo requiera, una nómina de los deudores alimentarios morosos.
En el artículo 3° se establece la inscripción en el Registro, su modificación o su baja se hará solo por orden judicial. Será competente para intervenir el mismo Juzgado que haya dictado la resolución condenando a la prestación alimentaria –sea alimentos definitivos o provisorios- o que haya homologado el convenio que los haya fijado. El Juzgado competente deberá al tomar conocimiento de la mora en el cumplimiento de la obligación alimentaria, iniciar de oficio el trámite incidental al solo efecto de la inclusión en dicho Registro. La no tramitación por parte del funcionario será una falta administrativa grave, pasible de sanción.

Reconocimiento al personal legislativo que cumple 25 años de servicio

La Cámara de Diputados realizó un acto de reconocimiento al personal legislativo que cumple 25 años de servicio en la institución.
Presidió la ceremonia el titular de la Cámara, ing. Jorge Tanús, acompañado por los ex presidentes de Diputados, José Gabriel Duranti, Leopoldo Suárez, Ricardo Pont, Eduardo Cicchitti, Raúl Vicchi y Andrés Marín.
El Coro de la Legislatura interpretó canciones en homenaje a los empleados distinguidos.
El personal que recibió el reconocimiento es el siguiente: Daniel Alberto Attaguile, David Alejandro Bernal, Lucas Eduardo Carmona, José Luis Decón, José Oscar Díaz, Patricia Ruth Favari, Rubén Natalio Gómez, Julio Jesús González, Washington Guillermo Montenegro, Edgardo Antonio Ordóñez, Daniel Oscar Romero, Enrique Javier Sánchez, Juan Héctor Torres y Juan José Torres.
En esta oportunidad, Duranti tuvo a su cargo las palabras de elogio hacia el personal. Consideró que desde el año 1983, de retorno a la democracia, en el ámbito político fue creciente la participación de la mujer. Mencionó las bondades de la ley de cuyo femenino que permitió un trabajo sin discriminación de género, llegando la mujer a ocupar inclusive la presidencia de la Nación.
Señaló que la actividad pública de la mujer ha colaborado para la transformación y evolución de la sociedad. Amplió luego el discurso manifestando que todo el personal legislativo apoya el funcionamiento de la Cámara, con lealtad, idoneidad y un servicio responsable en la marcha de la institución. Abogó por lograr el objetivo de un estatuto propio para este sector público, ya que se trata de una tarea específica distinta al resto de la Administración estatal.

Proveedores de insumos hospitalarios reclaman pago de facturas adeudadas

La comisión de Salud de la Cámara de Diputados, recibió a un grupo de proveedores de insumos de salud que reclaman el pago de facturas adeudadas en distintos centros asistenciales de la provincia.
Si bien indicaron que aquellas licitaciones abiertas desde el Ministerio de Salud se pagan en los plazos habituales, las deudas se generan en los hospitales públicos donde aseguran que se hace “en detrimento de las empresas más chicas”.
“A empresas grandes les pagan pero a las más chicas nos están llevando a la quiebra”, señalaron ante los legisladores.
Además, destacaron que en algunas ocasiones cuando se imputan las partidas para el pago de proveedores, se hace de forma “digitada” de manera tal de pagar sólo a algunas empresas “beneficiadas”.
Desde la comisión expresaron que como primera medida es necesario muñirse de información detallada respecto de facturas impagas, montos y tiempo de deuda, así como el nombre de las empresas presuntamente damnificadas, para realizar una presentación formal ante el ministro de Salud, Juan Carlos Bëhler.
“La idea es plantear esta problemática ante el ministro no como una simple inquietud sino como un reclamo concreto con documentación que respalde el planteo hecho ante la comisión”, dijo al respecto el diputado demócrata Aníbal Ríos.
“Una vez que contemos con esa información podremos analizar si hay deudas de ejercicios anteriores, si son recientes o cuál es el mecanismo de pago existente”, añadió.

Flexibilizan ingreso de personal policial y penitenciario

La medida regirá hasta el 31 de diciembre de 2012

La Cámara de Diputados convirtió en Ley, un proyecto de Ley venido en revisión del Senado mediante el cual se modifica la Ley 6722 y su modificatoria 8251, en sus incisos 2 y 4 del artículo 49 referidos a los requisitos de ingreso para el personal policial y penitenciario.
El artículo 49 quedará redactado de la siguiente forma:
2) Tener entre 18 y 30 años de edad inclusive. Podrán incorporarse excepcionalmente hasta los 35 años de edad, en el período comprendido entre la publicación de la presente Ley y hasta el 31 de diciembre del año 2012, aprobando el examen psicofísico.
4) Tener titulo secundario o equivalente, conforme con las normas que sobre el particular se establezcan. Excepcionalmente hasta el 31 de diciembre de 2010 podrán también ser aquellos que a la fecha de ingreso al Instituto Universitario de Seguridad Pública tengan aprobado el primer año del nivel Polimodal o el tercero del secundario, los que deberán obtener el título en el lapso de cuatro años desde su ingreso.

Se suspende por 180 días la licitación para la tercerización de trabajos de Rentas

La Cámara de Diputados dio sanción final a una iniciativa, venida en revisión del Senado, por la cual se suspende por 180 días la licitación por la tercerización de los cobros efectuados por la Dirección General de Rentas provincial.
En este sentido, la norma sostiene en su único artículo que “de conformidad a lo establecido en el inciso 22 del artículo 99 de la Constitución de la Provincia de Mendoza, suspéndase por ciento ochenta (180) días la aplicación del artículo 2 del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial nº 989 de fecha 27 de mayo de 2011”. Este decreto mencionado hace referencia a la aprobación de los Pliegos de Condiciones Generales, Particulares y de Especificaciones Técnicas que deben regir el llamado a licitación propuesto por el Poder Ejecutivo.
Al ponerla en consideración del Cuerpo, la norma obtuvo las mayorías necesarias para ser aprobada.

Reconocen a un niño emprendedor que ideó una ciclovía

Lo hizo Diputados a través de una iniciativa de María Rosa Lemos (UCR) por el aporte que Federico Becerra, de 13 años, realizó en su comunidad. Propuso una pista de salud, fue nombrado concejal adjunto y tiene más ideas.
Federico Becerra, un joven de 13 años, fue distinguido hoy por la Cámara Baja por su labor positiva en función de la comunidad donde vive.
La diputada Rosa Lemos propuso esta distinción para el joven maipucino porque en 2009 el presentó en el Concejo Deliberante la idea de construir una ciclovía y una pista de salud en Lunlunta, desde calle Maza hasta la intersección con la línea férrea.
El Concejo de Maipú nombró a Federico concejal adjunto en 2009 por su interés y la Dirección Provincial de Vialidad dio marcha a su iniciativa el año pasado.
“El está muy comprometido con su comunidad, con el ambiente, con sus vecinos y con el prójimo”, dijo la diputada y contó que Federico también se organizó con otros jóvenes para pintar su escuela.
Lemos definió al homenajeado como “un fiel ejemplo de juventud responsable y emprendedora” y destacó el “curriculum promisorio para un niño de tan corta edad”, ya que, entre otra serie de cosas, Federico “ha sido el encargado de la organización de la Biblioteca Técnica en una empresa de servicios petroleros”.

Modifican el estatuto de escalafón municipal

La Cámara de Diputados dio sanción final al proyecto de ley venido en revisión del Senado por el cual se modifica la Ley 5892, Estatuto Escalafón Municipal.
Por una parte, se agrega al artículo 32 de dicha ley, cinco incisos relacionados con compensaciones, subsidios e indemnizaciones; asistencia social del agente y de su familia; traslados y permutas con otros municipios o con organismos públicos provinciales; adscripciones a otros municipios o con otros organismos públicos de la provincia y renuncia al cargo.
Además, se especifica que tal enumeración no es taxativa, pudiendo ampliarse por vía de negociación colectiva.
También se incorpora a la Ley el artículo 34 bis, estableciendo que sin perjuicio de los deberes que impongan las normas reglamentarias establecidas por los Municipios, el personal municipal está obligado a la prestación personal del servicio, con eficiencia, eficacia, capacidad y diligencia, en el lugar, con las condiciones de tiempo y forma, que determine la entidad empleadora.
Asimismo, deberá observar en el servicio y fuera de él, una conducta decorosa y digna de la consideración y de la confianza que su estado oficial exige; conducirse con educación y corrección en su relación de servicio con el público, con sus superiores, compañeros y subordinados; obedecer toda orden emanada de un superior jerárquico con atribuciones para darla, que reúna las formalidades del caso y cuyo objeto sea la realización de actos de servicios compatibles con las funciones del agente.

Hoy finaliza la recepción de trabajos para el Mural por la Vida y la Memoria

El certamen organizado por la Cámara de Diputados, junto a la Universidad Nacional de Cuyo y Organismos de Derechos Humanos, recibe hasta hoy jueves (7 de julio) los trabajos realizados por los artistas visuales que hayan decidido participar de la actividad.
La iniciativa, tiene por objeto homenajear y recordar a quienes lucharon contra el terrorismo de Estado; transmitir un mensaje comprensible de verdad y justicia desde la Cámara, como espacio de la democracia y convocar a los artistas visuales a una comprometida intervención artística.
De acuerdo a las bases del concurso, podrán participar todos los artistas visuales, estudiantes e interesados, individual o grupalmente; que deberán presentar un sobre cerrado con el boceto de la obra a concursar. Agrega que se pueden incorporar muestras y toda información que aporte a la comprensión de la técnica utilizada.
Los participantes podrán proponer composiciones libres de uno o más elementos adosados al muro. Del mismo modo, la técnica y los materiales propuestos deberán contemplar la durabilidad y el bajo mantenimiento de los mismos.
Por otra parte, se deberá considerar un presupuesto de ejecución que no supere los 30 mil pesos. Se tendrá especial consideración en la factibilidad económica y ejecutiva de la obra.
Al momento de la selección, tres obras en total serán las finalistas: la primera será ejecutada y las dos restantes recibirán una distinción especial. De este modo, el o los autores de la obra ganadora recibirán los materiales necesarios para realizar el Mural en las dimensiones previstas dentro del Edificio del Bicentenario.

Concejales solicitan se avance para obtener mayor representatividad legislativa por algunos departamentos

“Se debe entender que la necesidad de la reforma es de todos y los departamentos tendrán que asumir el rol protagónico” manifestó Félix González.

Las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales de ambas cámaras junto a funcionarios provinciales y concejales de distintos departamentos de Mendoza, se reunieron para delinear estrategias y puntos relacionados a la intención de Reforma de la Constitución Provincial.
Durante el encuentro, los presidentes de la Cámara Baja y Alta, Jorge Tanús y Miriam Gallardo, respectivamente; junto al Ministro de Gobierno, Félix Gonzalez, expusieron los detalles de lo dialogado en horas de la mañana con los distintos presidentes de los partidos políticos provinciales.
En ese sentido, manifestaron la negativa expresada por éstos últimos en el apoyo para avanzar sobre una reforma constitucional, a partir de la cual, se actualizarían distintos puntos de la Carta Magna, entre los cuales estarán los que hacen referencia a mayor representatividad departamental en el ámbito legislativo.
González, explicó que los presidentes de la Unión Cívica Radical y del Partido Demócrata transmitieron que no están de acuerdo con avanzar en la reforma de la Constitución, por lo que cree que “no se ha comprendido claramente” que hay un proyecto que han trabajado los Concejos Deliberantes, en los que hay representación de todos los partido políticos, y que expresar la negativa a avanzar, no es decir que no al Ejecutivo sino a todos los que han venido trabajando en ello.
Frente a ello, distintos concejales hicieron uso de la palabra, expresando que es importante que se discuta y debata la posibilidad de que todos los departamentos tengan representación legislativa, por lo que es necesario reformar algunos aspectos de la Carta Magna.
Angel Mario Zoppis (PD), asesor del Concejo Deliberante de Santa Rosa, dijo que lo sorprendió la decisión de su partido, porque nadie ha sido consultado y porque se traían muchas expectativas. “Creo que es lamentable que esto ocurra” manifestó y subrayó que “éste es un momento preciso para tomar la decisión, tomando en cuenta que, la reforma, es un problema que viene desde hace muchos años”.
Desde el Concejo Deliberante de Tunuyán, Sonia Olivera (UCR), manifestó que “es sumamente necesaria la reforma, y principalmente el tema de tener representatividad todos los departamentos. No conocía la decisión de mi partido hasta este momento y creo que han sido decisiones de los presidentes. De todos modos, considerar que no es el momento político, siempre hay elecciones y si vamos a esperar el momento ideal, ese momento no se produce nunca”.

Prohibiciones para menores de edad en el uso de camas solares

Diputados dio media sanción a un proyecto de ley del justicialista Carlos Bianchinelli por el cual se prohíbe, salvo prescripción médica, la utilización de equipos de emisión de rayos ultravioletas para bronceado (camas solares o similares) a personas menores de 18 años en todo el territorio provincial, debido a los altos riesgos de cáncer de piel que conlleva su utilización.
Los establecimientos que presten al público servicio de bronceado mediante uso de aparatos que emitan rayos ultravioletas (camas solares o similares) deberán exhibir en un lugar un lugar visible un cartel mediante el cual se informe a los usuarios que la utilización de dichos aparatos está prohi9bida para menores de 18 años explicitando lesiones que pudieran derivarse de su uso.
Será responsabilidad del titular de la explotación de dicho tipo de actividad o negocio hacer cumplir la norma dispuesta en el artículo 1°, entregando a los usuarios y concurrentes un folleto informativo sobre los riesgos potenciales de la irradiación y sus efectos. No pudiendo en ningún caso la publicidad de estos establecimientos hacer referencia a beneficios para la salud, ni alusiones sobre la ausencia de riesgos.
En caso de incumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente ley, se aplicarán las sanciones previstas por el artículo 38° del Código de Faltas, referido a inobservancia de sus disposiciones legales.

Modificación al régimen de carrera de los Profesionales Farmacéuticos que trabajan en el Estado

La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley que modifica un artículo de la norma que contempla el Régimen de la Carrera de Profesionales Farmacéuticos.
La norma indica que los profesionales que brindan su servicio al Estado provincial poseen por fuera de esta relación laboral la opción del ejercicio liberal de su profesión, excepto en aquellos casos en donde mediante concurso se elige, por parte del agente estatal, un régimen de dedicación exclusiva o bloqueo de título.
Esta forma de contratación excluía expresamente a los farmacéuticos en la Ley de Régimen de Carrera de Profesionales Farmacéuticos de la Administración Públicas, que expresa que “los farmacéuticos comprendidos en esta ley lo harán en carácter de exclusividad y por lo tanto no tendrán libre ejercicio de la profesión ni en el ámbito estatal, ni en la actividad privada”.
La modificación que aprobó Diputados indica que “todos los profesionales comprendidos en la presente ley debido a la exclusividad establecida en el artículo 19, percibirán un suplemento por bloqueo de título equivalente a la remuneración bruta, que percibirá el agente en la clase que revista, por un desempeño de veinticuatro (24) horas semanales, excluidas las asignaciones familiares en dicho cálculo”.

Reforma Constitucional

Desde la oposición dudan de la “oportunidad” y desde el oficialismo plantean el “consenso” logrado en los Concejos Deliberantes.

Jorge Tanús, presidente de Diputados, el ministro de Gobierno, Félix González, la presidenta provisional del Senado, Miriam Gallardo, y los presidentes de partidos de la oposición sentaron hoy postura sobre la reforma de la Carta Magna mendocina.
El senador y presidente de la Unión Cívica Radical, César Biffi, dijo que “no están dadas las condiciones para impulsar la reforma, no por el contenido, sino por un escenario electoral confuso”. Con esto se refirió a las primarias abiertas de agosto y a las elecciones generales de octubre.
Para Biffi “la necesidad de la reforma tiene acuerdo de todos los partidos” pero siempre y cuando sea en una elección legislativa y no en una donde se elijan cargos ejecutivos.
Por otra parte, la presidenta provisional del Senado, Miriam Gallardo opinó que con criterios similares al de Biffi “se ha postergado la reforma año a año” y adelantó que las comisiones de Legislación y Asuntos constitucionales de ambas Cámaras comenzarían el análisis esta tarde.
Felix González, por su parte, expresó que “vamos a seguir con nuestra tarea de intentar el diálogo” y en el mismo sentido anunció que “hoy participaremos de la reunión conjunta de las comisiones de LAC con los referentes de los Concejos Deliberantes que han impulsado este proyecto y esperan que se sancione”.
Para González el “consenso constituido en los Concejos Deliberantes” representa una “oportunidad” para sostener la discusión sobre la posible reforma de la Carta Magna.
Finalmente el funcionario argumentó que “no nos interesa ser los autores de la iniciativa, el Ejecutivo está dispuesto a retirar su proyecto en Senadores si avanzamos en este proyecto de consenso con los Concejos y los representantes de los distintos partidos”.

Prorrogan vigencia de asignación mensual para jubilados y pensionados

Diputados dio media sanción a un proyecto del Ejecutivo por el cual se ratifica el decreto 318, por el cual se aprueba el acta acuerdo celebrada entre la Nación y la Provincia a fin de prorrogar la vigencia de la asignación mensual, personal y complementaria para los jubilados y pensionados provinciales transferidos en virtud del Convenio de Transferencia del Sistema Provincial de Previsión Social de la Provincia de Mendoza al Estado, suscripto entre las partes el 26 de enero de 1996, la que fuera prevista en el Convenio oportunamente ratificado por la Legislatura mediante la ley 8013.
En el artículo 2° se autoriza al Ejecutivo a incrementar el presupuesto de erogaciones que deriven del cumplimiento de la cláusula segunda del convenio que se ratifica por el artículo anterior. A tal fin podrán realizarse las estructuraciones presupuestarias que sean necesarias y/o tramitarse dicho incremento contra mayor recaudación estimada fundadamente.

Reglamentan en Mendoza la Ley Nacional de Regularización Dominial

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Fabián Miranda (PJ), por el cual se reglamenta en la provincia la aplicación de la Ley Nacional 24.374 de Regularización Dominial.
El objetivo, es tender a solucionar la situación socio – jurídica de “un amplio sector de la comunidad”, pero a la vez, permitir actualizar la información en la Dirección de Registro Público y Archivo Judicial de la provincia.
“Ello repercutirá favorablemente a todos los departamentos, tanto en el aumento de la percepción económica Municipal por tasas y del Impuesto Inmobiliario, produciendo necesariamente una mayor percepción económica en el sistema de coparticipación”.
Según la media sanción, podrán ser beneficiarias del régimen de regularización dominial, las personas físicas que sean ocupantes que acrediten la posesión pública, pacífica, continua y con causa lícita, durante tres años con anterioridad al 1º de enero de 2009 de un inmueble con destino de casa habitación única y permanente; que no sean propietarias ni poseedoras de otro inmueble tanto el solicitante del beneficio como su cónyuge o concubino que le permita satisfacer sus necesidades de vivienda, acreditándolo con un informe del Registro Público y Archivo Judicial, y que sean argentinos o extranjeros nacionalizados y radicados en el país.
Quedan incluidos en esta normativa, los inmuebles urbanos que no excedan los 600 metros cuadrados, y rurales, que no excedan los mil metros cuadrados, cuando su destino sea el de casa habitación única y permanente de la familia, quedando excluidos los inmuebles cuyo avalúo fiscal supere el límite exigido para la afectación al régimen de Bien de Familia.
Se dispone también que los trámites estarán exentos de tasas por servicios administrativos. Las deudas tributarias, impositivas o de tasas que recaigan sobre el inmueble, ya sean de jurisdicción nacional, provincial o municipal, no impedirán el otorgamiento de la escritura – acta de regularización dominial.
Además se establece que la autoridad de aplicación – que será designada pr el Poder Ejecutivo - brindará asesoramiento gratuito acerca de los requisitos que deben reunirse para acceder al régimen de regularización dominial y solicitar certificado de dominio que acredite que no es titular de otro inmueble, relevamiento social firmado por profesional del Área de Desarrollo Social o equivalente del municipio al que corresponda el inmueble y averiguación del avalúo fiscal aproximado, para verificar que la situación socio económica del solicitante responde a los fines de la legislación.

Interés legislativo por proteger el patrimonio cultural de los jesuitas

La Comisión de Cultura y Educación mantuvo una reunión con la directora de Patrimonio Cultural de la Provincia, Liliana Girini, con el propósito de analizar un proyecto presentado por el diputado demócrata Aldo Vinci que tiene por objetivo declarar patrimonio histórico cultural al inmueble de la Compañía de Jesús, ubicado en San Martín y Colón, de la ciudad de Mendoza.
Presidió el encuentro la titular de la Comisión, Florinda Seoane (UCR), acompañada por los diputados justicialistas Alberto Recabarren y Norma Moreno; el demócrata Hugo Babolené y los radicales Teresa Maza y Daniel Di Martino.
Los jesuitas dieron a conocer, recientemente, la precaria situación edilicia que presenta el claustro donde habita la comunidad religiosa, incluyendo riesgos de derrumbe por su estado.
Desde la Cámara Baja, como consecuencia de la iniciativa de Vinci, se manifiesta interés por conservar un edificio que data de fines del siglo XIX y hace al perfil arquitectónico de esa época histórica mendocina.
La arquitecta Girini informó que desde el organismo de su responsabilidad se encara un estudio y evaluación de la construcción en cuestión, con el objeto de contar con un plano de valoración de los daños que se han producido a través del tiempo. De esta forma, y con el auxilio de un especialista en construcciones de adobe, se podrá determinar que parte del edificio puede ser salvada y conservada. Como así también que sectores no se justificaría su conservación.

Quieren autorizar por única vez, incorporar a oferentes de taxis y remises impugnantes de llamado a licitación

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Carlos Bianchinelli (PJ) y Amalia Monserrat (UCR MC), por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a incorporar por única vez al Servicio de Taxímetros y/o de Remis, según corresponda, a los 47 oferentes impugnantes del llamado a licitación pública para la zona del Gran Mendoza.
Asimismo, se lo autoriza a partir de la promulgación de esta ley, a incorporar por única vez al servicio, a quienes participando del llamado a Licitación Pública para la zona del Gran Mendoza, obtuvieron por la vía del reclamo administrativo y/o judicial, el permiso en exceso de aquellos que fueron licitados y los suplentes no adjudicados del concurso público para el otorgamiento de permisos de los servicios públicos de taxis y remises del Gran Mendoza.

Régimen de comunicación entre los tribunales de diversas jurisdicciones

Diputados dio media sanción a un proyecto de ley remitido por el Ejecutivo por el cual se modifica el artículo 176 de la ley 8236. Por lo tanto “se deroga el decreto 155 del año 1980, el decreto 2979 del año 1960, artículo 6° a 21 de la ley 1197, artículo 270 de la ley 552 y las disposiciones técnico registrales de la 1 a la 38”.
La ley 8236 determina la adhesión de la Provincia al convenio celebrado entre la Nación y la Provincia de Santa Fe, con fecha 9/10/1979, ratificado por la ley nacional 22172.
Dicho convenio trata sobre las comunicaciones entre tribunales de distinta jurisdicción territorial, sobre notificaciones, citaciones, pedidos de informes e intimaciones entre distintas jurisdicciones, y sobre resoluciones o sentencias que deban inscribirse en los registros o reparticiones públicas de otra jurisdicción territorial.
Se expresa también en los fundamentos que “derogar la ley 4455 implicará dejar sin efecto la adhesión al referido convenio y la ley ratificatoria, por lo que la Provincia de Mendoza quedará excluida del régimen de comunicación entre los tribunales de las diversas jurisdicciones territoriales de la República Argentina”.

Avanza debate sobre reforma de la Constitución provincial

El ministro de Gobierno, Félix González, legisladores de ambas Cámaras legislativas y representantes de los Concejos Deliberantes de distintos municipios de Mendoza, se reunieron hoy para avanzar en el análisis de la reforma constitucional.
Si bien el Poder Ejecutivo envió al Senado un proyecto de Reforma, según González, existe voluntad de retirar la iniciativa si existen otras propuestas consensuadas ya desde las bases, como el presentado en 2009 por la diputada del PJ Mireya Díaz, que cuenta con el aval de ediles de las comunas mendocinas.
“Hay una oportunidad para reformar nuestra Constitución dada por la iniciativa de los Concejos Deliberantes”. Ellos “han logrado discutir esto entre los distintos partidos, con lo cual hay un germen de consenso que es indispensable para que esto prospere”, dijo el ministro.
“El Poder Ejecutivo está dispuesto a retirar su proyecto si el de los Concejos Deliberantes prospera. Si ha tenido mayor grado de consenso, que el debate se abra, que los temas planteados por el Ejecutivo se analicen y si se logra un acuerdo, que se incluyan”, agregó.

Anteproyecto de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes

El ministro de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad, Carlos Ciurca, y la ex ministra de la Suprema Corte de Justicia, Aída Kemelmajer de Carlucci, presentaron en la Legislatura el anteproyecto por el cual se adecua la legislación provincial a la Ley Nacional de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
La iniciativa fue trabajada desde la cátedra de Familia de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo y luego enriquecida con aportes de distintos organismos tanto públicos – como el Ministerio de Desarrollo Humano - como de la sociedad civil, hasta finalmente ser presentado en la Casa de las Leyes ante autoridades de ambas Cámaras y de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales.
El objetivo central es adecuar la ley provincial 6354 a la nacional 26.061, para agilizar los procesos judiciales y coordinar las acciones en torno a la protección integral de los derechos de menores.
Según explicó Kemelmajer, la normativa nacional que data de octubre de 2005 es una ley “desjudicializadora” en la que se establecen “muchas atribuciones que antes se le daban a los jueces, a otros funcionarios del Estado”.
“Esto impacta sobre la ley provincial dictada diez años antes, que era judicializadora, produciendo un conflicto” que se fue resolviendo en parte a través de la suspensión de aspectos procesales de la ley o mediante acuerdos con el Poder Ejecutivo y protocolos de actuación, pero que tenía que tener una resolución definitiva, señaló.
La ex funcionaria judicial, aclaró que la propuesta “no comprende el tema de la violencia intrafamiliar y de género, porque es algo muy cambiante” y es “preferible que venga por una ley especial y específica”. Tampoco se incorporaron aspectos sobre “niños infractores”, porque se espera un pronunciamiento al respecto del Congreso Nacional.

Más exigencias en informes de Impacto Ambiental

Los integrantes de la comisión de Ambiente, Urbanismo y Vivienda, que preside Antonio Spezia (PD), analizaron el proyecto de Ley la diputada María Rosa Lemos (UCR) por el cual se modifica el artículo 3 de la Ley 7722 de actividad metalífera, que prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.
El objetivo de la iniciativa es que los informes de impacto ambiental que presenten las empresas mineras sean realizados por "consultoras acreditadas internacionalmente, y sólo en caso de imposibilidad insuperable, a través de una consultora que tenga versada experiencia demostrable en el tipo de proyecto de que se trate".
Los informes sectoriales municipales, del Departamento de Irrigación y de otros organismos autárquicos son de carácter necesario, y se deberá incluir una manifestación específica de impacto ambiental sobre los recursos hídricos.
Cualquiera sea el método extractivo para las fases de cateos, prospección, exploración, explotación o industrialización, la declaración de impacto ambiental debe ser ratificada por ley.
Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704