Integrantes de la comisión de Turismo y Deportes, que preside Gisela Valdez (UCR), mantuvo un nuevo encuentro con el objeto de dar estudio a una normativa presentada por Cecilia Rodríguez (UCR) que impulsa modificaciones a la Ley Nº 7723 (Ejercicio de la Educación Física). Concurrió a la reunión, Mauricio Ginestar quien es el Director de Deportes de Alto Rendimiento de la Subsecretaría de Deportes de Mendoza.
El proyecto de Rodríguez, plantea modificaciones a la legislación puesto que se busca “actualizar su contenido a la realidad actual del campo profesional de la educación física, el deporte, la recreación y otras prácticas corporales. Estas actividades poseen un impacto directo en la salud, la integración social, la formación integral y el bienestar de la población, por lo que resulta imprescindible contar con un marco normativo que las regule de forma adecuada”.
En este sentido, propone la “modificación de la denominación y del régimen de funcionamiento del actual Colegio Profesional, que pasará a denominarse "Colegio de Profesionales de la Educación Física, Actividad Física y Deportes"”; con ello, lo que se busca es responder “a la necesidad de ampliar la representación institucional y reconocer la diversidad de disciplinas y trayectorias formativas, que intervienen en este campo”. Asimismo, “el Colegio será el órgano encargado de matricular, supervisar, normar y garantizar el correcto ejercicio profesional, conforme a las disposiciones legales y éticas establecidas”.
En reuniones pasadas, cuando participó la autora del proyecto del encuentro, les manifestó que desde COPEF “no se le puede dar contención a algunos profesionales que ya están cursando carreras relacionadas o cursos de capacitación” como es el caso del montañismo o guardavidas, por ejemplo; por lo que “la modificación propuesta representa un avance significativo para el conjunto de profesionales vinculados a la educación física y disciplinas afines, ya que les otorga mayor reconocimiento institucional y respaldo legal en el ejercicio de sus funciones”.
A su vez, con esta modificación asegura Rodríguez que “todas las personas que accedan a servicios relacionados con la actividad física lo hagan bajo la supervisión de profesionales idóneos, con formación acreditada y habilitación legal. Esto se traduce en una mejora sustancial en la calidad y seguridad de las prácticas ofrecidas”. Entre otras cosas, la propuesta también plantea la modificación de los artículos 30 y 46 de la Ley Nº 6457 (Promoción del Deporte), a fin de establecer requisitos claros respecto a quiénes pueden ejercer funciones de dirección y supervisión en gimnasios y en la planificación de la preparación física.
Todo lo expresado es en función de que la legislación vigente tiene al menos 28 años de antigüedad y durante todo este tiempo hasta la actualidad se han agregado disciplinas, las prácticas han ido cambiando y es necesario jerarquizar la profesión, como coincidieron en la mesa.
Mauricio Ginestar indicó que “la ley tiene 28 años” y coincidió en la necesidad de actualizar la normativa. “El plan de estudios, cuando yo cursé, no tenía nada contemplado sobre los gimnasios de musculación por ejemplo”, con lo cual hoy puede entregarse una habilitación desde la Subsecretaría a un gimnasio de musculación a un profesor de educación física matriculado pero que no tuvo ninguna materia relacionada.
En términos generales, manifestaron en la mesa que es necesario actualizar la legislación puesto que “en todos los ámbitos donde se ejerce la educación física generalmente hay profesores que no están matriculados y no conocen la tarea de la COPEF (Colegio de Profesores de Educación Física)”, y que debería haber una exigencia más sólida desde los municipios también.
Relacionado a ello se encuentran los técnicos en preparación física, ya que “no tienen un lugar que los habilite como lo que son para poder trabajar”, manifestaron en la mesa. A su vez, indicaron que “desde el COPEF plantean dentro de este proyecto una matriculación según niveles (por ejemplo A, B, C, D)”, con lo cual muchas disciplinas y nuevas prácticas quedarían incluidas en esta actualización de la normativa (por ejemplo profesores de yoga, técnicos de futbol, guardavidas, etc.).
El diputado Rolando Scanio (LUM), integrante de la comisión y titulado como profesor de educación física, ha mantenido reuniones en los ámbitos académicos y junto a sus colegas abordando este tema. Sostuvo en la reunión que en esas conversaciones con colegas profesores se ha manifestado que están interesados en esta actualización de la normativa aunque quieren “darle un tiempo más de estudio y alcanzar los consensos”.
Agregó que “hace 28 años que está esta ley del deporte, y por supuesto, que ha mejorado la educación física y se han incorporado nuevas prácticas. Entendemos que es la jerarquización de la profesión; la propuesta de actualización es muy buena pero hay que incorporarle algunas cosas más”, sintetizó.
En tanto, el diputado Ricardo Tribiño (UCR), integrante de la comisión sostuvo que es necesaria “la reglamentación” porque muchas carreras que son afines no terminan siendo parte de la decisiones que toma el COPEF; “hay que dar certeza de la tarea que desempeña un profesional, y por ello debe estar especificado en la ley con claridad cuáles son los alcances y las labores”; esto en función de las diferencias que existen entre los preparadores de educación física y los profesores.
Si bien en la mesa entendieron que desde algunos sectores son reacios a algunas modificaciones a la legislación vigente, reflexionaron sobre que se debe comprender que “ha cambiado la actividad, hay nuevas disciplinas”, y que por ejemplo muchas de ellas no se encuentran contempladas para ser impartidas como debe ser.
Para finalizar, la diputada Gisela Valdez, que preside la comisión, remarcó que “el proyecto está bien encaminado, continuaremos haciéndole aportes. Sabemos que es jerarquizar la profesión”; y reseñó que mantendrán nuevas reuniones con otros sectores para dialogar sobre estos tópicos.