La comisión de Desarrollo Social, que preside Stella Huczak (PRO), comenzó el estudio de un proyecto de Silvina Gómez (UCR), por el cual se busca modificar la terminología empleada en la normativa provincial y en el ámbito de la administración pública, respecto de las personas dentro del espectro autista. La propuesta, consiste en cambiar la nomenclatura de TEA – Trastorno - por CEA –Condición-, que implicaría una mirada “distinta y más integral”.
La legisladora sostiene que esta adecuación se enmarca en un “enfoque basado en los derechos humanos, el reconocimiento de la neurodiversidad y el respeto por la identidad y la autodeterminación de las personas”, a lo que agrega que la elección del lenguaje “no es neutra; conlleva implicancias políticas, jurídicas, sociales y simbólicas”.
Explica al respecto que la utilización del término "trastorno" responde a un “enfoque clínico tradicional que concibe al autismo desde una perspectiva patologizante, centrada en el déficit, lo que contribuye a procesos de estigmatización, segregación e infantilización de las personas autistas. Este enfoque ha sido cuestionado por movimientos de personas autistas y por corrientes actuales de la neurociencia y la psicología, que abogan por modelos más inclusivos y basados en la diversidad”.
En contraposición, afirma, “el uso del término "condición" permite una comprensión más integral y respetuosa, que reconoce al autismo como una forma diversa del neurodesarrollo y no como una enfermedad que deba ser "curada". Este cambio de terminología se alinea con los principios de la neurodiversidad, un modelo que promueve el respeto por las diferencias neurológicas como parte de la variabilidad humana, y con el enfoque de derechos humanos que impulsa la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de las Naciones Unidas”.
La propuesta en estudio, promueve sustituir en todo el cuerpo normativo vigente en la Provincia de Mendoza, “así como en toda comunicación, documento oficial, reglamentación, programas, protocolos, planes y políticas públicas provinciales”, la expresión “Trastorno del Espectro Autista” o su sigla “TEA”, por la expresión “Condición del Espectro Autista” o su sigla “CEA”.
Asimismo, se entiende que la norma alcanza a todas las dependencias, organismos y entidades públicas y privadas que intervengan en la atención, inclusión, educación y protección de los derechos de las personas con Condición del Espectro Autista en Mendoza.
Desde la comisión indicaron que se trata de un “proyecto inclusivo”, que continuará siendo estudiado en las próximas semanas.