La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de Gustavo Perret (PJ) y Guillermo Mosso (PRO Libertad), por el cual la provincia adhiere al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor establecido en el Título VII de la Ley Nacional 27.743, de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes.
Se trata de dos iniciativas en sentido similar que fueron acumuladas y que tienen que ver con la exposición de los tributos provinciales en los comprobantes fiscales.
De hecho, se establece la obligación de detallar en los comprobantes fiscales tales como facturas, tickets, y similares, la alícuota sobre los Ingresos Brutos correspondiente a la actividad del sujeto emisor de los sujetos pasivos.
La autoridad de aplicación será la Administración Tributaria Mendoza, la que tendrá a su cargo la supervisión y control del cumplimiento del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor en todo el territorio provincial.
Asimismo, dispone que esta normativa entrará en vigencia el 1° de enero de 2025, en concordancia con lo dispuesto por la Ley Nacional, e invita a los municipios a adherir.
La sanción de la Ley nacional “representa un hito en la búsqueda de mayor transparencia y concienciación fiscal. Esta Ley aprobada el 28 de junio de 2024, tiene como objetivo principal que los ciudadanos conozcan los tributos que pagan en cada compra de bienes o servicios. Este enfoque responde a una creciente demanda social de mayor transparencia, como lo demuestra el respaldo de más de 50.000 firmas en la plataforma Change.org y encuestas como las de la consultora Poliarquía, que indican que el 94% de la población desea tener claridad sobre los impuestos que paga al consumir”, indica la fundamentación.
Nuevo Régimen
Este Régimen instituye 2 cosas:
-Por un lado, elimina la prohibición de discriminar el IVA a consumidores finales y obliga a hacerlo. Todo ello teniendo en cuenta que el art 39° de la Ley 23.349 establecía que “Cuando un responsable inscripto realice ventas, locaciones o prestaciones de servicios gravadas a consumidores finales, no deberá discriminar en la factura o documento equivalente el gravamen que recae sobre la operación”, siendo pasible de sanciones a quienes lo hicieran.
-Por otro, la obligación de informar precios netos y montos de impuestos en publicación de precios y en comprobantes de venta. La Ley nacional estipula que las ventas y operaciones a consumidores finales “deberán indicar, en la publicación de los precios de los respectivos bienes o prestaciones, el importe final que deba abonar el consumidor final. Además, deberán indicar el importe neto sin la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los demás impuestos nacionales indirectos que incidan en los precios, el cual deberá estar acompañado de la leyenda “PRECIO SIN IMPUESTOS”. De igual forma, establece que “Las facturas o tickets o comprobantes fiscales “….deberán detallar el importe discriminado del Impuesto al Valor Agregado y de los demás impuestos nacionales indirectos…”.
La adhesión de la provincia “se alinea con el compromiso de promover una gestión pública transparente, permitiendo a los mendocinos estar informados sobre cómo los tributos afectan sus decisiones de consumo. Y se enmarca en la política de responsabilidad fiscal que viene desarrollando el Poder Ejecutivo provincial desde 2015, con orden en las cuentas públicas, superávit fiscal, disminución progresiva de alícuotas impositivas”, señala Mosso.
En tanto, Perret afirma que es, “en definitiva, un paso firme en la construcción de un Estado más transparente, más cercano al ciudadano, y más comprometido con una gestión pública responsable. Es demostrar con hechos que creemos en una ciudadanía informada, en una democracia fiscal activa y en una Mendoza que pone al contribuyente en el centro de sus decisiones”.
Debate
Jorge López (UCR), presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto expresó en el recinto de sesiones que en el debate de la comisión “ha habido desde el primer momento un consenso general de los alcances de este proyecto”. De igual manera ponderó que aprobando esta adhesión Mendoza junto a Chubut será una de las primeras provincias en contar con este proyecto de trasparencia, que “apoya a que nuestros consumidores puedan tener toda la información, y así aportar nuestro granito de arena para lograr los objetivos fundamentales de esta Ley Nacional”.
Asimismo indicó que “creemos que es fundamental tener información disponible para la toma de decisiones, poder saber el precio y la carga impositiva en la compra de cada bien”.
Gustavo Perret (PJ), señaló que “sin duda que para generar impuestos hay principios básicos que se tienen en cuenta como la equidad, la certidumbre, la distribución de la riqueza, la capacidad contributiva y la progresividad y cuáles son los objetos grabados, y los sujetos pasivos y activos”.
En este proyecto de transparencia, agregó, “la importancia radica en lograr que el consumidor cuente con la información necesaria ya que es vital para los ciudadanos, que en el ticket de pago figure cuál es el impuesto que está pagando, el valor real de los productos y cada uno de los impuestos que paga nos parece muy importante. Es sano para la democracia y las instituciones”.
Por su parte Emanuel Fugazzotto (PV) expresó su acompañamiento al proyecto e indico que “entendemos que existen algunas dificultades operativas, para poner en práctica otras cuestiones relacionadas a clarificar de alguna manera lo que cada impuesto representa en la factura, sin duda es el gran desafío que tenemos por delante. Hay elementos que en la vida cotidiana de las personas tienen un impacto altísimo y que en algún momento tenemos que buscar la forma de que cada ciudadano vea lo que está pagando”.
También Jimena Cogo (PRO), sostuvo que “es un primer paso importante porque es darle herramientas para el conocimiento pero también, para la toma de conciencia de los ciudadanos y que así sepan y conozcan cómo se administran y gestionan los fondos públicos de la provincia”.
También, “que sirva para que nos exijan a las funcionarios públicos cómo somos más eficientes en la devolución del trabajo que nos corresponde y que ellos pagan a través de los impuestos”.
A su turno, José Luis Ramón (CxC) subrayó que el proyecto tiene una línea que va en la protección del interés económico del usuario y consumidor.
“Ojala que hacia adelante podamos seguir apoyando este tipo de proyectos, que benefician a los usuarios y consumidores, para que se transparente el sistema del comercio en nuestra provincia”, remarcó, a lo que añadió que “son leyes para el pueblo, para la transparencia”.
Mauro Giambastiani (MxM), afirmó asimismo que “me parece un proyecto excelente, todo lo que trae sencillez en la lectura de los precios, que uno sepa lo que está pagando, y todo lo que es transparencia, es bienvenido”
De igual forma, ponderó que dos legisladores de distintos fuerzas políticas puedan consensuar en un proyecto de gran utilidad para los ciudadanos.
Guillermo Mosso (PRO Libertad) explicó que ”esto es la coronación de un trabajo que comenzamos en el 2023 con la ONG Lógica, que se propuso generar conciencia fiscal en un país donde la presión impositiva es la más alta del mundo”.
En esa línea, manifestó que se trata de “agregar un eslabón más a esta cadena de eventos institucionales que Mendoza ha ido generando como Ficha Limpia, Extinción de Dominio, Juicio por Jurado, que elevan la calidad institucional de Mendoza”.
“Este tipo de medidas genera un circulo virtuoso, porque pone en el debate muchas cuestiones que hoy estaban fuera del alcance del ciudadano, como la educación tributaria, que ayuda a genera conciencia fiscal”.
Edgardo Civit Evans (PJA), expresó su “beneplácito de que se tenga en cuenta qué parte de una factura va destinado al pago de impuesto”. De igual modo opinó que “sería muy importante que se tenga en cuenta el caso de los bancos y la tarjetas de crédito”.
Germán Gómez (PJ), alegó que “nos parece importante que aquí en Mendoza este proyecto se apruebe ya que hace al conocimiento del consumidor”, mientras que Gustavo Cairo (LLA), resaltó la importancia para los consumidores y para Mendoza contar con esta herramienta.
“En Argentina pagamos bienes muy caros, que tiene que ver con la carga impositiva, por lo que es muy importante que los ciudadanos sepan lo que están pagando”, puntualizó.
ONG Lógica
Integrantes de la ONG Lógica, impulsora de esta Ley a nivel nacional, presenciaron la sesión. Su titular, Matías Olivero Vila, explicó que esta normativa “apunta a que cuando vamos a hacer compras sepamos cuánto es el precio del producto en sí mismo y cuánto es el precio de los impuestos que estamos pagando, qué parte del precio son los impuestos que estamos pagando y soportando”.
En esa línea, afirmó que a hoy, sólo Chubut ha adherido a la Ley Nacional, “después tenemos el caso de Entre Ríos, que tiene media sanción desde hace dos meses y hoy, Mendoza sería otra de las provincias que contaría con media sanción de esta Ley de adhesión. En un tercer nivel tenemos a Córdoba, que ha dictado una resolución preparatoria para la adhesión y Ciudad de Buenos Aires, que está trabajando oficialmente en un capítulo de su Código Fiscal 2026 de transparencia. Las otras 19 provincias en total silencio”.