Integrantes de la comisión de Cultura y Educación, que preside Natalia Vicencio (PJ), abordaron distintos expedientes obrantes en el índice de la comisión. Se trata de iniciativas presentadas por Laura Balsells Miró (PRO), Edgardo Civit Evans (Partido de los Jubilados Auténticos), Emanuel Fugazzotto (PV) y Stella Huczak (PRO), referidas a distinciones y a la posibilidad de implementar "Guardianes de la Paz", un programa que fomenta la cultura de la paz en las escuelas primarias, fundamentalmente.
Todas las iniciativas recibieron el voto afirmativo unánime, por lo que se redactó el despacho favorable correspondiente.
“Guardianes de la Paz”
Es una iniciativa de Laura Balsells Miró (PRO). Consiste en un proyecto de declaración que expresa que vería con agrado que se implemente un programa denominado "Guardianes de la Paz" para establecimientos educativos de nivel primario. De acuerdo a los fundamentos, esta propuesta “fomenta una cultura de paz desde la infancia, esencial para el desarrollo de sociedades más justas, respetuosas, tolerantes, empáticas con el objetivo principal de prevenir la violencia en todas sus formas”.
A su vez, destaca la fundamentación, diversos objetivos que tiene este programa consistentes en: fomentar el respeto y la empatía a través de actividades diseñadas para entender y valorar las diferencias, la convivencia pacífica; la prevención de la violencia y el maltrato en cualquiera de sus formas; el desarrollar habilidades en Resolución de Conflictos mediante juegos y simulaciones, aprendiendo los niños, técnicas de negociación y mediación; y promover el Liderazgo Positivo; entre otros.
La autora del proyecto manifestó en la mesa que “es incentivar a los chicos a vivir en armonía. Hay que hablar con los jóvenes de esto: la paz. No es solamente el concepto lejano sino el de la paz interior, el de la casa, el del aula”. Agregó que se tiene como fin lograr “ser una persona que respete el Ambiente, y que no haya injusticias”.
Este programa se desarrollaría “específica y profundamente durante la Semana de la Paz pero es tema transversal a lo largo de todo el ciclo lectivo”. Se pensó en el día 21 de septiembre, aunque en la mesa acordaron que podría ser propuesto para toda la semana de septiembre con esta fecha específica incluida.
Reconocimiento a guardaparques
Una iniciativa de Emanuel Fugazzotto (PV) que propone este reconocimiento legislativo “a Jorge Gordillo y Ricardo Abraham, por su trayectoria y desempeño profesional y compromiso con el cuidado y protección de las Reservas Naturales y del Ecosistema”.
Indican los fundamentos de la normativa que Gordillo inició su servicio en el año 1993 en el Parque Provincial Aconcagua y se ha desempeñado en diversas áreas naturales protegidas de la provincia. Sostiene que ha sido “brigadista de incendios forestales en la Reserva Biósfera Ñacuñán”, entre otros desempeños, y que “es un reconocido profesional con más de 140 cursos y capacitaciones”.
Por su parte, de Abraham, sostiene el proyecto de Fugazzotto que “inicia su servicio en el año 2003 como inspector de pesca”, para luego continuar su desempeño como guardaparque en distintas reservas de la provincia. Terminó su servicio en la Reserva Biósfera Nacuñán “jubilándose en terreno a los 65 años, en el 2022”, se señala. A su vez, se agrega que “su formación profesional es la Técnico en Conservación de la Naturaleza y Áreas Naturales Protegidas”.
Reconocimiento a Candela Belén Acosta Morano
Una iniciativa de la diputada Stella Huczak (PRO). Propone el reconocimiento legislativo a “la Lic. Candela Belén Acosta Morano, por ser la primera mujer en la Provincia de Mendoza en obtener el título de grado de Licenciada en Arqueología en la Universidad Nacional de Cuyo”.
Indican los fundamentos de la normativa que “Candela Acosta Morano, de 23 años de edad, ingresó a la carrera en el año 2019, y a lo largo de su experiencia universitaria fue demostrando la excelencia académica de una mujer que busca superarse en la vida y enorgullecer a la sociedad y a su familia”. Sobre la licenciada, se destaca que tuvo un promedio general de 8,38, y “en su examen de tesis sobre “Un acercamiento al pasado en Barrancas, Mendoza: Estudio de dieta y estrés nutricional en el holoceno tardío”, su esfuerzo fue galardonado con un 10”.
Finalmente, se indica que “es imperioso destacar que las mujeres con educación universitaria participan en la creación de nuevas ideas y proyectos, promoviendo cambios culturales, sociales y científicos fundamentales para el progreso de la humanidad, impulsando el progreso de sociedades más inclusivas y equitativas, donde tanto hombres como mujeres participan en el desarrollo”, y que “desde la fecha de su creación (carrera de Antropología en la UNCuyo) todos los egresados han sido varones, hasta el día 16 de diciembre de 2024, en el que Candela Belén Acosta Morano rindió su tesis, consagrándose como la primera mujer arqueóloga de la Provincia de Mendoza”.
Reconocimiento a María Teresa Corradini de Barbera
Iniciativa de Edgardo Civit Evans (Partido de los Jubilados Auténticos). Consiste en una distinción y reconocimiento legislativo a María Teresa Corradini de Barbera “por su trayectoria y aporte al sector gastronómico y a la actividad económica de la provincia de Mendoza”.
Destaca Civit en sus fundamentos el recorrido de vida de la mujer y los logros gastronómicos que ha ido alcanzando en la provincia. Además resalta, el expediente, el libro de su autoría “Aromas de vida” y el “legado en el arte de la gastronomía heredado por sus hijos” y familia.
Finalmente, destaca Civit la vida de Corradini de Barbera que “estuvo dedicada a la gastronomía y a la vocación solidaria de enseñar a quien menos recursos tienen para que puedan adquirir una herramienta de valor y tener un futuro próspero”.
Declarar de interés el libro "Resonando... Ecos, matices y disonancias en la práctica musicoterapéutica"
Iniciativa de Laura Balsells Miró (PRO) que propone declarar de interés de esta Honorable Cámara el libro "Resonando... Ecos, matices y disonancias en la práctica musicoterapéutica", autoría de la Lic. Mt. Cora Alicia Leivinson, por su contribución al desarrollo y difusión de la musicoterapia como disciplina de la salud.
Indican los fundamentos del expediente de Balsells Miró que la obra “constituye un valioso aporte en este campo, integrando el conocimiento académico con la experiencia clínica y la sensibilidad artística. A través de un enfoque reflexivo y humanista, la autora expone casos clínicos, teorías y experiencias que enriquecen el ejercicio de la musicoterapia, destacando su impacto en la calidad de vida de los pacientes y la importancia de su profesionalización”.
A su vez, la iniciativa remarca que “reconocer el valor de esta obra es también un reconocimiento a la labor de los profesionales de la musicoterapia y su contribución a la salud y el bienestar en nuestra sociedad”.