La comisión de Desarrollo Social llevó adelante su reunión constitutiva en la que se propusieron autoridades, y días y horario de reunión. Resultó electa Stella Huczak (PRO) para presidir la comisión, y José Manuel Vilches (UCR) como secretario. Continuarán reuniéndose los días lunes a las 10.
A propuesta del diputado Mauro Giambastiani (MM) y de Érica Pulido (UCR), se votó a Stella Huczak y a José Manuel Vilches, respectivamente, destacando la “responsabilidad y compromiso” con el que han llevado adelante sus tareas, y resaltando que ha sido “una comisión ordenada, organizada y productiva”. Tanto Huczak como Vilches agradecieron “la confianza” y manifestaron que cumplirían con “suma responsabilidad” sus tareas.
La comisión continuará con la misma conformación con la que venía funcionando. Es decir, Stella Huckzak, José Manuel Vilches, Silvina Gómez (UCR), Érica Pulido (UCR), Edgardo Civit (PJA), Verónica Valverde (PJ) y Mauro Giambastiani (MM).
Transporte y Seguridad Vial
Seguidamente, la comisión recibió a Orlando Corvalán, quien se desempeña como Director de la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial para trabajar en conjunto distintos proyectos que se cuentan en el índice sobre la temática.
Dos de los proyectos están vinculados a descuentos en la tarifa o gratuidad de pasajes; y los otros se refieren a identificación de vehículos conducidos por personas con una disminución en sus capacidades, y a la accesibilidad a medios de transporte. Cintia Gómez (PRO), Laura Balsells Miró (PRO), Germán Gómez (PJ) y Mauro Giambastiani (MM), son los autores de las iniciativas.
Sobre los primeros proyectos, Orlando Corvalán opinó que ya existen diferentes descuentos y gratuidad de pasajes de transporte público, por lo que si se quiere incorporar otro, debería fundarse esa solicitud y consultarse directamente con la Dirección de Transporte. Asimismo, propuso repensar y reevaluar este pedido de descuento específico a mayores de 60 años como también reestudiar la “exención del boleto a madres o personas gestantes de recién nacidos prematuros”.
Para el caso de una imagen identificatoria para los vehículos que sean conducidos por personas con discapacidad auditiva severa, Corvalán comentó que podría profundizarse en el mismo evaluando cuales son las disposiciones en la legislación nacional ya que “todo lo que es señalética, debe tener uniformidad”. Además, hay que acordar colores correspondientes y ubicación de la identificación en el automotor, puesto que sería adecuado el lugar trasero cercano a la patente solamente, y no el guardabarro como se menciona en la iniciativa.
De todos modos, Corvalán sostuvo que pedirá opiniones a organismos con los que trabaja para evaluar la viabilidad de su aplicación, y destacó que en cuanto a “identificación” de automóviles la idea siempre es “simplificar”.
Finalmente, Corvalán se refirió a una iniciativa que establece garantizar espacios para un acceso ágil y rápido a medios de transporte en reparticiones públicas y privadas; algo así como una “sala de espera adecuada” pensada, fundamentalmente, para “personas con discapacidad y adultos mayores con capacidad reducida”.
Dijo el funcionario que son diferentes y numerosos los organismos y entes que podrían tomar decisiones al respecto, aunque los relacionados a infraestructura y obras de municipios, por ejemplo, serían los adecuados para definir estos espacios; ya que son quienes garantizan seguir las normas de edificación y podrían opinar sobre ello.
En la mesa, los legisladores acordaron que harán las consultas con los organismos respectivos sobre los proyectos evaluados, y en caso de ser necesario, corregirán aspectos formales de las redacciones o modificarán artículos.