Despacho favorable a declarar de interés un libro que promueve el aprendizaje de la lectura a través de la decodificación de nombre y sonido de las letras

“Decodificar para enseñar a leer: programa de intervención en Conciencia Fonológica”, es un manual publicado por la doctora en Educación María Elsa Porta, cuya declaración de interés de la Cámara obtuvo hoy despacho favorable de la comisión de Cultura y Educación, que preside Natalia Vicencio (PJ).

Dirigido a promover habilidades de decodificación, es decir, “la conciencia fonológica y el conocimiento del nombre y sonido de las letras mediante una metodología que promueve el aprendizaje de la lectura para aprender, para comprender, para resolver problemas y para pensar de manera crítica”, está pensado para la etapa preescolar y nivel inicial.

La declaración de interés es promovida por José Manuel Vilches (UCR), quien en la fundamentación de su proyecto que explica que la metodología, “se ha validado a través de estudios científicos, los cuales han concluido sobre su efectividad a la hora de mejorar el rendimiento en la lectura de chicos de primer grado”.

De acuerdo a la autora, se ha “llevado a cabo un análisis de regresión para ver, dentro de los niños que evidencian dificultades lectoras en primer grado, a qué obedecen esas dificultades. Hemos encontrado que el 96% de las dificultades lectoras, obedecen a causas lingüísticas, principalmente, a las habilidades de descodificación. Entonces, de ahí que una de las implicancias de este estudio es que, es muy importante, por lo menos en Argentina, la enseñanza explícita y directa de habilidades como la conciencia fonológica y el conocimiento del nombre y sonido de las letras en la etapa tanto preescolar como en el nivel inicial”.

En el texto del proyecto legislativo, destaca que la enseñanza de la conciencia fonológica de manera explícita “ayudaría a reducir las desigualdades sociales propias, evitando la enseñanza directa del vocabulario, y dando lugar a que los niños y niñas puedan analizar las palabras y aprender su significado de manera más integral”.

“Si bien la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje es un continuo durante toda la vida, y es fundamental el aprendizaje en conjunto a los padres, tutores, familia, amigos, el libro destaca la importancia de despertar la conciencia fonológica desde los primeros años de enseñanza”, indica el legislador.

El libro contempla 36 planes de trabajo diseñados secuencialmente para ejercitar tres tipos de actividades: “segmentación de las palabras, la actividad central del programa”; un juego lingüístico dirigido a “desarrollar una de las siguientes habilidades de conciencia fonológica: categorización de sonidos y rimas, síntesis y aislar sonido inicial”; y  una tarea para ejercitar el conocimiento del nombre y sonido de las letras.

“Morimos todo el tiempo”

Por otra parte, la comisión dio despacho a declarar de interés este libro, una antología de cuentos en el que conviven de manera natural el policial, la distopía, el terror y el realismo, con historias en las que el ojo está puesto en la psicología de los personajes y en sus capacidades o incapacidades para resolver los conflictos.

La autora de “Morimos todo el tiempo”, es Julieta Carricondo Robino. Esta joven escritora tiene 30 años, se recibió de bioingeniera a los 23, y a los 11 años fue diagnosticada con fibrosis quística.

“Este diagnóstico la llevó a vivir al máximo. Con muy corta edad, se recibió de bioingeniera, y desde 2016 se viene especializando en análisis de datos e Inteligencia Artificial. Obtuvo una beca internacional para estudiar e investigar en la Universidad de Granada, España, y participó como conferencista en el IV Congreso Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia, y el programa charlas TED Argentina”, tal como relata César Cattanea (UCR), en el proyecto que da origen a esta declaración de interés.

En 2021, fue reconocida por el unicornio argentino Globant, en el marco del reconocimiento “Woman that Build Award”, que celebran a aquellas mujeres que están impactando positivamente la industria IT. Además, entre sus actividades, “se ocupa de difundir y concientizar sobre su enfermedad, para que cada vez más gente la conozca y para estimular un diagnóstico temprano, que es una de las claves para mejorar la calidad y extender la esperanza de vida”, añade el legislador.

Este libro se compone de relatos que exploran, desde una perspectiva sensible y cruda, temáticas como la identidad, la violencia de género, la desigualdad, la salud y la resiliencia. “Puntualmente, la obra es un testimonio de lucha y superación”, indica el diputado.

“Mundo I. Había un revés”

De igual forma se dio despacho al proyecto de Valentina Morán (PJ), por el cual se declara de interés este libro de la autora Antonella Gioacchini, que consiste en una colección de cuentos que invita a los lectores – principalmente adolescentes - a reflexionar sobre las historias tradicionales y los cambios sociales ocurridos a lo largo de las décadas.

En el desarrollo de 10 cuentos “la autora reversiona cuentos clásicos desde una impronta mendocina que apunta a reivindicar la idiosincrasia propia de nuestra provincia con un lenguaje coloquial”, señala la diputada en su iniciativa, agregando que “los niños, niñas y adolescentes que se acercan a los libros y logran encantarse con la lectura, se acercan de mejor manera a las palabras, estimulan su imaginación, desarrollan la creatividad y la reflexión, y se transforman en lectores fieles por el resto de su vida”.

La lectura “es una herramienta fundamental para el desarrollo intelectual, emocional y social de los jóvenes. En un mundo cada vez más digitalizado, fomentar el hábito de la lectura resulta esencial para fortalecer habilidades cognitivas, mejorar la comprensión del entorno y promover el pensamiento crítico”, agrega Morán.

Solicitud a la DGE

Finalmente, la comisión dio despacho favorable a un proyecto de Resolución impulsado por Juan Pablo Gulino (PJ), por el cual solicita a la DGE, una revisión de la zona asignada a la escuela N° 1-029 Procesa Sarmiento de Coquimbito, Maipú.


Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704