Despacho favorable a la utilización de tecnologías en las aulas

La comisión de Cultura y Educación, que preside Natalia Vicencio (PJ), recibió a la senadora Mariana Zlobec (UCR) y al senador Sergio Márquez (UCR), autores de una iniciativa que cuenta con media sanción del Senado, y que impulsa modificaciones a la Ley 7.861 con el objeto de autorizar “el uso de dispositivos móviles y otras tecnologías, por parte del personal docente, no docente y alumnos en las escuelas de la provincia, tanto para las de gestión pública como privada, en todos sus niveles y modalidades”.

La normativa que proviene de la Cámara Alta, obtuvo los votos favorables para su despacho en mayoría. Esta autorización mencionada en el proyecto, sostiene que se realiza para “actividades pedagógicas a fines de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje supervisadas por el docente, quedando en manos de la autoridad de aplicación su autorización diferencial por niveles educativos si correspondiera”. A su vez, establece que “se autoriza también su uso en situaciones de emergencia en las que la utilización del dispositivo móvil resulte imprescindible. Este caso será autorizado por la autoridad escolar al frente del curso o por el personal directivo del establecimiento según corresponda”.

En el mismo sentido, el expediente menciona que “el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y Dirección General de Escuelas será el encargado de evaluar la conveniencia de incorporar nuevas herramientas tecnológicas en los procesos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje, por lo que deberá realizar una campaña tendiente a promocionar el conocimiento de esta Ley por parte de la comunidad educativa y concientizar respecto al uso responsable de las nuevas tecnologías, entre ellas las de comunicación”. Al mismo tiempo, “se deberán implementar programas de formación para docentes, alumnos y padres sobre el uso responsable de la tecnología en el ámbito escolar”, y los mismos “deberán incluir módulos sobre seguridad en internet, privacidad, ciberacoso, prevención de consumos problemáticos en juegos online y uso pedagógico de tecnologías digitales.”

Al hacer uso de la palabra, la senadora Mariana Zlobec indicó que “no es obligatoria (la propuesta)”, y a su vez, subrayó que se explicita que se aplicaría “según los niveles” por la preocupación existente en distintos círculos en torno al uso de las tecnologías en diferentes edades. Agregó la legisladora que “básicamente, es la utilización de celulares de manera pedagógica para los docentes, darles un respaldo, empoderarlos más, sobre todo a aquellos que han tenido alguna dificultad; aunque no todas las escuelas son iguales y tienen diferentes infraestructuras”.

En el mismo sentido, Zlobec sostuvo que “queremos que los chicos sepan utilizar la herramienta. Que complementemos la utilización de la herramienta, con la tecnología, con los libros”.

En tanto, el senador Sergio Marquez manifestó que “el uso (de las tecnologías) es inevitable en las aulas, y la legislación sobre ello es importante”. Agregó que en el circuito docente muchos comparten información respecto a las recomendaciones de la utilización en las aulas de herramientas tecnológicas y de comunicación, específicamente de celulares; y que justamente por este motivo, es que se agrega en el articulado de la propuesta la necesidad de programas de formación para docentes, alumnos y padres sobre el uso responsable de la tecnología haciendo foco en la seguridad en internet, la privacidad, el ciberacoso, prevención de consumos problemáticos en juegos online, etcétera.

En la mesa, las diputadas y diputados mostraron acuerdo con la propuesta aunque resaltaron uno de los puntos importantes, según sus ópticas, vinculados a la conectividad necesaria, y que no exista sobrecargo de las tareas que debe realizar el docente.

De la reunión también participaron representantes del área de la secretaría de educación del SUTE, quienes invitados por Natalia Vicencio, que preside la comisión, pudieron exponer su parecer frente a la normativa. Expusieron desde el sindicato que “creemos en la importancia de incorporar las nuevas tecnologías en todos los niveles y modalidades con sus respectivos encuadres. Tenemos una cierta preocupación pedagógica, y por el acceso a esas tecnologías, que no generen desigualdades entre los alumnos”. Llamaron la atención sobre la posible sobrecarga de responsabilidades en los docentes y la infraestructura necesaria que en algunas zonas de la provincia se hace más evidente.

También se expresó en la mesa que “los docentes necesitan este marco legal” para la utilización de las tecnologías en las aulas, por ello es necesaria tenerla ya que en otras legislaciones se habla de prohibición.

Finalmente, en la mesa indicaron que durante el análisis realizado, mucha injerencia tuvo la experiencia en pandemia, con lo cual seguramente hay muchísimas cosas por mejorar pero con esta legislación se da el marco para ir perfeccionando a lo largo del tiempo la propuesta educativa, la política pública educativa y se avala la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas.


Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704