Por iniciativa de Giuliana Díaz (UCR) la Cámara de Diputados declaró de interés a los proyectos “Lessat App” y “Lina” realizados por jóvenes mendocinos que resultaron seleccionados finalistas globales del NASA Space Apps Challenge.
NASA Space Apps Challenge es un hackathon global de 2 días que busca fomentar la innovación y colaboración en el ámbito de la exploración espacial para programadores, científicos, diseñadores, tecnólogos e innovadores de todo el mundo para reunirse y utilizar datos públicos de la NASA y sus socios de la Agencia Especial para crear soluciones a los desafíos de nuestro planeta y el espacio.
A través de una convocatoria anual, se invita a participar a personas de todas las edades y nacionalidades de forma individual o a través de equipos. Cada año se presentan una serie de desafíos relacionados con temas específicos, debiendo elegir uno de ellos para el desarrollo de los proyectos. Tras el hackathon, jueces locales y universales seleccionan proyectos que avanzan a una etapa global
En el acto de distinción que se desarrolló en el Salón Margarita Malharro de Torres de la Legislatura mendocina, la diputada Díaz agradeció la presencia de los jóvenes calificándolos de “genios que tenemos en nuestra provincia, lo que me pone sumamente orgullosa”.
“Estos jóvenes son realmente un ejemplo de sacrificio, de evolución, de desafío”, agregando que “siempre creo que las personas como ustedes estas desafiando los límites”.
Por su parte, Sofía Rojas luego de agradecer el gesto de los diputados aseguró que “esto es real” y que “estamos aquí más que nada para divulgar estos proyectos, mostrar que es posible realizarlos y demostrar que Mendoza tiene talentos disponibles”.
Dijo estar “muy emocionada”, tras lo cual explicó en qué consiste el proyecto del que ella participa.
Mientras, Agustín Fernández expresó “que el desafío científico nos gusta muchísimo y rompernos en una habitación haciendo proyectos increíbles”, a lo que añadió que “estamos metidos en este mundo tecnológico realmente hermoso en el que nos sentimos parte de algo más grande”. Comento asimismo que tienen clientes de pequeñas empresas que “concurren con distintas ideas y que al ver reflejados los resultados que ellos obtienen nos gratifica saber que estamos haciendo algoritmos que fueron el puntapié de la idea para presentarse en Space App”.
Resumió además que al tomar la información de los satélites y transformarla para que le sea útil a las personas “pusimos un poco de nuestro sello que es hacer una aplicación que piense siempre en la persona que la utilizará todos los días”.
Recibieron el diploma de reconocimiento por el Proyecto “Lessat App” los integrantes del equipo: Carlos Bustillo; Antonella Bertona; Mauricio Cáceres; Francesco Gentile; Nahuel Quiroga y Sofía Rojas.
Por el proyecto “Lina”: Agustín González; Agustín Fernández; Sebastián Fuchilieri; Nahuel Arrieta y Fernando Castro Fiore.
Sobre Lessat App
El proyecto “Lessat App” se desarrolló en el marco del desafío “Landsat reflectance data: on the fly at your fingerprints”, que propone construir una herramienta para facilitar la comparación de medidas espectrales tomadas en tierra con medidas de reflectancia de superficie tomadas por Landsat en el mismo tiempo; a fin de facilitar el aprendizaje experimental, promover la exploración científica con datos satelitales, crear habilidades de pensamiento interdisciplinario y espacial y empoderar individuos para transformarse en ciudadanos globalmente informados.
La construcción de una aplicación que soporte la comparación de mediciones en tierra con observaciones realizados por el Landsat que ayude a los usuarios a definir una localización objetivo para así ser notificados y acceder a los datos correspondientes a la reflectancia de superficie, sirve para el análisis de diversas temáticas con perspectiva científica: monitoreo ambiental, investigación científica, agricultura, desastres naturales, planificación urbana, entre otros.
Sobre Lina
El proyecto “Lina”, realizado por el equipo “Máquina del Mal” aborda la optimización agrícola basada en datos para la resiliencia climática, como respuesta a la transformación que produce el cambio climático sobre la agricultura a nivel global, amenazando la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de agricultores. Los agricultores enfrentan una amenaza creciente debido a la variabilidad climática, cambios en los patrones de precipitación, plagas y el aumento de eventos meteorológicos extremos; además, no solo se afecta la productividad agrícola sino que se incrementa la incertidumbre en la planificación de cultivos y la gestión de recursos hídricos, en un contexto de acceso limitado a tecnologías avanzadas de toma de decisiones.
“Lina” es una plataforma integral que combina datos satelitales, pronósticos climáticos y fuentes de datos para que los usuarios puedan registrar su terreno, especificando detalles como ubicación geográfica, área, tipo de cultivo y el periodo. Al realizar un análisis adaptado a las necesidades del usuario, se generan recomendaciones personalizadas y predicciones precisas sobre riesgos agrícolas y gestión de recursos, ayudando a agricultores de todas las escalas a mejorar su resiliencia frente a los desafíos climáticos.