La comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC), que preside Franco Ambrosini (UCR), se abocó a un proyecto de Gustavo Cairo (LLA), referido a una ampliación de los plazos de vigencia de las licencias de conducir profesionales en la provincia de Mendoza.
Para el caso, la comisión recibió a representantes del ámbito de transporte de cargas y pasajeros; y a Orlando Corvalán (Dirección de la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial), con quienes se profundizó en distintos aspectos de la propuesta de Cairo así como de la situación actual. Participó además del encuentro, el concejal Leonardo Yapur.
La iniciativa del diputado Gustavo Cairo propone modificaciones a la Ley 9024 - de Tránsito de Mendoza - en el apartado referido a las licencias “para conductores profesionales”. La finalidad, es que se extienda la vigencia “para las categorías profesionales C, D y E, descriptas en la normativa de tránsito nacional y provincial”. Al considerar la respectiva edad del conductor al momento de solicitar la renovación de la licencia, la iniciativa propone una vigencia “de cinco (5) años, entre los 21 y 45 años de edad; una vigencia de cuatro (4) años entre los 46 y 59 años de edad; una vigencia de tres (3) años entre los 60 y 69 años de edad y una duración de dos (2) años a partir de los 70 años de edad”.
La propuesta ha sido vista con buenos ojos desde todos los sectores y se expuso que dada la dinámica de los trabajos que se dan en las empresas de transporte, especialmente el de cargas, desde las direcciones se prefiere contar con conductores mayores a los 45 años por la responsabilidad que demuestran en sus labores, por la baja siniestralidad que registran y porque los más jóvenes “han demostrado menos compromiso con este trabajo. No nos olvidemos que son 45 toneladas de peso las que se conducen”, dijeron.
Desde las distintas cámaras presentes - AUTAM, APROCAM, APROTAM y SIPEMOM -, resaltaron asimismo que lo que más inconvenientes ha traído en este último tiempo ha sido la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI) y las diferencias de criterio en los pedidos que realizan las autoridades competentes en el país.
La LINTI es un documento que habilita a realizar el transporte interjurisdiccional de cargas o de pasajeros en el territorio nacional argentino, pero un decreto presidencial (Nº 832) de diciembre de 2024, dejó de hacer exigible este requisito para el tránsito. Según indicaron durante el encuentro, esta situación generó confusión y muchos transportistas dejaron de tramitarla puesto que ya no es exigible, pero en determinados controles en el país volvieron a solicitarla, generando demoras y hasta multas para aquellos que no pudieron demostrarlas. En la reunión manifestaron que por ejemplo, en ciertos casos Gendarmería la solicita y en otros no, al igual que sucede con organismos como la CNRT.
El pedido de los transportistas sobre este punto radicó en que fuese posible otorgar un plazo de 180 días hasta poder determinar si se continuará con su exigencia, igualar legislación provincial con otras jurisdicciones provinciales y con Nación; y con todo ello, la posibilidad de no redundar en mayores gastos a las empresas y transportistas que en varias ocasiones se encuentran demorados en distintos puntos del país por estos requisitos y con cargas perecederas que ocasionan innumerables gastos, además de las costas de mantener a los conductores en ruta o traslados.
En un primer punto coincidieron en la mesa en que al extender la vigencia de las licencias, como propone Cairo, se alivia y descongestiona la posibilidad de contar con choferes idóneos, con mayor experiencia y mayores en edad para cubrir esta demanda laboral que tienen las empresas.
A su vez, se expresó que buscarán los mecanismos necesarios para establecer reuniones con los organismos competentes respecto de la solicitud de la LINTI, puesto que para el caso de las cargas peligrosas sí sigue siendo exigible pero en cargas generales no.
En este sentido, los legisladores mostraron su apoyo para continuar con los diálogos necesarios, en tanto que los transportistas afirmaron que “celebramos que esto se hable aquí”, agregando que “buscaremos la solución; lo que nos toca vivir es fastidioso. Hay conductores que tienen que hacerse dos psicofísicos en una semana; lo cual no solo origina gastos sino también el gasto improductivo que tenemos, al tener una unidad de negocios nuestra (el transporte y su chofer) parados, que igual se paga”.
Sobre la capacitación y empleo a los choferes de transporte, expresaron que se vive una situación compleja en relación a las edades y responsabilidades. Explicaron que de 15 personas que capacitan solo la mitad puede llegar a tener posibilidades de conducir un transporte ya que “muchos no dan con la responsabilidad”. De igual manera, manifestaron que el sueldo promedio hoy de los transportistas asciende a 1.800.000 pesos, aunque “la juventud es un problema, no es alternativa (para ellos) subirse al camión. No conseguimos gente”.
Finalmente, mencionaron que sería útil modificar algunos aspectos de los requisitos para la entrega de las licencias de conducir por parte de municipios, ya que muchos conductores al tramitarla, tienen declarado el domicilio en un lugar y con el paso de los años se mudan y les piden volver al departamento en el cual tramitaron la licencia, o actualizar los datos con el costo que eso significa. También sobre la posibilidad de que se dé prioridad al que actualiza su licencia de transporte.