La ministra de Energía explicó los puntos clave del Proyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

El plenario de las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Ambiente y Recursos Hídricos que presiden Jorge López (UCR) y Gabriel Vilche (Unión PRO), respectivamente, recibieron a la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y a miembros de su gabinete, para explicar los alcances y detalles del proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos – GIRSU -.

“Este proyecto, su mayor capital, es que es fruto de un trabajo colaborativo que se ha ido articulando desde hace más de un año con los municipios. Nos hemos reunido con todos los equipos técnicos de los municipios, primero para relevar y diagnosticar realidades porque no se pueden tomar decisiones desde una oficina. Salimos a territorio”, indicó la funcionaria provincial.

En esa línea, sostuvo que la competencia es de los municipios y que por tanto, “no estamos modificando las competencias, las estamos organizando. Si después de 33 años de la Ley vigente, hay 56 basurales clandestinos, no autorizados, eso da la pauta que la Ley no funcionó o no como se buscaba”.

Latorre, afirmó que “es responsabilidad nuestra aggiornar la legislación a problemáticas concretas y actuales. Tenemos basurales siendo basurales. No podemos seguir teniéndolos. Tenemos que tener como mínimo vertederos controlados”.

Tras señalar que existe una problemática ambiental que es necesario atender, aseguró que “vamos a ser severos con las sanciones, pero les estamos proponiendo una solución para trabajar en forma articulada. Porque no hay solución si seguimos trabajando en 18 subsistemas de gestión de residuos. Las realidades son distintas pero la estructura será la misma funcionando de manera diferente, atendiendo las distintas realidades”.

Además, sostuvo que se trata de “poder ver la cadena completa para darle valor a los eslabones de la cadena, e incorporar en una Ley que hace 33 años no existía, la economía circular”. Este orden, acotó, “permitirá atraer inversiones privadas en tecnificación, trazabilidad y logística”.

Objeto del proyecto

El proyecto que cuenta con media sanción del Senado, es crear un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la provincia, en coordinación con los municipios, definiendo a los RSU como los residuos domiciliarios, comerciales, institucionales, industriales asimilables a domiciliarios, de poda, de construcción, demolición y eventos, excluyendo peligrosos, patogénicos o radioactivos.

Como principios rectores se encuentra la precaución, prevención, la economía circular, reducción y reutilización, responsabilidad extendida del productor, inclusión de recuperadores urbanos, participación ciudadana, fiscalización y educación ambiental. Todo ello, con la finalidad de mejorar la salud y el ambiente mediante una gestión adecuada; eliminar progresivamente los basurales a cielo abierto; promover la economía circular, trazabilidad y aprovechamiento económico de los residuos; estimular la separación en origen y la recolección diferenciada; propender a la inclusión social y el registro de los recuperadores urbanos; impulsar educación y concientización ciudadana.

Además, promover la asociatividad entre Municipios, a través de los Consorcios  interjurisdiccionales para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, y generar herramientas que permitan obtener datos confiables y representativos para la toma de decisiones y gestión a nivel Municipal, Regional y Provincial.

La autoridad de aplicación será el  Ministerio de Energía y Ambiente de la Provincia, que tendrá a su cargo elaborar laborar el Plan Provincial de Residuos; coordinar y asesorar a municipios en planes municipales o interjurisdiccionales; fiscalizar el cumplimiento y los impactos ambientales; gestionar financiamiento y administrar recursos; crear un sistema público de información y trazabilidad.

Se establece además la gestión por zonas (Metropolitana, Este, Centro y Sur), consorcio interjurisdiccional, agentes de gestión y centros tecnificados de economía circular, esto es, que los Municipios de la Provincia podrán conformar consorcios para asociarse entre sí, pudiendo acordar con el gobierno provincial su incorporación, para la promoción y concreción de emprendimientos de interés común que tengan como fin el fomento territorial y progreso regional, en materia de RSU, siempre velando por el cumplimiento de la presente Ley.

“La lógica de este proyecto se asemeja al plan de ordenamiento territorial: cada municipio deberá elaborar su propio plan de gestión de residuos, y nosotros, como autoridad de aplicación, acompañaremos con asistencia técnica e incluso financiera si es necesario”, explicó Latorre ante la Comisión.

Sintetizó en este orden que “lo que les estamos trayendo nosotros acá es el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Como las competencias son y seguirán siendo de los municipios, cada municipio tiene que plantear, elaborar y trabajar de acuerdo a su realidad”.

La ministra indicó también que el Consejo Federal de Medio Ambiente solicitó el proyecto mendocino como modelo para la actualización de la ley nacional, lo que demuestra que se encuentra alineado con los principios de la Ley General de Ambiente, la Ley de Presupuestos Mínimos y la normativa provincial.

En esa línea dijo que el COFEMA, “está trabajando para ser asesor del proyecto, y nos han pedido este proyecto como modelo para trabajar la modificación que quieren hacer a nivel nacional”. Aclaró al mismo tiempo que “nosotros con esto nos estamos aggiornando a los principios de la Ley General de Ambiente, de la Ley Provincial de Ambiente, de la Ley de Presupuestos Mínimos y de la Ley Nacional de Residuos”; y aseguró que “nos adaptamos con un plus, hemos ido un poco más allá pensando en que las leyes tienen que durar por lo menos 50 años, el Ejecutivo Nacional y el Consejo Federal de Ambiente ha pedido trabajar el proyecto nacional sobre este proyecto porque les ha parecido muy bueno”.

 

 


Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704