La Cámara de Diputados remitió en segunda revisión al Senado la denominada Ley Hojarasca, una propuesta cuya finalidad es derogar una serie de leyes para contribuir a la desburocratización del Estado.
Se trata de normativas que han quedado obsoletas o sin efecto, por el avance tecnológico; leyes que han sido superadas por otras posteriores, o bien, que hacen mención a organismos disueltos o inexistentes.
Según la fundamentación, la aprobación de esta Ley permitiría simplificar la lectura del marco normativo, aumentar la eficiencia y brindar más seguridad jurídica a los ciudadanos. Avanzar en este sentido, es necesario para la elaboración de un digesto, instrumento “que permitiría el ordenamiento sistemático de todas las leyes vigentes de Mendoza, otorgando innumerables beneficios para todos los sectores y evitando la superposición legislativa y la sobre legislación”.
El proyecto implicó el análisis de leyes vigentes en la provincia desde 1896 hasta 1950, contabilizando un total de 102 normas estudiadas de las cuales se solicita la derogación de más de 70.
Entre las leyes a derogar se encuentran la 20, que creaba la Dirección General de Rentas de la provincia; la 37, que crea una serie de currículas vinculadas a la “moral y la higiene”, o la 371, que prohíbe el trabajo el día domingo.
También la 493, que regulaba las funciones de los comisionados escolares; la 986, de Administración Financiera; la 1270, que instauraba un protocolo de vigilancia epidemiológica para la tuberculosis en el ámbito educativo, entre otras.
“Es un trabajo muy grande que busca determinar cuáles leyes son obsoletas, para limpiar de alguna forma el digesto legislativo y tener una normativa más ordenada”, indicaron.
En su tratamiento en la comisión, los legisladores acordaron incorporarle otras normativas a las ya previstas para derogar, así como aquellas modificatorias de normativas que dejarán de estar vigentes.
Las Leyes a derogar son:
Ley 20 y el art. N°2 de la Ley 114
Ley 37 y el art. N° 15 de la Ley 2421
Ley 47 y sus modificatorias Ley 619, 811 y Art. 3 de Ley N°4532
Ley 246 - Ley 280 - Ley 336 - Ley 371 - Ley 373 - Ley 384 -Ley 493 -Ley 741 - Ley 856 - Ley 916
Ley 917 y art. 23° del Decreto Ley N° 967/57, art. 25° de la ley N°2532, Art. 2° de la ley N°3529, Art. 2° de la Ley N°4133 y Art. 2°,3°,7° y 9° de la Ley N° 4532
Ley 921
Ley 926 y sus modificatorias Ley 1603 y art. 3° de la Ley 4217
Ley 966 - Ley 970 - Ley 979 - Ley 986
Ley 1002 y sus modificatorias Leyes 1497, 1802, 1814 y 2553
Ley 1031 - Ley 1032
Ley 1044 en sus artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 7°, 8° y 9° y su modificatoria Ley 6859
Ley 1072 y Decreto Ley N°12/53
Ley 1078 y sus modificatorias Leyes 1148, 1227 y 1371
Ley 1099 - Ley 1118
Ley 1162 y su modificatoria Ley 1606
Ley 1165 - Ley 1177 - Ley 1197
Ley 1210 y su modificatoria Ley 1374
Ley 1229 - Ley 1241 - Ley 1250 - Ley 1270
Ley 1292 y su modificatoria Ley 1806
Ley 1297 y su modificatoria Ley 3529
Ley 1310 - Ley 1332 - Ley 1335 - Ley 1358 - Ley 1359 - Ley 1362 - Ley 1372
Ley 1378 y su modificatoria Ley 1438
Ley 1388 - Ley 1398
Ley 1417 y su modificatoria Decreto Ley 371/57
Ley 1421 - Ley 1462 - Ley 1467 - Ley 1492
Ley 1520 y su modificatoria Ley 2585
Ley 1589 - Ley 1607 - Ley 1616 - Ley 1649
Ley 1676 y su modificatoria Ley 2245 y art. 3° de Ley N°2280
Ley 1684 - Ley 1691
Ley 1692 y su modificatoria Ley 1959
Ley 1694 - Ley 1702 - Ley 1717 - Ley 1719 - Ley 1738 - Ley 1748
Ley 1773 y su modificatoria art. 4° de Ley 2108
Ley 1837 y su modificatoria Ley 3246
Ley 1876 - Ley 1898
Ley 1908 y sus modificatorias Decretos Ley N° 14/57, 132/75 y 194/75, 2608, 2731, 3580, 3765, 3800, 4607, 5696, 6026, 6080, 6081, 6408, 6430, 6796, 7105, 7280, 7311, Art. 19, 20 y 21 de la Ley N°8916.
Ley 1914 - Ley 1927
Debate
Alberto López (UCR), indicó que había leyes obsoletas que regulaban aspectos en épocas previas a otras normativas vinculadas por ejemplo, a derechos laborales, o paritarias. “Hablamos de normas de antes de 1950, que en su momento fueron importantes pero hoy han quedado obsoletas. Una serie de normas que hoy no tienen sentido”.
“La sociedad cambió, el cambio social se ha dado y no tiene sentido mantener esas leyes. Hay cambios de paradigmas”, acotó.
En tanto José Luis Ramón (CyC), dijo que “les importa más archivar esas leyes Hojarasca, pero no pasa por ahí, pasa por gestar acuerdos políticos que permitan que los ciudadanos puedan tener acceso a los servicios públicos. Se trata de crear nuevas leyes en protección de derechos de los ciudadanos”.
Por su parte, Emanuel Fugazzotto (PV), manifestó que es una Ley “simplista. Es una Ley que busca derogar una batería de leyes, pero nada más”.
A su turno, Germán Gómez (PJ) afirmó que “es una derogación masiva que no genera un cambio tan importante. Deberíamos tratar otros proyectos importantes, pero vamos a votar en positivo”.
Al respecto, Gustavo Cairo (LLA), dijo que “una cosa no quita la otra. La necesidad de sancionar normas no quita que haya que derogar otras. Si cayeron en desuso, hay que derogarlas. Después pueden tratarse otros proyectos en positivo. El no por el no, no tiene sentido”.
Finalmente, Jorge Difonso (LUM), se mostró a favor de la iniciativa y subrayó que “los sistemas de actualización de leyes tienen que tener esta revisión, una simplificación y actualización. Todo lo que apunte a modernizar y mejorar la vida de los ciudadanos, mejor”.