La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de Ley por el cual se regula en la provincia la actividad de guardavidas. La temática fue planteada en distintos proyectos que fueron acumulados, uno de César Cattaneo y Cecilia Rodríguez (UCR) y otros de Gabriela Lizana (FRMLN) y Roxana Escudero (PJ).
Según indicó Cattaneo, la iniciativa contó con la participación “de los actores involucrados, que son los guardavidas”, y tiene como fin “crear un registro obligatorio de quienes cumplen esa función, con algunos requisitos específicos y una actualización anual de la documentación que tienen que presentar”.
“Cumplir con esto es jerarquizar su tarea y darle valor. Es un reconocimiento de la tarea en el territorio de la provincia”, añadió.
El texto aprobado prevé la creación de un Registro obligatorio de Guardavidas en el ámbito de Provincia, con datos actualizados de los títulos o certificados de los guardavidas habilitados para las tareas de rescate en ambiente acuático.
A tales efectos, se entiende por guardavida a la persona formada y entrenada para vigilar, prevenir, atender, supervisar, orientar y asistir técnica y profesionalmente a las personas brindando respuesta inmediata de rescate acuático y/o primeros auxilios de emergencia, ante aquellas situaciones de riesgo que se produzcan dentro del área de responsabilidad.
Para acceder a dicho Registro, se deberán cumplimentar una serie de requisitos, como ser mayor de edad, poseer título de guardavidas, expedido por instituciones nacionales o provinciales - de carácter público o privado - registradas y reconocidas por el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, o el que en el futuro lo reemplace.
Además, no registrar sanciones que lo inhabiliten para el desempeño de la función, tener certificado de antecedentes penales, y cumplir con los requisitos establecidos por la reglamentación correspondiente para cada caso.
Por otra parte, dispone que los titulares de las instalaciones relativas a ambientes acuáticos y los organismos públicos cuyas características requieran la contratación de guardavidas, están obligados a contratar al personal inscripto en el Registro Provincial de Guardavidas.
En la fundamentación se sostiene que “dada la importancia de su labor para los espejos de agua de Mendoza, que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, es fundamental contar con un marco jurídico local que regule sus responsabilidades y proteja sus derechos laborales”.
Lo que se busca, es “garantizar la formación, matriculación y supervisión adecuada, estableciendo lineamientos curriculares que aseguren un desempeño eficiente y homogéneo en toda la provincia”.
Debate
Cattaneo, explicó que este fue un trabajo colaborativo del que participaron guardavidas, representantes de las instituciones académicas responsables de la formación profesional, con la intención de “que antes del inicio de la nueva temporada estival, contemos con un registro activo, en plena operatividad para dos cuestiones”. Primero, dijo, para que los municipios y los operadores de espacios acuáticos, “tengan esta herramienta para mejorar la prestación del servicio, mejorar la seguridad de natatorios, en balnearios o en espejos de agua que estén debidamente autorizados y que requieran de la presencia de este de este personal”.
“Este registro no solo va a beneficiar a estas dos partes, a las autoridades o a los prestadores de servicio, sino que también va a brindar tranquilidad a los mendocinos y a las mendocinas que usan esos espacios para actividades recreativas, deportivas o de esparcimiento”, añadió en ese sentido.
Por otro lado, acotó, “es parte de la demanda de quienes ejercen esta tarea, significa un respaldo y un reconocimiento a la tarea de los guardavidas”.
Por su parte, Gabriela Lizana (FRMLN) más allá de ser autora de una iniciativa similar, indicó que este Registro tendrá fines “estadísticos, pero no para sanción, no para resguardar vidas. Hay jurisprudencia clara en este sentido”.
“El Estado tiene responsabilidad jurídica”, subrayó, destacando que el proyecto “no obliga. Es un modelo que apunta a la responsabilidad individual”.
José Luis Ramón (CyC), expresó por su parte que “el debate fue muy positivo y lo propuso el colega diputado. Promovió un debate, hubo invitaciones a guardavidas que buscan esta Ley. Pongo en valor el contenido. La protección de la salud, la seguridad, que nos impone la Constitución. Esto suma un elemento más que es el de la seguridad”, tras lo cual adelantó su voto positivo.
A su turno, Emanuel Fugazzotto (PV), sostuvo que “cuando analizamos el marco normativo, la Ley provincial de deporte, crea dos registros. Uno de instituciones deportivas, dudo que esté al día, y el de entrenadores o instructores, lo mismo”.
“El gran problema de esta Ley, es que si se reglamenta y pasa lo mismo que con aquella no vamos a llegar a ningún lado. Más allá de que la Ley dará el marco jurídico, que no pase lo mismo porque si no, no estaríamos resolviendo el problema”, añadió.
Asimismo, Rolando Scanio (LUM), adelantó el acompañamiento al proyecto indicando que “se viene trabajando el proyecto con distintos actores, fundamentalmente los involucrados directamente. Hoy los guardavidas se rigen por una Ley nacional y debíamos una Ley provincial que los ordene. Era importante trabajarlo con tiempo, escuchando a los guardavidas, su problemática y trabajamos este proyecto, le hicimos aportes, para que hoy pueda salir. Después vendrá la tarea del Ejecutivo de reglamentaria”.
De la misma manera, Mauro Giambastiani (MM), sumó el acompañamiento al proyecto exponiendo que se realizan “campañas de difusión respecto a la prohibición de bañarse en determinados lugares. Este es un paso más. Ojalá los controles sean exhaustivos”.