Quienes integran la comisión de Salud, que preside el diputado Daniel Llaver, se expresaron sobre un proyecto de Silvina Gómez (UCR), cuyo análisis se inició ayer en la comisión de Desarrollo Social. También acordaron que irán a un centro de salud de Palmira, analizarán archivo de proyectos antiguos y estipularán reuniones por geriátricos.
La iniciativa de la que se habló busca modificar la terminología empleada en la normativa provincial y en el ámbito de la administración pública, respecto de las personas dentro del espectro autista. La propuesta, consiste en cambiar la nomenclatura de TEA – Trastorno - por CEA –Condición-, que implicaría una mirada “distinta y más integral”.
El texto fue estudiado ayer por la comisión de Desarrollo, que preside la diputada Stella Huczak (LUM), también integrante de Salud.
El cambio de denominación responde a un “enfoque basado en los derechos humanos, el reconocimiento de la neurodiversidad y el respeto por la identidad y la autodeterminación de las personas”, a lo que agrega que la elección del lenguaje “no es neutra; conlleva implicancias políticas, jurídicas, sociales y simbólicas”, según los fundamentos del proyecto.
La utilización del término "trastorno" responde a un “enfoque clínico tradicional que concibe al autismo desde una perspectiva patologizante, centrada en el déficit, lo que contribuye a procesos de estigmatización, segregación e infantilización de las personas autistas. Este enfoque ha sido cuestionado por movimientos de personas autistas y por corrientes actuales de la neurociencia y la psicología, que abogan por modelos más inclusivos y basados en la diversidad”.
En contraposición, afirma, “el uso del término "condición" permite una comprensión más integral y respetuosa, que reconoce al autismo como una forma diversa del neurodesarrollo y no como una enfermedad que deba ser "curada". Este cambio de terminología se alinea con los principios de la neurodiversidad, un modelo que promueve el respeto por las diferencias neurológicas como parte de la variabilidad humana, y con el enfoque de derechos humanos que impulsa la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de las Naciones Unidas”.
La propuesta en estudio, promueve sustituir en todo el cuerpo normativo vigente en la Provincia de Mendoza, “así como en toda comunicación, documento oficial, reglamentación, programas, protocolos, planes y políticas públicas provinciales”, la expresión “Trastorno del Espectro Autista” o su sigla “TEA”, por la expresión “Condición del Espectro Autista” o su sigla “CEA”.
Geriátricos
Los integrantes de la comisión de Salud decidieron formalizar una reunión con representantes del Ejecutivo para tomar nota de la necesidad o no de una herramienta legal referida a geriátricos.
Esto debido a que Salud realizó una revisión de toda la legislación vigente en torno al funcionamiento de los geriátricos en la provincia, teniendo en cuenta los cambios que se han producido en la actividad, sobre todo, luego de la pandemia.
Pero la redacción de una nueva normativa estaría sujeta a las demandas del Ejecutivo, y en función de esto se procedería con las invitaciones.
Visita a Palmira
El presidente de la comisión de Salud, Daniel Llaver –también integrante de Obras Públicas- hizo extensiva la invitación a visitar el centro de salud recientemente inaugurado.
La idea es que quienes integran Salud vayan junto a la comisión de Obras el martes próximo para conocer los avances sanitarios que la institución representa en el este provincial.
Archivo de proyectos antiguos
Otro de los tópicos que se abordaron es el compendio de una serie de iniciativas que obran en la comisión pero que podrían ser archivadas.
Son proyectos que datan de abril del 2022 hasta agosto del 2023 y que, por reglamento, podrían ser dados de baja directamente con la sola firma del presidente, pero, según Llaver “no es el espíritu hacerlo así, sino de manera consensuada”.