En el marco de un proyecto impulsado por la diputada Jimena Cogo (PRO), se desarrolló una jornada sobre autonomía municipal, que contó con la disertación de la doctora María Gabriela Ábalos, junto al equipo de la Diplomatura en Derecho y Gestión Municipal de la Universidad de Mendoza.
La actividad tuvo lugar en el salón Margarita Malharro de Torres de la Legislatura mendocina, oportunidad en que Cogo sintetizó la importancia de la temática. “La autonomía municipal es una herramienta poderosísima para transformar el presente y el futuro de nuestras comunidades”, sostuvo, al tiempo que destacó la importancia de “abrir el debate en Mendoza”.
Respecto a la iniciativa que presentó en la Cámara Baja, indicó que el objetivo es, precisamente, “iniciar el debate” para luego “ser replicado en cada uno de los departamentos de la Provincia de Mendoza”.
Por tal motivo, impulsó la ponencia de la constitucionalista Ábalos quien, entre otras actividades relacionadas, dirige el equipo de la Diplomatura en Derecho y Gestión Municipal de la Universidad de Mendoza.
“Invitamos a la doctora Ábalos porque es una referente no solo en la provincia, sino también a nivel nacional en materia de autonomía municipal”, señaló Cogo, y remarcó que el objetivo es “seguir debatiendo e instalando esta nueva visión para Mendoza”.
La legisladora subrayó que, más allá de tratarse de un mandato constitucional desde la reforma de 1994, la autonomía municipal “tiene que ver con una nueva forma de democracia participativa y territorial, donde los vecinos puedan decidir su futuro y planificar de otra manera su presente”.
En este sentido, recordó que “Mendoza es una de las tres provincias del país que todavía no efectiviza la autonomía de sus municipios”, junto a Buenos Aires y Santa Fe. “En Santa Fe ya están avanzando con reformas y cartas orgánicas; nosotros todavía estamos en deuda”, afirmó.
Cogo explicó que el artículo 123 de la Constitución Nacional establece claramente este derecho y que “es en la Legislatura provincial donde debemos dar el debate y llegar a consensos”.
La finalidad, acotó, es “bajar el concepto de federalismo a una aplicación real y efectiva, que cambie la vida de los vecinos, especialmente de quienes viven lejos de los grandes centros urbanos del Gran Mendoza”.
Ábalos: “La autonomía municipal es sinónimo de participación, democracia y progreso”
La constitucionalista María Gabriela Ábalos coincidió con la diputada en destacar que la autonomía municipal en Mendoza “es una deuda con la Constitución Nacional” vigente desde la reforma de 1994, que exige a las provincias reconocerla en sus constituciones.
“Cada provincia, cuando dicta su Constitución, debe cumplir con los presupuestos que marca la Constitución Nacional. En nuestro caso, hace 31 años que Mendoza debería haber incorporado la autonomía municipal”, afirmó, y recordó que la Carta Magna nacional deja a cada jurisdicción definir su alcance en los planos institucional, político, administrativo y económico-financiero.
Explicó que, si bien los municipios ya ejercen ciertas facultades —como elegir autoridades, brindar servicios públicos y administrar recursos—, todavía les falta “el reconocimiento de la potestad de dictar su propia constitución municipal, la llamada Carta Orgánica”. En este sentido, detalló que este instrumento debe “recoger los aspectos institucionales básicos —como derechos de los vecinos y organización del poder local— y adaptarse a la idiosincrasia de cada comunidad”.
“La autonomía municipal es sinónimo de participación, democracia, apertura al vecino y progreso. Si crecen nuestros municipios, crece la provincia”, resumió.
En relación con la postura de la diputada Jimena Cogo, quien plantea que podría avanzarse sin reformar la Constitución provincial, Ábalos expresó que “la mejor opción es cumplir con la Constitución Nacional y reformar el texto provincial. No se trata solo de autonomía institucional, hay que debatir la coparticipación, la representación en el Poder Legislativo y otros temas que requieren coherencia en toda la Constitución”.
No obstante, resaltó lo importante que resulta que “la Legislatura, los Concejos Deliberantes y las asociaciones vecinales discutan este tema”, a lo que sumó: “En más de 30 años estudiando el tema he visto distintas propuestas de legisladores de todos los partidos. Siempre han sido positivas porque mantienen vivo el debate, aunque todavía no hayamos logrado sancionar la ley que declare la necesidad de la reforma”.
